Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación
- Autores
- Sandrone, Darío Rubén; Blanco, Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En El capital, Marx escribió: “Darwin ha despertado el interés por la historia de la tecnología natural, esto es por la formación de órganos vegetales y animales como elementos de producción para la vida de plantas y animales. ¿No merece la misma atención la historia concerniente a la formación de los órganos productivos del hombre en la sociedad, a la base material de toda organización particular de la sociedad?” (Marx, 2013: 452- 453). A lo largo de su obra esta intuición se presenta una y otra vez: la maquinaria capitalista evolucionó a partir de incorporación de la enorme masa de herramientas y mecanismos innumerables, en extremo específicos, que durante décadas los obreros habían acumulado en los talleres, desarrollando órganos productivos y convirtiéndose así en “un poderoso organismo” (Marx, 2011, II: 219), del cual el obrero es un “órgano consciente” (Marx, 2011, II: 219). Darwin proveyó a Marx de una estructura teórica proveniente de las ciencias de la vida para pensar la organización de la maquinaria. En lo que sigue, queremos exponer brevemente cómo el proyecto de una organología que unifique las ciencias de la vida y de las máquinas renació en el siglo XX en la obra de dos autores franceses: Jacques Lafitte (1884-1966) y Gilbert Simondon (1924-1989). Finalmente, queremos esgrimir algunas razones en favor de que la actualización de este proyecto puede traer algunos beneficios teóricos y conceptuales para pensar fenómenos tecnológicos contemporáneos.
Fil: Sandrone, Darío Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Blanco, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
MECANOLOGÍA
ORGANOLOGÍA
EVOLUCIÓN
MÁQUINAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126329
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31964e265325f064c8bedbf84f7bb42a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126329 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificaciónSandrone, Darío RubénBlanco, JavierMECANOLOGÍAORGANOLOGÍAEVOLUCIÓNMÁQUINAShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En El capital, Marx escribió: “Darwin ha despertado el interés por la historia de la tecnología natural, esto es por la formación de órganos vegetales y animales como elementos de producción para la vida de plantas y animales. ¿No merece la misma atención la historia concerniente a la formación de los órganos productivos del hombre en la sociedad, a la base material de toda organización particular de la sociedad?” (Marx, 2013: 452- 453). A lo largo de su obra esta intuición se presenta una y otra vez: la maquinaria capitalista evolucionó a partir de incorporación de la enorme masa de herramientas y mecanismos innumerables, en extremo específicos, que durante décadas los obreros habían acumulado en los talleres, desarrollando órganos productivos y convirtiéndose así en “un poderoso organismo” (Marx, 2011, II: 219), del cual el obrero es un “órgano consciente” (Marx, 2011, II: 219). Darwin proveyó a Marx de una estructura teórica proveniente de las ciencias de la vida para pensar la organización de la maquinaria. En lo que sigue, queremos exponer brevemente cómo el proyecto de una organología que unifique las ciencias de la vida y de las máquinas renació en el siglo XX en la obra de dos autores franceses: Jacques Lafitte (1884-1966) y Gilbert Simondon (1924-1989). Finalmente, queremos esgrimir algunas razones en favor de que la actualización de este proyecto puede traer algunos beneficios teóricos y conceptuales para pensar fenómenos tecnológicos contemporáneos.Fil: Sandrone, Darío Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Blanco, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126329Sandrone, Darío Rubén; Blanco, Javier; Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 27; 51; 11-2019; 207-2121133-5165CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/837info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7126023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126329instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:40.021CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
title |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
spellingShingle |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación Sandrone, Darío Rubén MECANOLOGÍA ORGANOLOGÍA EVOLUCIÓN MÁQUINAS |
title_short |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
title_full |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
title_fullStr |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
title_full_unstemmed |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
title_sort |
Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sandrone, Darío Rubén Blanco, Javier |
author |
Sandrone, Darío Rubén |
author_facet |
Sandrone, Darío Rubén Blanco, Javier |
author_role |
author |
author2 |
Blanco, Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MECANOLOGÍA ORGANOLOGÍA EVOLUCIÓN MÁQUINAS |
topic |
MECANOLOGÍA ORGANOLOGÍA EVOLUCIÓN MÁQUINAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En El capital, Marx escribió: “Darwin ha despertado el interés por la historia de la tecnología natural, esto es por la formación de órganos vegetales y animales como elementos de producción para la vida de plantas y animales. ¿No merece la misma atención la historia concerniente a la formación de los órganos productivos del hombre en la sociedad, a la base material de toda organización particular de la sociedad?” (Marx, 2013: 452- 453). A lo largo de su obra esta intuición se presenta una y otra vez: la maquinaria capitalista evolucionó a partir de incorporación de la enorme masa de herramientas y mecanismos innumerables, en extremo específicos, que durante décadas los obreros habían acumulado en los talleres, desarrollando órganos productivos y convirtiéndose así en “un poderoso organismo” (Marx, 2011, II: 219), del cual el obrero es un “órgano consciente” (Marx, 2011, II: 219). Darwin proveyó a Marx de una estructura teórica proveniente de las ciencias de la vida para pensar la organización de la maquinaria. En lo que sigue, queremos exponer brevemente cómo el proyecto de una organología que unifique las ciencias de la vida y de las máquinas renació en el siglo XX en la obra de dos autores franceses: Jacques Lafitte (1884-1966) y Gilbert Simondon (1924-1989). Finalmente, queremos esgrimir algunas razones en favor de que la actualización de este proyecto puede traer algunos beneficios teóricos y conceptuales para pensar fenómenos tecnológicos contemporáneos. Fil: Sandrone, Darío Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Blanco, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
En El capital, Marx escribió: “Darwin ha despertado el interés por la historia de la tecnología natural, esto es por la formación de órganos vegetales y animales como elementos de producción para la vida de plantas y animales. ¿No merece la misma atención la historia concerniente a la formación de los órganos productivos del hombre en la sociedad, a la base material de toda organización particular de la sociedad?” (Marx, 2013: 452- 453). A lo largo de su obra esta intuición se presenta una y otra vez: la maquinaria capitalista evolucionó a partir de incorporación de la enorme masa de herramientas y mecanismos innumerables, en extremo específicos, que durante décadas los obreros habían acumulado en los talleres, desarrollando órganos productivos y convirtiéndose así en “un poderoso organismo” (Marx, 2011, II: 219), del cual el obrero es un “órgano consciente” (Marx, 2011, II: 219). Darwin proveyó a Marx de una estructura teórica proveniente de las ciencias de la vida para pensar la organización de la maquinaria. En lo que sigue, queremos exponer brevemente cómo el proyecto de una organología que unifique las ciencias de la vida y de las máquinas renació en el siglo XX en la obra de dos autores franceses: Jacques Lafitte (1884-1966) y Gilbert Simondon (1924-1989). Finalmente, queremos esgrimir algunas razones en favor de que la actualización de este proyecto puede traer algunos beneficios teóricos y conceptuales para pensar fenómenos tecnológicos contemporáneos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126329 Sandrone, Darío Rubén; Blanco, Javier; Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 27; 51; 11-2019; 207-212 1133-5165 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126329 |
identifier_str_mv |
Sandrone, Darío Rubén; Blanco, Javier; Ciencias de la vida y de las máquinas: la organología como un proyecto de unificación; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 27; 51; 11-2019; 207-212 1133-5165 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/837 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7126023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083541543157760 |
score |
13.22299 |