Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Imbellone, Perla; Giménez, Jorge E.; Mormeneo, María Liliana; Cuberes, Matías G.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas.
- Materia
-
Geología
Suelos Calcáreos
Carbonato de Calcio
calcreta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2232
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_376b6fab33e9e856f25eb6ac4b4b99ac |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2232 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaImbellone, PerlaGiménez, Jorge E.Mormeneo, María LilianaCuberes, Matías G.GeologíaSuelos CalcáreosCarbonato de CalciocalcretaEn el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas.Asociación Argentina de Sedimentología2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2232spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669 7316provincia de Buenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2232Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:22.305CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Imbellone, Perla Geología Suelos Calcáreos Carbonato de Calcio calcreta |
| title_short |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Imbellone, Perla Giménez, Jorge E. Mormeneo, María Liliana Cuberes, Matías G. |
| author |
Imbellone, Perla |
| author_facet |
Imbellone, Perla Giménez, Jorge E. Mormeneo, María Liliana Cuberes, Matías G. |
| author_role |
author |
| author2 |
Giménez, Jorge E. Mormeneo, María Liliana Cuberes, Matías G. |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Suelos Calcáreos Carbonato de Calcio calcreta |
| topic |
Geología Suelos Calcáreos Carbonato de Calcio calcreta |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas. |
| description |
En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
submittedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2232 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2232 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669 7316 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846142623872450560 |
| score |
12.712165 |