¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?

Autores
Crespo, Ricardo F.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Crespo, Ricardo F. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: 1. Introducción Luego de siglos de buena convivencia, el matrimonio entre economía y ética se peleó y terminó divorciándose en el siglo XIX. La “historia oficial” de la ciencia económica comienza en 1776, con la Riqueza de las Naciones. Pero, sin llegar al nivel de análisis económico, no se puede negar que ya desde Platón y Jenofonte ha habido desarrollos teóricos acerca de las realidades económicas. Por eso la historia de la disciplina económica es una vieja historia y no se puede juzgar acerca de ella por lo sucedido en los últimos 100 años. Aristóteles explicaba que la “económica” (él usaba el adjetivo “económica”) era el uso “de los recursos necesarios para la vida y útiles para la comunidad civil y la comunidad doméstica”1. Insiste varias veces en que el fin de la economía es la vida buena del hombre que se da en la polis; por lo mismo está subordinada a la ciencia directiva de la comunidad civil que es la política2. Son muchos los autores que señalan esta inmersión de lo económico en los criterios políticos aristotélicos3; entre ellos Karl Polanyi ha tenido una gran repercusión: la economía aristotélica, señala Polanyi “está inmersa en la sociedad”4. La influencia aristotélica se hizo sentir durante siglos. Incluso el mismo Adam Smith estudió la economía como una ciencia moral y afirma que es una parte de la ciencia del legislador, es decir, de la política.5
Fuente
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (67)
Materia
DERECHO NATURAL
Nussbaum, Martha Craven, 1947-
Sen, Amartya K. (Amartya Kumar), 1933-
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13585

id RIUCA_b9a747638d8ed92b1e2c582b9c7bf154
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13585
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?Crespo, Ricardo F.DERECHO NATURALNussbaum, Martha Craven, 1947-Sen, Amartya K. (Amartya Kumar), 1933-ECONOMIAFil: Crespo, Ricardo F. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: 1. Introducción Luego de siglos de buena convivencia, el matrimonio entre economía y ética se peleó y terminó divorciándose en el siglo XIX. La “historia oficial” de la ciencia económica comienza en 1776, con la Riqueza de las Naciones. Pero, sin llegar al nivel de análisis económico, no se puede negar que ya desde Platón y Jenofonte ha habido desarrollos teóricos acerca de las realidades económicas. Por eso la historia de la disciplina económica es una vieja historia y no se puede juzgar acerca de ella por lo sucedido en los últimos 100 años. Aristóteles explicaba que la “económica” (él usaba el adjetivo “económica”) era el uso “de los recursos necesarios para la vida y útiles para la comunidad civil y la comunidad doméstica”1. Insiste varias veces en que el fin de la economía es la vida buena del hombre que se da en la polis; por lo mismo está subordinada a la ciencia directiva de la comunidad civil que es la política2. Son muchos los autores que señalan esta inmersión de lo económico en los criterios políticos aristotélicos3; entre ellos Karl Polanyi ha tenido una gran repercusión: la economía aristotélica, señala Polanyi “está inmersa en la sociedad”4. La influencia aristotélica se hizo sentir durante siglos. Incluso el mismo Adam Smith estudió la economía como una ciencia moral y afirma que es una parte de la ciencia del legislador, es decir, de la política.5Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135850326-3398Crespo, R. F. ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum? [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (67). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13585Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (67)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13585instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.746Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
title ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
spellingShingle ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
Crespo, Ricardo F.
DERECHO NATURAL
Nussbaum, Martha Craven, 1947-
Sen, Amartya K. (Amartya Kumar), 1933-
ECONOMIA
title_short ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
title_full ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
title_fullStr ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
title_full_unstemmed ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
title_sort ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum?
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Ricardo F.
author Crespo, Ricardo F.
author_facet Crespo, Ricardo F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO NATURAL
Nussbaum, Martha Craven, 1947-
Sen, Amartya K. (Amartya Kumar), 1933-
ECONOMIA
topic DERECHO NATURAL
Nussbaum, Martha Craven, 1947-
Sen, Amartya K. (Amartya Kumar), 1933-
ECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Crespo, Ricardo F. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: 1. Introducción Luego de siglos de buena convivencia, el matrimonio entre economía y ética se peleó y terminó divorciándose en el siglo XIX. La “historia oficial” de la ciencia económica comienza en 1776, con la Riqueza de las Naciones. Pero, sin llegar al nivel de análisis económico, no se puede negar que ya desde Platón y Jenofonte ha habido desarrollos teóricos acerca de las realidades económicas. Por eso la historia de la disciplina económica es una vieja historia y no se puede juzgar acerca de ella por lo sucedido en los últimos 100 años. Aristóteles explicaba que la “económica” (él usaba el adjetivo “económica”) era el uso “de los recursos necesarios para la vida y útiles para la comunidad civil y la comunidad doméstica”1. Insiste varias veces en que el fin de la economía es la vida buena del hombre que se da en la polis; por lo mismo está subordinada a la ciencia directiva de la comunidad civil que es la política2. Son muchos los autores que señalan esta inmersión de lo económico en los criterios políticos aristotélicos3; entre ellos Karl Polanyi ha tenido una gran repercusión: la economía aristotélica, señala Polanyi “está inmersa en la sociedad”4. La influencia aristotélica se hizo sentir durante siglos. Incluso el mismo Adam Smith estudió la economía como una ciencia moral y afirma que es una parte de la ciencia del legislador, es decir, de la política.5
description Fil: Crespo, Ricardo F. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13585
0326-3398
Crespo, R. F. ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum? [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (67). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13585
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13585
identifier_str_mv 0326-3398
Crespo, R. F. ¿Derecho natural o consensual en los “enfoques capacidades” de Amartya Sen y Martha Nussbaum? [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (67). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
dc.source.none.fl_str_mv Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (67)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360762843136
score 13.13397