El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones
- Autores
- Scarabino, Guillermo
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Scarabino, Guillermo. Eastman School of Music; Estados Unidos
La finalidad de este trabajo es contribuir a proporcionar herramientas analíticas, para mejor comprender algunas particularidades rítmicas de la obra musical. Ha sido encarado no desde el punto de vista del teórico o del musicólogo, sino desde la perspectiva de un intérprete que debe tomar decisiones. Dado que el ritmo es una de las componentes mayásculas de la música, ha generado desde tiempos remotos una enorme bibliografía que parece haber agotaqo el tema. Sin embargo, en décadas recientes han aparecido trabajos que, si bien no plantean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido, por lo menos proyectan nueva luz sobre fenómenos tan familiares que se los da por sobreentendidos, sin una conciencia demasiado profunda de sus características esenciales. Tal familiaridad hace que, por lo menos entre intérpretes, ciertos principios vayan transmitiéndose de generación en generción, de maestro a alumno, sin cuestionamientos y sin que los aportes, por demás interesantes, originados en los campos de la semiótica, el fenomenismo, el estructuralismo, etc., logren penetrar la coraza protectora que décadas de incuestionada tradición han depositado sobre definiciones y conceptos. Este trabajo apunta principalmente a los intérpretes. El tema central es el agrupamiento de compases, como medio de establecer macroestructuras rítmicas que trasciendan el compás y que constituyan la base de un adecuado fraseo. El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y genéricamente se llama 'dirección periódica' y que, con más propiedad, deberían ser denominados 'dirección por grupos de compases'. - Fuente
- Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 12, 1992
- Materia
-
MUSICA
RITMO
ACENTO
COMPAS
DIRECCION ORQUESTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/1333
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bc2c28e1d64f9dad35560aea5481acbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/1333 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicacionesScarabino, GuillermoMUSICARITMOACENTOCOMPASDIRECCION ORQUESTALFil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Scarabino, Guillermo. Eastman School of Music; Estados UnidosLa finalidad de este trabajo es contribuir a proporcionar herramientas analíticas, para mejor comprender algunas particularidades rítmicas de la obra musical. Ha sido encarado no desde el punto de vista del teórico o del musicólogo, sino desde la perspectiva de un intérprete que debe tomar decisiones. Dado que el ritmo es una de las componentes mayásculas de la música, ha generado desde tiempos remotos una enorme bibliografía que parece haber agotaqo el tema. Sin embargo, en décadas recientes han aparecido trabajos que, si bien no plantean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido, por lo menos proyectan nueva luz sobre fenómenos tan familiares que se los da por sobreentendidos, sin una conciencia demasiado profunda de sus características esenciales. Tal familiaridad hace que, por lo menos entre intérpretes, ciertos principios vayan transmitiéndose de generación en generción, de maestro a alumno, sin cuestionamientos y sin que los aportes, por demás interesantes, originados en los campos de la semiótica, el fenomenismo, el estructuralismo, etc., logren penetrar la coraza protectora que décadas de incuestionada tradición han depositado sobre definiciones y conceptos. Este trabajo apunta principalmente a los intérpretes. El tema central es el agrupamiento de compases, como medio de establecer macroestructuras rítmicas que trasciendan el compás y que constituyan la base de un adecuado fraseo. El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y genéricamente se llama 'dirección periódica' y que, con más propiedad, deberían ser denominados 'dirección por grupos de compases'.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1333Scarabino, Guillermo. “El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 12 (1992). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1333Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 12, 1992reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:15Zoai:ucacris:123456789/1333instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:15.855Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
title |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
spellingShingle |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones Scarabino, Guillermo MUSICA RITMO ACENTO COMPAS DIRECCION ORQUESTAL |
title_short |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
title_full |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
title_fullStr |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
title_full_unstemmed |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
title_sort |
El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarabino, Guillermo |
author |
Scarabino, Guillermo |
author_facet |
Scarabino, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICA RITMO ACENTO COMPAS DIRECCION ORQUESTAL |
topic |
MUSICA RITMO ACENTO COMPAS DIRECCION ORQUESTAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Scarabino, Guillermo. Eastman School of Music; Estados Unidos La finalidad de este trabajo es contribuir a proporcionar herramientas analíticas, para mejor comprender algunas particularidades rítmicas de la obra musical. Ha sido encarado no desde el punto de vista del teórico o del musicólogo, sino desde la perspectiva de un intérprete que debe tomar decisiones. Dado que el ritmo es una de las componentes mayásculas de la música, ha generado desde tiempos remotos una enorme bibliografía que parece haber agotaqo el tema. Sin embargo, en décadas recientes han aparecido trabajos que, si bien no plantean novedades revolucionarias sobre 10 ya conocido, por lo menos proyectan nueva luz sobre fenómenos tan familiares que se los da por sobreentendidos, sin una conciencia demasiado profunda de sus características esenciales. Tal familiaridad hace que, por lo menos entre intérpretes, ciertos principios vayan transmitiéndose de generación en generción, de maestro a alumno, sin cuestionamientos y sin que los aportes, por demás interesantes, originados en los campos de la semiótica, el fenomenismo, el estructuralismo, etc., logren penetrar la coraza protectora que décadas de incuestionada tradición han depositado sobre definiciones y conceptos. Este trabajo apunta principalmente a los intérpretes. El tema central es el agrupamiento de compases, como medio de establecer macroestructuras rítmicas que trasciendan el compás y que constituyan la base de un adecuado fraseo. El director de orquesta traduce esas macroestructuras en esquemas gestuales a los que vulgar y genéricamente se llama 'dirección periódica' y que, con más propiedad, deberían ser denominados 'dirección por grupos de compases'. |
description |
Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1333 Scarabino, Guillermo. “El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 12 (1992). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1333 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1333 |
identifier_str_mv |
Scarabino, Guillermo. “El agrupamiento de compases : contribución al estudio de sus fundamentos y aplicaciones” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 12 (1992). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 12, 1992 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638329796296704 |
score |
12.891075 |