Modos de la causalidad según Borges
- Autores
- Cámpora, Magdalena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Para compensar la árida abstracción de este título valgan una sirena y su naturaleza híbrida, que Borges imbrica con el problema de la causalidad en una nota al pie de “El arte narrativo y la magia” ([1932] OC I: 228): En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y llegó a figurar como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgan. Otra, en 1403, pasó por una brecha en un dique, y habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero le enseñaron a hilar y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar, y que no era una mujer porque podía vivir en el agua. ([1932] OC I: 228) ¿Qué predicar de una sirena? Que no es un pescado porque sabe hilar, y que no es una mujer porque puede vivir en el agua. La pregunta por la naturaleza de las sirenas se diluye en explicaciones que poco contribuyen a esclarecer el problema; al mismo tiempo, Borges ofrece la apariencia de un orden causal y explicativo (utiliza la conjunción porque) que sería fruto de un razonamiento ( “En el siglo XVI, un cronista razonó…”). El fragmento, en su candorosa ironía, ilustra bastante bien la posición de Borges sobre el problema de la causalidad: no se trata de negar que puedan haber causas; lo que se cuestiona es que esas causas sirvan para clasificar la realidad en categorías racionales y fijas. Quizá resulte interesante, como contraste y para seguir hilando seres imaginarios, comparar la observación de Borges con textos de la primera modernidad filosófica que también discurren sobre sirenas... - Fuente
- González, J.R. (comp.). Borges-Kafka. Buenos Aires: Sur, 2017.
- Materia
-
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
LITERATURA ARGENTINA
ANALISIS LITERARIO
CRITICA LITERARIA
CAUSALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15427
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b432ae2751e405b039d61c52e2433a4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15427 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Modos de la causalidad según BorgesCámpora, MagdalenaBorges, Jorge Luis, 1899-1986LITERATURA ARGENTINAANALISIS LITERARIOCRITICA LITERARIACAUSALIDADFil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPara compensar la árida abstracción de este título valgan una sirena y su naturaleza híbrida, que Borges imbrica con el problema de la causalidad en una nota al pie de “El arte narrativo y la magia” ([1932] OC I: 228): En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y llegó a figurar como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgan. Otra, en 1403, pasó por una brecha en un dique, y habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero le enseñaron a hilar y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar, y que no era una mujer porque podía vivir en el agua. ([1932] OC I: 228) ¿Qué predicar de una sirena? Que no es un pescado porque sabe hilar, y que no es una mujer porque puede vivir en el agua. La pregunta por la naturaleza de las sirenas se diluye en explicaciones que poco contribuyen a esclarecer el problema; al mismo tiempo, Borges ofrece la apariencia de un orden causal y explicativo (utiliza la conjunción porque) que sería fruto de un razonamiento ( “En el siglo XVI, un cronista razonó…”). El fragmento, en su candorosa ironía, ilustra bastante bien la posición de Borges sobre el problema de la causalidad: no se trata de negar que puedan haber causas; lo que se cuestiona es que esas causas sirvan para clasificar la realidad en categorías racionales y fijas. Quizá resulte interesante, como contraste y para seguir hilando seres imaginarios, comparar la observación de Borges con textos de la primera modernidad filosófica que también discurren sobre sirenas...Sur2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/154279789505800087Cámpora, M. Modos de la causalidad según Borges [en línea]. En: González, J.R. (comp.). Borges-Kafka. Buenos Aires: Sur, 2017: Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15427González, J.R. (comp.). Borges-Kafka. Buenos Aires: Sur, 2017.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15427instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:57.941Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modos de la causalidad según Borges |
title |
Modos de la causalidad según Borges |
spellingShingle |
Modos de la causalidad según Borges Cámpora, Magdalena Borges, Jorge Luis, 1899-1986 LITERATURA ARGENTINA ANALISIS LITERARIO CRITICA LITERARIA CAUSALIDAD |
title_short |
Modos de la causalidad según Borges |
title_full |
Modos de la causalidad según Borges |
title_fullStr |
Modos de la causalidad según Borges |
title_full_unstemmed |
Modos de la causalidad según Borges |
title_sort |
Modos de la causalidad según Borges |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámpora, Magdalena |
author |
Cámpora, Magdalena |
author_facet |
Cámpora, Magdalena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Borges, Jorge Luis, 1899-1986 LITERATURA ARGENTINA ANALISIS LITERARIO CRITICA LITERARIA CAUSALIDAD |
topic |
Borges, Jorge Luis, 1899-1986 LITERATURA ARGENTINA ANALISIS LITERARIO CRITICA LITERARIA CAUSALIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Para compensar la árida abstracción de este título valgan una sirena y su naturaleza híbrida, que Borges imbrica con el problema de la causalidad en una nota al pie de “El arte narrativo y la magia” ([1932] OC I: 228): En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y llegó a figurar como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgan. Otra, en 1403, pasó por una brecha en un dique, y habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero le enseñaron a hilar y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar, y que no era una mujer porque podía vivir en el agua. ([1932] OC I: 228) ¿Qué predicar de una sirena? Que no es un pescado porque sabe hilar, y que no es una mujer porque puede vivir en el agua. La pregunta por la naturaleza de las sirenas se diluye en explicaciones que poco contribuyen a esclarecer el problema; al mismo tiempo, Borges ofrece la apariencia de un orden causal y explicativo (utiliza la conjunción porque) que sería fruto de un razonamiento ( “En el siglo XVI, un cronista razonó…”). El fragmento, en su candorosa ironía, ilustra bastante bien la posición de Borges sobre el problema de la causalidad: no se trata de negar que puedan haber causas; lo que se cuestiona es que esas causas sirvan para clasificar la realidad en categorías racionales y fijas. Quizá resulte interesante, como contraste y para seguir hilando seres imaginarios, comparar la observación de Borges con textos de la primera modernidad filosófica que también discurren sobre sirenas... |
description |
Fil: Cámpora, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15427 9789505800087 Cámpora, M. Modos de la causalidad según Borges [en línea]. En: González, J.R. (comp.). Borges-Kafka. Buenos Aires: Sur, 2017: Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15427 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15427 |
identifier_str_mv |
9789505800087 Cámpora, M. Modos de la causalidad según Borges [en línea]. En: González, J.R. (comp.). Borges-Kafka. Buenos Aires: Sur, 2017: Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15427 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
González, J.R. (comp.). Borges-Kafka. Buenos Aires: Sur, 2017. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638365957488640 |
score |
13.13397 |