Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017

Autores
Antequera, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Antequera, M. F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
A lo largo de los años, el campo de la psicosomática ha ido desarrollando un progresivo anclaje en la práctica clínica, lo cual denota la necesidad de una profundización en el conocimiento de dicha disciplina. Cabe destacar, que su estudio ha captado el interés de pensadores desde tiempos remotos, y aún hoy, se encuentra en pleno auge de desarrollo; generando nuevos y vigentes aportes que nutren al profesional de la psicología de un relevante conocimiento para afrontar las actuales demandas en el psicodiagnóstico clínico. El libro “Clínica Psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico” tiene por objeto abordar los conceptos más salientes de la clínica psicosomática. En aras a promover la eficiencia clínica evitando intervenciones iatrogénicas, se busca ahondar en su conocimiento, generando nuevos aportes teóricos y prácticos que lo enriquezcan. De esta manera, es posible responder de una forma más asertiva y específica a las necesidades particulares de estos pacientes. Para esto mismo las autoras se proponen exponer contenidos teóricotécnicos para la evaluación, diagnóstico y abordaje psicoterapéutico en este ámbito. A través de los distintos capítulos, las autoras destacan la relevancia del concepto de mentalización concebido como criterio de evaluación para la detección de un funcionamiento psíquico deficitario, y al que posteriormente, se hará referencia. En este sentido, este libro se vuelve particularmente valioso a la hora de pensar una evaluación clínica más específica que favorezca la comprensión de la complejidad propia del paciente psicosomático...
Fuente
Revista de Psicología. 2020, 16(31)
Materia
PRACTICA CLINICA
PSICOTERAPIA
DIAGNOSTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10877

id RIUCA_bbd0117de76f86740531664d7198fd3c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10877
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017Antequera, María FlorenciaPRACTICA CLINICAPSICOTERAPIADIAGNOSTICOFil: Antequera, M. F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaA lo largo de los años, el campo de la psicosomática ha ido desarrollando un progresivo anclaje en la práctica clínica, lo cual denota la necesidad de una profundización en el conocimiento de dicha disciplina. Cabe destacar, que su estudio ha captado el interés de pensadores desde tiempos remotos, y aún hoy, se encuentra en pleno auge de desarrollo; generando nuevos y vigentes aportes que nutren al profesional de la psicología de un relevante conocimiento para afrontar las actuales demandas en el psicodiagnóstico clínico. El libro “Clínica Psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico” tiene por objeto abordar los conceptos más salientes de la clínica psicosomática. En aras a promover la eficiencia clínica evitando intervenciones iatrogénicas, se busca ahondar en su conocimiento, generando nuevos aportes teóricos y prácticos que lo enriquezcan. De esta manera, es posible responder de una forma más asertiva y específica a las necesidades particulares de estos pacientes. Para esto mismo las autoras se proponen exponer contenidos teóricotécnicos para la evaluación, diagnóstico y abordaje psicoterapéutico en este ámbito. A través de los distintos capítulos, las autoras destacan la relevancia del concepto de mentalización concebido como criterio de evaluación para la detección de un funcionamiento psíquico deficitario, y al que posteriormente, se hará referencia. En este sentido, este libro se vuelve particularmente valioso a la hora de pensar una evaluación clínica más específica que favorezca la comprensión de la complejidad propia del paciente psicosomático...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía2020info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/108771669-2438 (impreso)2469-2050 (en línea)Antequera, M. F. Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017 [en línea]. Revista de Psicología. 2020, 16(31). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10877Revista de Psicología. 2020, 16(31)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:35Zoai:ucacris:123456789/10877instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:35.922Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
title Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
spellingShingle Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
Antequera, María Florencia
PRACTICA CLINICA
PSICOTERAPIA
DIAGNOSTICO
title_short Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
title_full Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
title_fullStr Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
title_full_unstemmed Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
title_sort Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Antequera, María Florencia
author Antequera, María Florencia
author_facet Antequera, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRACTICA CLINICA
PSICOTERAPIA
DIAGNOSTICO
topic PRACTICA CLINICA
PSICOTERAPIA
DIAGNOSTICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Antequera, M. F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
A lo largo de los años, el campo de la psicosomática ha ido desarrollando un progresivo anclaje en la práctica clínica, lo cual denota la necesidad de una profundización en el conocimiento de dicha disciplina. Cabe destacar, que su estudio ha captado el interés de pensadores desde tiempos remotos, y aún hoy, se encuentra en pleno auge de desarrollo; generando nuevos y vigentes aportes que nutren al profesional de la psicología de un relevante conocimiento para afrontar las actuales demandas en el psicodiagnóstico clínico. El libro “Clínica Psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico” tiene por objeto abordar los conceptos más salientes de la clínica psicosomática. En aras a promover la eficiencia clínica evitando intervenciones iatrogénicas, se busca ahondar en su conocimiento, generando nuevos aportes teóricos y prácticos que lo enriquezcan. De esta manera, es posible responder de una forma más asertiva y específica a las necesidades particulares de estos pacientes. Para esto mismo las autoras se proponen exponer contenidos teóricotécnicos para la evaluación, diagnóstico y abordaje psicoterapéutico en este ámbito. A través de los distintos capítulos, las autoras destacan la relevancia del concepto de mentalización concebido como criterio de evaluación para la detección de un funcionamiento psíquico deficitario, y al que posteriormente, se hará referencia. En este sentido, este libro se vuelve particularmente valioso a la hora de pensar una evaluación clínica más específica que favorezca la comprensión de la complejidad propia del paciente psicosomático...
description Fil: Antequera, M. F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10877
1669-2438 (impreso)
2469-2050 (en línea)
Antequera, M. F. Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017 [en línea]. Revista de Psicología. 2020, 16(31). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10877
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10877
identifier_str_mv 1669-2438 (impreso)
2469-2050 (en línea)
Antequera, M. F. Borelle, A., Russo, S.L. (2017). Clínica psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico. Paidós, Buenos Aires, 2017 [en línea]. Revista de Psicología. 2020, 16(31). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Psicología. 2020, 16(31)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353579048960
score 13.13397