Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud
- Autores
- González, Ana Marta
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Ana Marta. Universidad de Navarra; España
Resumen: Como es bien sabido, en los últimos años, y bajo la influencia de la obra de Maclntyre, se han multiplicado los estudios en los que se intenta mostrar la relevancia que el pensamiento moral tomista tiene para una acabada comprensión de la naturaleza de la virtud'. Ciertamente, presentar a Santo Tomás como uno de los máximos exponentes de la ética de la virtud no es ninguna idea descabellada. Con todo, interpretar su pensamiento moral exclusivamente desde esta perspectiva es una interpretación sujeta a tres objeciones. La primera, de carácter global, llama la atención sobre el carácter radicalmente teológico del pensamiento moral de Santo Tomás, e infiere, a partir de esto, la necesidad de apuntar a un principio más radical a la hora de interpretar adecuadamente su pensamiento: no ya la virtud, ni ninguna otra dimensión natural, sino la gracia', es decir, un principio sobrenatural. Sin embargo, me parece importante recordar que esta obligada precisión —con la que estoy sustancialmente de acuerdo3— no impide aproximarse a Santo Tomás en busca de una profundización en la dinámica natural de la virtud'. En este sentido, Santo Tomás es un autor muy pertinente también para la ética filosófica, y no sólo para la teología moral, precisamente porque acierta a integrar la dimensión moral en el contexto de la revelación sin pervertir por ello la autonomía de lo moral. Lejos de esto, es un principio constante en la reflexión moral tomista el que «la gracia perfecciona la naturaleza». Ahora bien, la actitud intelectual más coherente con este principio parece ser, precisamente, el profundizar en la mencionada dinámica natural', haciendo patente, mientras tanto, la posibilidad de abstraer una filosofía moral de la síntesis teológica característica de Tomás de Aquino'. - Fuente
- Sapientia. 2001, 56 (210)
- Materia
-
ETICA
MORAL
Aristóteles, 384-322 a. C.
VIRTUD
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12626
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_be644dc421e29a6a3a9aeba43499a703 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12626 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtudGonzález, Ana MartaETICAMORALAristóteles, 384-322 a. C.VIRTUDTomás de Aquino, Santo, 1225?-1274FILOSOFIAFil: González, Ana Marta. Universidad de Navarra; EspañaResumen: Como es bien sabido, en los últimos años, y bajo la influencia de la obra de Maclntyre, se han multiplicado los estudios en los que se intenta mostrar la relevancia que el pensamiento moral tomista tiene para una acabada comprensión de la naturaleza de la virtud'. Ciertamente, presentar a Santo Tomás como uno de los máximos exponentes de la ética de la virtud no es ninguna idea descabellada. Con todo, interpretar su pensamiento moral exclusivamente desde esta perspectiva es una interpretación sujeta a tres objeciones. La primera, de carácter global, llama la atención sobre el carácter radicalmente teológico del pensamiento moral de Santo Tomás, e infiere, a partir de esto, la necesidad de apuntar a un principio más radical a la hora de interpretar adecuadamente su pensamiento: no ya la virtud, ni ninguna otra dimensión natural, sino la gracia', es decir, un principio sobrenatural. Sin embargo, me parece importante recordar que esta obligada precisión —con la que estoy sustancialmente de acuerdo3— no impide aproximarse a Santo Tomás en busca de una profundización en la dinámica natural de la virtud'. En este sentido, Santo Tomás es un autor muy pertinente también para la ética filosófica, y no sólo para la teología moral, precisamente porque acierta a integrar la dimensión moral en el contexto de la revelación sin pervertir por ello la autonomía de lo moral. Lejos de esto, es un principio constante en la reflexión moral tomista el que «la gracia perfecciona la naturaleza». Ahora bien, la actitud intelectual más coherente con este principio parece ser, precisamente, el profundizar en la mencionada dinámica natural', haciendo patente, mientras tanto, la posibilidad de abstraer una filosofía moral de la síntesis teológica característica de Tomás de Aquino'.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/126260036-4703 (impreso)0036-4703 (on line)González, A. M. Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud [en línea]. Sapientia. 2001, 56 (210). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12626Sapientia. 2001, 56 (210)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12626instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:08.878Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
title |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
spellingShingle |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud González, Ana Marta ETICA MORAL Aristóteles, 384-322 a. C. VIRTUD Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 FILOSOFIA |
title_short |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
title_full |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
title_fullStr |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
title_full_unstemmed |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
title_sort |
Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Ana Marta |
author |
González, Ana Marta |
author_facet |
González, Ana Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETICA MORAL Aristóteles, 384-322 a. C. VIRTUD Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 FILOSOFIA |
topic |
ETICA MORAL Aristóteles, 384-322 a. C. VIRTUD Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Ana Marta. Universidad de Navarra; España Resumen: Como es bien sabido, en los últimos años, y bajo la influencia de la obra de Maclntyre, se han multiplicado los estudios en los que se intenta mostrar la relevancia que el pensamiento moral tomista tiene para una acabada comprensión de la naturaleza de la virtud'. Ciertamente, presentar a Santo Tomás como uno de los máximos exponentes de la ética de la virtud no es ninguna idea descabellada. Con todo, interpretar su pensamiento moral exclusivamente desde esta perspectiva es una interpretación sujeta a tres objeciones. La primera, de carácter global, llama la atención sobre el carácter radicalmente teológico del pensamiento moral de Santo Tomás, e infiere, a partir de esto, la necesidad de apuntar a un principio más radical a la hora de interpretar adecuadamente su pensamiento: no ya la virtud, ni ninguna otra dimensión natural, sino la gracia', es decir, un principio sobrenatural. Sin embargo, me parece importante recordar que esta obligada precisión —con la que estoy sustancialmente de acuerdo3— no impide aproximarse a Santo Tomás en busca de una profundización en la dinámica natural de la virtud'. En este sentido, Santo Tomás es un autor muy pertinente también para la ética filosófica, y no sólo para la teología moral, precisamente porque acierta a integrar la dimensión moral en el contexto de la revelación sin pervertir por ello la autonomía de lo moral. Lejos de esto, es un principio constante en la reflexión moral tomista el que «la gracia perfecciona la naturaleza». Ahora bien, la actitud intelectual más coherente con este principio parece ser, precisamente, el profundizar en la mencionada dinámica natural', haciendo patente, mientras tanto, la posibilidad de abstraer una filosofía moral de la síntesis teológica característica de Tomás de Aquino'. |
description |
Fil: González, Ana Marta. Universidad de Navarra; España |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12626 0036-4703 (impreso) 0036-4703 (on line) González, A. M. Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud [en línea]. Sapientia. 2001, 56 (210). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12626 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12626 |
identifier_str_mv |
0036-4703 (impreso) 0036-4703 (on line) González, A. M. Las fuentes de la moralidad a la luz de la ética aristotélica de la virtud [en línea]. Sapientia. 2001, 56 (210). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12626 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 2001, 56 (210) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358238920704 |
score |
13.069144 |