Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Sessevalle, Santiago de
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Latour, Ricardo
- Descripción
- Fil: Sessevalle, Santiago de. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: En la región del sudoeste bonaerense, las características del clima y el suelo son dos factores que limitan el potencial agrícola ganadero. La alta variabilidad en las precipitaciones, tanto intra como interanual, sumado a suelos con una escasa profundidad efectiva producto de una plancha de carbonato de calcio cementado (tosca) a diferentes profundidades, conforman una realidad ambiental difícil. Los resultados, tanto físicos como económicos, dependerán de la aplicación justa y adecuada de los insumos necesarios para las distintas situaciones de suelo, ya que los mismos determinan diferentes ambientes productivos y sus producciones potenciales. La capa de tosca es una seria limitante en la exploración radicular y la recarga de napas. Pese a que los suelos que se encuentran sobre la misma son fértiles y muy productivos, la presencia de tosca condiciona seriamente los resultados. Es por esta razón que se propone el mapeo mediante la medición de profundidad de tosca, describiéndose en el presente trabajo, una metodología o protocolo para la confección del mismo. El presente protocolo ha sido validado en el establecimiento Bidarte, el cual ha sido íntegramente mapeado por el que suscribe. Asimismo se han analizado mediciones a dos distancias de muestreo diferentes, concluyendo que el muestreo a 20 metros de distancia entre punto y punto resulta el más adecuado. Finalmente se logró representar en un mapa la profundidad a la que se encuentra la tosca en una determinada superficie, como también el resumen de estos datos en una planilla y en un cuadro. - Materia
-
SUELO
PROTOCOLO
PROFUNDIDAD
TOSCA
CARTA DE SUELOS
MUESTREO
HORIZONTES DEL SUELO
CARBONATO DE CALCIO
CULTIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/467
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b254d07461946707956d28b5fca27ae7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/467 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos AiresSessevalle, Santiago deSUELOPROTOCOLOPROFUNDIDADTOSCACARTA DE SUELOSMUESTREOHORIZONTES DEL SUELOCARBONATO DE CALCIOCULTIVOFil: Sessevalle, Santiago de. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: En la región del sudoeste bonaerense, las características del clima y el suelo son dos factores que limitan el potencial agrícola ganadero. La alta variabilidad en las precipitaciones, tanto intra como interanual, sumado a suelos con una escasa profundidad efectiva producto de una plancha de carbonato de calcio cementado (tosca) a diferentes profundidades, conforman una realidad ambiental difícil. Los resultados, tanto físicos como económicos, dependerán de la aplicación justa y adecuada de los insumos necesarios para las distintas situaciones de suelo, ya que los mismos determinan diferentes ambientes productivos y sus producciones potenciales. La capa de tosca es una seria limitante en la exploración radicular y la recarga de napas. Pese a que los suelos que se encuentran sobre la misma son fértiles y muy productivos, la presencia de tosca condiciona seriamente los resultados. Es por esta razón que se propone el mapeo mediante la medición de profundidad de tosca, describiéndose en el presente trabajo, una metodología o protocolo para la confección del mismo. El presente protocolo ha sido validado en el establecimiento Bidarte, el cual ha sido íntegramente mapeado por el que suscribe. Asimismo se han analizado mediciones a dos distancias de muestreo diferentes, concluyendo que el muestreo a 20 metros de distancia entre punto y punto resulta el más adecuado. Finalmente se logró representar en un mapa la profundidad a la que se encuentra la tosca en una determinada superficie, como también el resumen de estos datos en una planilla y en un cuadro.Latour, Ricardo2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/467Sessevalle, S. de. 2013. Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/467spaspaBUENOS AIRES. PROVINCIAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/467instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.541Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
title |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires Sessevalle, Santiago de SUELO PROTOCOLO PROFUNDIDAD TOSCA CARTA DE SUELOS MUESTREO HORIZONTES DEL SUELO CARBONATO DE CALCIO CULTIVO |
title_short |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sessevalle, Santiago de |
author |
Sessevalle, Santiago de |
author_facet |
Sessevalle, Santiago de |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Latour, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUELO PROTOCOLO PROFUNDIDAD TOSCA CARTA DE SUELOS MUESTREO HORIZONTES DEL SUELO CARBONATO DE CALCIO CULTIVO |
topic |
SUELO PROTOCOLO PROFUNDIDAD TOSCA CARTA DE SUELOS MUESTREO HORIZONTES DEL SUELO CARBONATO DE CALCIO CULTIVO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sessevalle, Santiago de. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: En la región del sudoeste bonaerense, las características del clima y el suelo son dos factores que limitan el potencial agrícola ganadero. La alta variabilidad en las precipitaciones, tanto intra como interanual, sumado a suelos con una escasa profundidad efectiva producto de una plancha de carbonato de calcio cementado (tosca) a diferentes profundidades, conforman una realidad ambiental difícil. Los resultados, tanto físicos como económicos, dependerán de la aplicación justa y adecuada de los insumos necesarios para las distintas situaciones de suelo, ya que los mismos determinan diferentes ambientes productivos y sus producciones potenciales. La capa de tosca es una seria limitante en la exploración radicular y la recarga de napas. Pese a que los suelos que se encuentran sobre la misma son fértiles y muy productivos, la presencia de tosca condiciona seriamente los resultados. Es por esta razón que se propone el mapeo mediante la medición de profundidad de tosca, describiéndose en el presente trabajo, una metodología o protocolo para la confección del mismo. El presente protocolo ha sido validado en el establecimiento Bidarte, el cual ha sido íntegramente mapeado por el que suscribe. Asimismo se han analizado mediciones a dos distancias de muestreo diferentes, concluyendo que el muestreo a 20 metros de distancia entre punto y punto resulta el más adecuado. Finalmente se logró representar en un mapa la profundidad a la que se encuentra la tosca en una determinada superficie, como también el resumen de estos datos en una planilla y en un cuadro. |
description |
Fil: Sessevalle, Santiago de. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/467 Sessevalle, S. de. 2013. Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/467 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/467 |
identifier_str_mv |
Sessevalle, S. de. 2013. Descripción de un protocolo para determinar profundidad de tosca en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/467 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
BUENOS AIRES. PROVINCIA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327812390912 |
score |
13.070432 |