Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical
- Autores
- Sozio, Juan Ángel
- Año de publicación
- 1981
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sozio, Juan Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Sozio, Juan Ángel. Universidad del Salvador. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Sozio, Juan Ángel. Universidad CAECE; Argentina
Hemos notado que el concepto "instrumento musical" es demasiado limitado para definir a todos los objetos capaces de producir sonido, y que su uso indiscriminado provoca graves distorsiones. Básicamente el problema radica en el significado del adjetivo "musical", pues "Instrumento musical" quiere decir eso, instrumento que sirve para hacer música. No es éste el lugar apropiado para tratar de resolver la cuestión nada fácil de qué es la música; -pero diremos brevemente que es un fenómeno vinculado a las relaciones entre los sonidos y no a ellos mismos; éstos, igual que en el habla, son solamente portadores de estructuras, es decir, soportes. Además, esas estructuras, que llamamos música, no se dan de manera fortuita, sino que se organizan dentro de un sistema cultural determinado que condiciona, entre otras cosas el repertorio de elementos por utilizar los instrumentos que producen el material básico para la música están fabricados en función de estas premisas; de ahr que posean características específicas donde se destacan el perfeccionamiento tecnológico dirigido hacia la capacidad combinatoria, a la mejor producción sonora en el sistema cultural dado, y el enriquecimiento de la técnica de ejecución en 'unción de ese perfeccionamiento. Es incorrecto, por lo tanto, denominar "instrumento musical" a otro tipo de objetos que no estén dentro de estas condiciones [...] Como podemos apreciar, no sólo estamos frente a una realidad extremadamente compleja y cambiante; sino que también el concepto que pretendía abarcarla, además de ser estrecho, es escurridizo y, en vez de ubicar, confunde. En este trabajo proponemos uno más amplio y elástico, no sujeto a cambios circunstanciales y desligado de referencias determinadas... - Fuente
- Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 4, 1981
- Materia
-
MUSICA
ETIMOLOGIA
ORGANOLOGIA
INSTRUMENTOS MUSICALES
SONIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/1239
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b85f4e22f60f089c67e0ebd102f6b4a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/1239 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musicalSozio, Juan ÁngelMUSICAETIMOLOGIAORGANOLOGIAINSTRUMENTOS MUSICALESSONIDOFil: Sozio, Juan Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Sozio, Juan Ángel. Universidad del Salvador. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Sozio, Juan Ángel. Universidad CAECE; ArgentinaHemos notado que el concepto "instrumento musical" es demasiado limitado para definir a todos los objetos capaces de producir sonido, y que su uso indiscriminado provoca graves distorsiones. Básicamente el problema radica en el significado del adjetivo "musical", pues "Instrumento musical" quiere decir eso, instrumento que sirve para hacer música. No es éste el lugar apropiado para tratar de resolver la cuestión nada fácil de qué es la música; -pero diremos brevemente que es un fenómeno vinculado a las relaciones entre los sonidos y no a ellos mismos; éstos, igual que en el habla, son solamente portadores de estructuras, es decir, soportes. Además, esas estructuras, que llamamos música, no se dan de manera fortuita, sino que se organizan dentro de un sistema cultural determinado que condiciona, entre otras cosas el repertorio de elementos por utilizar los instrumentos que producen el material básico para la música están fabricados en función de estas premisas; de ahr que posean características específicas donde se destacan el perfeccionamiento tecnológico dirigido hacia la capacidad combinatoria, a la mejor producción sonora en el sistema cultural dado, y el enriquecimiento de la técnica de ejecución en 'unción de ese perfeccionamiento. Es incorrecto, por lo tanto, denominar "instrumento musical" a otro tipo de objetos que no estén dentro de estas condiciones [...] Como podemos apreciar, no sólo estamos frente a una realidad extremadamente compleja y cambiante; sino que también el concepto que pretendía abarcarla, además de ser estrecho, es escurridizo y, en vez de ubicar, confunde. En este trabajo proponemos uno más amplio y elástico, no sujeto a cambios circunstanciales y desligado de referencias determinadas...Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1239Sozio, Juan Ángel. “Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 4 (1981). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1239Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 4, 1981reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:13Zoai:ucacris:123456789/1239instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:14.132Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
title |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
spellingShingle |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical Sozio, Juan Ángel MUSICA ETIMOLOGIA ORGANOLOGIA INSTRUMENTOS MUSICALES SONIDO |
title_short |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
title_full |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
title_fullStr |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
title_full_unstemmed |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
title_sort |
Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sozio, Juan Ángel |
author |
Sozio, Juan Ángel |
author_facet |
Sozio, Juan Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICA ETIMOLOGIA ORGANOLOGIA INSTRUMENTOS MUSICALES SONIDO |
topic |
MUSICA ETIMOLOGIA ORGANOLOGIA INSTRUMENTOS MUSICALES SONIDO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sozio, Juan Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Sozio, Juan Ángel. Universidad del Salvador. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Sozio, Juan Ángel. Universidad CAECE; Argentina Hemos notado que el concepto "instrumento musical" es demasiado limitado para definir a todos los objetos capaces de producir sonido, y que su uso indiscriminado provoca graves distorsiones. Básicamente el problema radica en el significado del adjetivo "musical", pues "Instrumento musical" quiere decir eso, instrumento que sirve para hacer música. No es éste el lugar apropiado para tratar de resolver la cuestión nada fácil de qué es la música; -pero diremos brevemente que es un fenómeno vinculado a las relaciones entre los sonidos y no a ellos mismos; éstos, igual que en el habla, son solamente portadores de estructuras, es decir, soportes. Además, esas estructuras, que llamamos música, no se dan de manera fortuita, sino que se organizan dentro de un sistema cultural determinado que condiciona, entre otras cosas el repertorio de elementos por utilizar los instrumentos que producen el material básico para la música están fabricados en función de estas premisas; de ahr que posean características específicas donde se destacan el perfeccionamiento tecnológico dirigido hacia la capacidad combinatoria, a la mejor producción sonora en el sistema cultural dado, y el enriquecimiento de la técnica de ejecución en 'unción de ese perfeccionamiento. Es incorrecto, por lo tanto, denominar "instrumento musical" a otro tipo de objetos que no estén dentro de estas condiciones [...] Como podemos apreciar, no sólo estamos frente a una realidad extremadamente compleja y cambiante; sino que también el concepto que pretendía abarcarla, además de ser estrecho, es escurridizo y, en vez de ubicar, confunde. En este trabajo proponemos uno más amplio y elástico, no sujeto a cambios circunstanciales y desligado de referencias determinadas... |
description |
Fil: Sozio, Juan Ángel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina |
publishDate |
1981 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1239 Sozio, Juan Ángel. “Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 4 (1981). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1239 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1239 |
identifier_str_mv |
Sozio, Juan Ángel. “Los fonoproductores : contribución al estudio de la organología musical” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 4 (1981). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1239 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 4, 1981 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638329471238144 |
score |
13.13397 |