Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana

Autores
Lafferrière, Jorge Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: En el final del siglo XX y en el inicio del siglo XXI, han surgido nuevas cuestiones bioéticas y jurídicas vinculadas con la toma de decisiones en el final de la vida humana. Por un lado, la expansión de las biotecnologías que alargan la vida ha abierto un debate sobre cuáles son los límites razonables que hay que poner para no prolongar la agonía de un paciente terminal y evitar el llamado “encarnizamiento terapéutico”. Por el otro, al amparo de una tendencia a absolutizar la autonomía personal, se difunden posturas que reclaman legalizar la eutanasia, es decir, las acciones u omisiones que están orientadas a provocar la muerte de la persona a su requerimiento. En este trabajo me propongo analizar estas cuestiones para poder valorar en cada caso las conductas humanas implicadas a la luz de las exigencias de la justicia y los primeros principios de la razón práctica. En primer lugar, distinguiré la renuncia al encarnizamiento terapéutico de la eutanasia o el suicidio asistido. Tal distinción es decisiva, pues algunos confunden tal renuncia con una forma de eutanasia, sobre todo como si se tratara de una eutanasia pasiva. Procuraré presentar las diferencias sustanciales que existen entre ambas conductas. Aclarados los alcances de la renuncia al encarnizamiento terapéutico, ingresaré a considerar las pretensiones de legalizar las acciones u omisiones orientadas a provocar la muerte de una persona que se engloban bajo la denominación de “eutanasia”, incluyendo también aquí los supuestos de “suicidio asistido”. Aquí pueden darse dos situaciones. La primera es que sea la propia persona quien solicita a alguien (generalmente un profesional de la salud) que ponga fin a su vida (eutanasia), o bien quien solicita que le faciliten los medios para que ella misma se quite la vida (suicidio asistido). La segunda es que otros decidan poner fin a la vida sin consentimiento de la persona (eutanasia involuntaria). En líneas generales, es casi unánime el rechazo a la aplicación de la eutanasia a personas que no lo pidieron, mientras que es mayor la controversia cuando se trata de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido por pedido de la propia persona. Yendo al caso de la llamada eutanasia voluntaria o del suicidio asistido, la misma gravedad de la conducta suele provocar que, para justificar su potencial legalización, se afirme que no se trata simple y llanamente de regular legalmente el suicidio, sino que se trata de una potestad que se confiere solo en ciertos casos muy dramáticos y extremos. En este marco, mi trabajo distinguirá las dos posturas lógicas posibles que sirven de base a la pretensión de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido, a saber: a) Sostener que se trata de una potestad que se va a conceder a ciertas personas en razón de una situación particular, como por ejemplo enfermedad grave e incurable o padecimiento grave, crónico e imposibilitante; b) Sostener que se trata de una potestad que se va a conceder a toda persona, con independencia de su condición. Finalizaré este trabajo con las conclusiones de estos desarrollos. El trabajo procura mantenerse en el plano de la discusión teórica sobre estos temas, aunque habrá oportunas referencias a la legislación argentina sobre el tema. También me referiré a los tres proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional a fines de 2021 (Exptes. S-2577-2021; 4597-D-2021; 4734-D-2021) que proponen la legalización de la eutanasia.
