El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento

Autores
Bízzozero, Líncoln
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bízzozero, Líncoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales; Uruguay
Esta aproximación tiene por objeto analizar el momento en que se encuentra la construcción del Mercosur cuando se aproximan los primeros diez años de funcionamiento. Para ello se busca visualizar los efectivos avances del proceso de integración hasta la etapa de relanzamiento, en lo que constituye el camino estratégico que se va definiendo en la región. La relación entre el momento actual y los avances registrados en el proceso de integración debe integrar conceptualmente la interacción entre las prioridades de los países, en particular los dos socios grandes, y los temas que se plantearon en la agenda del relanzamiento, a los efectos de delinear los posibles caminos y escenarios planteados en términos regionales. El tema a analizar resulta de un interés fundamental sobre todo teniendo en cuenta la aceleración prevista de las negociaciones que tienen corno horizonte el 2005 y los distintos frentes externos que hay que atender. Es esta lógica de partida en que se ubicó el Mercosur, en tanto regionalismo abi'erto, que define los tiempos del actual proceso en el sistema internacional y condiciona los objetivos internos. Es justamente en ese delicado equilibrio entre las negociaciones en el frente externo y lo que hace a las perspectivas que surgen de la consolidación y avances en el Mercosur global que se derivan tensiones entre las prioridades de los Estados, los correspondientes a las subentidades estatales y las que surgen del proceso regional como tal. La comprensión de las tensiones que surgen de estas articulaciones, si bien se procesaron en el pwceso de integración europeo, debe ser visualizada en el orden mundial post-guerra fría. De esta forma deben entenderse las lógicas que estructuraron los inicios del proceso, en Europa por una parte y en el Mercosur por la otra. Si bien en ambos casos, como ya he señalado en otros trabajos, el sistema internacional otorgó una "permisividad" a los inicios del proceso, la lógica ordenadora en los rlos períodos considerados (post-segunda guerra mundial y post-guerra fría) y los temas definidores de las agendas en ambos períodos fueron diferentes...
Fuente
Colección Año 7, No,12, 2001
Materia
COMERCIO EXTERIOR
MERCADO COMUN
MERCOSUR
INTEGRACION
POLITICA EXTERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10059

id RIUCA_ade42669b804491d6b75876933c68599
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10059
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamientoBízzozero, LíncolnCOMERCIO EXTERIORMERCADO COMUNMERCOSURINTEGRACIONPOLITICA EXTERIORFil: Bízzozero, Líncoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales; UruguayEsta aproximación tiene por objeto analizar el momento en que se encuentra la construcción del Mercosur cuando se aproximan los primeros diez años de funcionamiento. Para ello se busca visualizar los efectivos avances del proceso de integración hasta la etapa de relanzamiento, en lo que constituye el camino estratégico que se va definiendo en la región. La relación entre el momento actual y los avances registrados en el proceso de integración debe integrar conceptualmente la interacción entre las prioridades de los países, en particular los dos socios grandes, y los temas que se plantearon en la agenda del relanzamiento, a los efectos de delinear los posibles caminos y escenarios planteados en términos regionales. El tema a analizar resulta de un interés fundamental sobre todo teniendo en cuenta la aceleración prevista de las negociaciones que tienen corno horizonte el 2005 y los distintos frentes externos que hay que atender. Es esta lógica de partida en que se ubicó el Mercosur, en tanto regionalismo abi'erto, que define los tiempos del actual proceso en el sistema internacional y condiciona los objetivos internos. Es justamente en ese delicado equilibrio entre las negociaciones en el frente externo y lo que hace a las perspectivas que surgen de la consolidación y avances en el Mercosur global que se derivan tensiones entre las prioridades de los Estados, los correspondientes a las subentidades estatales y las que surgen del proceso regional como tal. La comprensión de las tensiones que surgen de estas articulaciones, si bien se procesaron en el pwceso de integración europeo, debe ser visualizada en el orden mundial post-guerra fría. De esta forma deben entenderse las lógicas que estructuraron los inicios del proceso, en Europa por una parte y en el Mercosur por la otra. Si bien en ambos casos, como ya he señalado en otros trabajos, el sistema internacional otorgó una "permisividad" a los inicios del proceso, la lógica ordenadora en los rlos períodos considerados (post-segunda guerra mundial y post-guerra fría) y los temas definidores de las agendas en ambos períodos fueron diferentes...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/100590328-79981850-003X (onlíne)Bízzozero, L. El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10059Colección Año 7, No,12, 2001reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:23Zoai:ucacris:123456789/10059instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:23.966Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
title El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
spellingShingle El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
Bízzozero, Líncoln
COMERCIO EXTERIOR
MERCADO COMUN
MERCOSUR
INTEGRACION
POLITICA EXTERIOR
title_short El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
title_full El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
title_fullStr El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
title_full_unstemmed El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
title_sort El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Bízzozero, Líncoln
author Bízzozero, Líncoln
author_facet Bízzozero, Líncoln
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO EXTERIOR
MERCADO COMUN
MERCOSUR
INTEGRACION
POLITICA EXTERIOR
topic COMERCIO EXTERIOR
MERCADO COMUN
MERCOSUR
INTEGRACION
POLITICA EXTERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bízzozero, Líncoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales; Uruguay
Esta aproximación tiene por objeto analizar el momento en que se encuentra la construcción del Mercosur cuando se aproximan los primeros diez años de funcionamiento. Para ello se busca visualizar los efectivos avances del proceso de integración hasta la etapa de relanzamiento, en lo que constituye el camino estratégico que se va definiendo en la región. La relación entre el momento actual y los avances registrados en el proceso de integración debe integrar conceptualmente la interacción entre las prioridades de los países, en particular los dos socios grandes, y los temas que se plantearon en la agenda del relanzamiento, a los efectos de delinear los posibles caminos y escenarios planteados en términos regionales. El tema a analizar resulta de un interés fundamental sobre todo teniendo en cuenta la aceleración prevista de las negociaciones que tienen corno horizonte el 2005 y los distintos frentes externos que hay que atender. Es esta lógica de partida en que se ubicó el Mercosur, en tanto regionalismo abi'erto, que define los tiempos del actual proceso en el sistema internacional y condiciona los objetivos internos. Es justamente en ese delicado equilibrio entre las negociaciones en el frente externo y lo que hace a las perspectivas que surgen de la consolidación y avances en el Mercosur global que se derivan tensiones entre las prioridades de los Estados, los correspondientes a las subentidades estatales y las que surgen del proceso regional como tal. La comprensión de las tensiones que surgen de estas articulaciones, si bien se procesaron en el pwceso de integración europeo, debe ser visualizada en el orden mundial post-guerra fría. De esta forma deben entenderse las lógicas que estructuraron los inicios del proceso, en Europa por una parte y en el Mercosur por la otra. Si bien en ambos casos, como ya he señalado en otros trabajos, el sistema internacional otorgó una "permisividad" a los inicios del proceso, la lógica ordenadora en los rlos períodos considerados (post-segunda guerra mundial y post-guerra fría) y los temas definidores de las agendas en ambos períodos fueron diferentes...
description Fil: Bízzozero, Líncoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales; Uruguay
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10059
0328-7998
1850-003X (onlíne)
Bízzozero, L. El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10059
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10059
identifier_str_mv 0328-7998
1850-003X (onlíne)
Bízzozero, L. El proceso de construcción del Mercosur: de la transición al relanzamiento [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10059
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año 7, No,12, 2001
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351467216896
score 12.982451