Fuente
Borda, A. (dir.)., Calderone, S. (coord.). El Derecho. 60 años. Buenos Aires: El Derecho, 2022
Materia
EUTANASIA
SUICIDIO ASISTIDO
BIOETICA
BIODERECHO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15645

id RIUCA_b6dba942509b7a29f8a7de034b8de055
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15645
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humanaLafferrière, Jorge NicolásEUTANASIASUICIDIO ASISTIDOBIOETICABIODERECHOFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: En el final del siglo XX y en el inicio del siglo XXI, han surgido nuevas cuestiones bioéticas y jurídicas vinculadas con la toma de decisiones en el final de la vida humana. Por un lado, la expansión de las biotecnologías que alargan la vida ha abierto un debate sobre cuáles son los límites razonables que hay que poner para no prolongar la agonía de un paciente terminal y evitar el llamado “encarnizamiento terapéutico”. Por el otro, al amparo de una tendencia a absolutizar la autonomía personal, se difunden posturas que reclaman legalizar la eutanasia, es decir, las acciones u omisiones que están orientadas a provocar la muerte de la persona a su requerimiento. En este trabajo me propongo analizar estas cuestiones para poder valorar en cada caso las conductas humanas implicadas a la luz de las exigencias de la justicia y los primeros principios de la razón práctica. En primer lugar, distinguiré la renuncia al encarnizamiento terapéutico de la eutanasia o el suicidio asistido. Tal distinción es decisiva, pues algunos confunden tal renuncia con una forma de eutanasia, sobre todo como si se tratara de una eutanasia pasiva. Procuraré presentar las diferencias sustanciales que existen entre ambas conductas. Aclarados los alcances de la renuncia al encarnizamiento terapéutico, ingresaré a considerar las pretensiones de legalizar las acciones u omisiones orientadas a provocar la muerte de una persona que se engloban bajo la denominación de “eutanasia”, incluyendo también aquí los supuestos de “suicidio asistido”. Aquí pueden darse dos situaciones. La primera es que sea la propia persona quien solicita a alguien (generalmente un profesional de la salud) que ponga fin a su vida (eutanasia), o bien quien solicita que le faciliten los medios para que ella misma se quite la vida (suicidio asistido). La segunda es que otros decidan poner fin a la vida sin consentimiento de la persona (eutanasia involuntaria). En líneas generales, es casi unánime el rechazo a la aplicación de la eutanasia a personas que no lo pidieron, mientras que es mayor la controversia cuando se trata de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido por pedido de la propia persona. Yendo al caso de la llamada eutanasia voluntaria o del suicidio asistido, la misma gravedad de la conducta suele provocar que, para justificar su potencial legalización, se afirme que no se trata simple y llanamente de regular legalmente el suicidio, sino que se trata de una potestad que se confiere solo en ciertos casos muy dramáticos y extremos. En este marco, mi trabajo distinguirá las dos posturas lógicas posibles que sirven de base a la pretensión de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido, a saber: a) Sostener que se trata de una potestad que se va a conceder a ciertas personas en razón de una situación particular, como por ejemplo enfermedad grave e incurable o padecimiento grave, crónico e imposibilitante; b) Sostener que se trata de una potestad que se va a conceder a toda persona, con independencia de su condición. Finalizaré este trabajo con las conclusiones de estos desarrollos. El trabajo procura mantenerse en el plano de la discusión teórica sobre estos temas, aunque habrá oportunas referencias a la legislación argentina sobre el tema. También me referiré a los tres proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional a fines de 2021 (Exptes. S-2577-2021; 4597-D-2021; 4734-D-2021) que proponen la legalización de la eutanasia.El Derecho2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/156459789878368610Lafferriere, J.N.Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana [en línea]. En: Borda, A. (dir.)., Calderone, S. (coord.). El Derecho. 60 años. Buenos Aires: El Derecho, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15645Borda, A. (dir.)., Calderone, S. (coord.). El Derecho. 60 años. Buenos Aires: El Derecho, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEl derecho argentino ante la vulnerabilidad del paciente terminalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:01Zoai:ucacris:123456789/15645instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:01.965Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
title Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
spellingShingle Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
Lafferrière, Jorge Nicolás
EUTANASIA
SUICIDIO ASISTIDO
BIOETICA
BIODERECHO
title_short Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
title_full Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
title_fullStr Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
title_full_unstemmed Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
title_sort Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana
dc.creator.none.fl_str_mv Lafferrière, Jorge Nicolás
author Lafferrière, Jorge Nicolás
author_facet Lafferrière, Jorge Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EUTANASIA
SUICIDIO ASISTIDO
BIOETICA
BIODERECHO
topic EUTANASIA
SUICIDIO ASISTIDO
BIOETICA
BIODERECHO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: En el final del siglo XX y en el inicio del siglo XXI, han surgido nuevas cuestiones bioéticas y jurídicas vinculadas con la toma de decisiones en el final de la vida humana. Por un lado, la expansión de las biotecnologías que alargan la vida ha abierto un debate sobre cuáles son los límites razonables que hay que poner para no prolongar la agonía de un paciente terminal y evitar el llamado “encarnizamiento terapéutico”. Por el otro, al amparo de una tendencia a absolutizar la autonomía personal, se difunden posturas que reclaman legalizar la eutanasia, es decir, las acciones u omisiones que están orientadas a provocar la muerte de la persona a su requerimiento. En este trabajo me propongo analizar estas cuestiones para poder valorar en cada caso las conductas humanas implicadas a la luz de las exigencias de la justicia y los primeros principios de la razón práctica. En primer lugar, distinguiré la renuncia al encarnizamiento terapéutico de la eutanasia o el suicidio asistido. Tal distinción es decisiva, pues algunos confunden tal renuncia con una forma de eutanasia, sobre todo como si se tratara de una eutanasia pasiva. Procuraré presentar las diferencias sustanciales que existen entre ambas conductas. Aclarados los alcances de la renuncia al encarnizamiento terapéutico, ingresaré a considerar las pretensiones de legalizar las acciones u omisiones orientadas a provocar la muerte de una persona que se engloban bajo la denominación de “eutanasia”, incluyendo también aquí los supuestos de “suicidio asistido”. Aquí pueden darse dos situaciones. La primera es que sea la propia persona quien solicita a alguien (generalmente un profesional de la salud) que ponga fin a su vida (eutanasia), o bien quien solicita que le faciliten los medios para que ella misma se quite la vida (suicidio asistido). La segunda es que otros decidan poner fin a la vida sin consentimiento de la persona (eutanasia involuntaria). En líneas generales, es casi unánime el rechazo a la aplicación de la eutanasia a personas que no lo pidieron, mientras que es mayor la controversia cuando se trata de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido por pedido de la propia persona. Yendo al caso de la llamada eutanasia voluntaria o del suicidio asistido, la misma gravedad de la conducta suele provocar que, para justificar su potencial legalización, se afirme que no se trata simple y llanamente de regular legalmente el suicidio, sino que se trata de una potestad que se confiere solo en ciertos casos muy dramáticos y extremos. En este marco, mi trabajo distinguirá las dos posturas lógicas posibles que sirven de base a la pretensión de legalizar la eutanasia o el suicidio asistido, a saber: a) Sostener que se trata de una potestad que se va a conceder a ciertas personas en razón de una situación particular, como por ejemplo enfermedad grave e incurable o padecimiento grave, crónico e imposibilitante; b) Sostener que se trata de una potestad que se va a conceder a toda persona, con independencia de su condición. Finalizaré este trabajo con las conclusiones de estos desarrollos. El trabajo procura mantenerse en el plano de la discusión teórica sobre estos temas, aunque habrá oportunas referencias a la legislación argentina sobre el tema. También me referiré a los tres proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional a fines de 2021 (Exptes. S-2577-2021; 4597-D-2021; 4734-D-2021) que proponen la legalización de la eutanasia.
description Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15645
9789878368610
Lafferriere, J.N.Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana [en línea]. En: Borda, A. (dir.)., Calderone, S. (coord.). El Derecho. 60 años. Buenos Aires: El Derecho, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15645
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15645
identifier_str_mv 9789878368610
Lafferriere, J.N.Cuestiones de bioética y derecho vinculadas con el final de la vida humana [en línea]. En: Borda, A. (dir.)., Calderone, S. (coord.). El Derecho. 60 años. Buenos Aires: El Derecho, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv El derecho argentino ante la vulnerabilidad del paciente terminal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Borda, A. (dir.)., Calderone, S. (coord.). El Derecho. 60 años. Buenos Aires: El Derecho, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638366543642624
score 13.22299