Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1
- Autores
- Ewart, Luis Rodrigo
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ewart, Luis Rodrigo. Investigador Independiente; Argentina
Resumen: Es ineludible la cita que cada hombre tiene con la muerte. Lanzados a la vida en un impulso insuprimible por realizarnos en la verdad y el bien, sufrimos con enojo algo que con los años se va haciendo más evidente: el crecimiento del espíritu coincide con el declinar de la vida corporal. Y así cuando estábamos por primera vez sintiendo vecina la tan soñada madurez intelectual y moral, irrumpe despótica la muerte. Si nos fiamos de nuestro instinto de supervivencia y damos crédito a las demostraciones de la inmortalidad del alma, admitiremos que la corrupción de nuestro cuerpo no implica la supresión total de nuestra existencia. La muerte, sin embargo, produce un cambio sustantivo en lo que toca a nuestra manera de ser y por ende de obrar. Con la ausencia de órganos sensibles el conocimiento del alma separada no deberá ser abstractivo sino el que corresponda a una inteligencia pura. Y si esto nos lleva a concebir su operación cognoscitiva al modo angélico, no podremos olvidar que aun entonces el alma mantendrá con el mundo sensible una relación ontológica y cognoscitiva. En efecto, si el alma se individua por la materia, aun en ausencia del cuerpo ella deberá mantener con él una relación transcendental. Tal relación estará presente en la autoconciencia del alma como elemento a ella constitutivo. Ella se conocerá entonces como forma de un cuerpo al que momentáneamente no informa. No hay dudas de que la vida biológica-espiritual del hombre significa su actividad sensitivo-intelectual. Y para nosotros que estamos ciertos de que el alma es un principio incorruptible dotado de tres potencias propias, esa vida, después de la muerte no se interrumpirá. ¿Podremos decir que sin el componente sensitivo, su intelecto será, tal vez, más activo que nunca? Un alma en estado de adormecimiento a la espera de informar nuevamente su cuerpo o es una fantasía o no es un alma. ¿Qué fundamento metafísico anotamos para afirmar una actividad intelectual en el alma separada? ¿Cómo debe explicarse la nueva modalidad de su acto cognoscitivo? ¿Cuál es el objeto proporcionado a tal inteligencia? ¿Cómo se representan las cosas conocidas in statu unionis? Estas son sólo algunas de las preguntas que suscita el problema de cognitione animae post mortem. En el presente trabajo nos proponemos introducir al lector en la respuesta que sobre este tema ofrece Santo Tomás en una de sus Quaestiones disputatae: «De cognitione animae post mortem. Utrum anima post mortem possit intelligere». El Doctor Angélico pone en evidencia la problematicidad del tema al presentar las opiniones de su tiempo. Por una parte, el platonismo simplificaba el problema viendo en la muerte el feliz momento de la liberación del alma y con ello su «retorno » al mundo de las ideas. Por otra parte, algunos intérpretes de Aristóteles, afirmando para todos los hombres un único intelecto', tendían más o menos a negar la subsistencia del alma individual después de la muerte. Santo Tomás sabrá hacer uso de la doctrina de la unidad substancial del compuesto humano y del alma como principio incorruptible para desarrollar este punto remarcable de su teoría del conocimiento. - Fuente
- Sapientia. 1996, 51(200)
- Materia
-
ALMA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Cuestiones disputadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12852
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ac5b27a2dc0d665c444b36dab9d7bd47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12852 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1Ewart, Luis RodrigoALMATomás de Aquino, Santo, 1225-1274Cuestiones disputadasFil: Ewart, Luis Rodrigo. Investigador Independiente; ArgentinaResumen: Es ineludible la cita que cada hombre tiene con la muerte. Lanzados a la vida en un impulso insuprimible por realizarnos en la verdad y el bien, sufrimos con enojo algo que con los años se va haciendo más evidente: el crecimiento del espíritu coincide con el declinar de la vida corporal. Y así cuando estábamos por primera vez sintiendo vecina la tan soñada madurez intelectual y moral, irrumpe despótica la muerte. Si nos fiamos de nuestro instinto de supervivencia y damos crédito a las demostraciones de la inmortalidad del alma, admitiremos que la corrupción de nuestro cuerpo no implica la supresión total de nuestra existencia. La muerte, sin embargo, produce un cambio sustantivo en lo que toca a nuestra manera de ser y por ende de obrar. Con la ausencia de órganos sensibles el conocimiento del alma separada no deberá ser abstractivo sino el que corresponda a una inteligencia pura. Y si esto nos lleva a concebir su operación cognoscitiva al modo angélico, no podremos olvidar que aun entonces el alma mantendrá con el mundo sensible una relación ontológica y cognoscitiva. En efecto, si el alma se individua por la materia, aun en ausencia del cuerpo ella deberá mantener con él una relación transcendental. Tal relación estará presente en la autoconciencia del alma como elemento a ella constitutivo. Ella se conocerá entonces como forma de un cuerpo al que momentáneamente no informa. No hay dudas de que la vida biológica-espiritual del hombre significa su actividad sensitivo-intelectual. Y para nosotros que estamos ciertos de que el alma es un principio incorruptible dotado de tres potencias propias, esa vida, después de la muerte no se interrumpirá. ¿Podremos decir que sin el componente sensitivo, su intelecto será, tal vez, más activo que nunca? Un alma en estado de adormecimiento a la espera de informar nuevamente su cuerpo o es una fantasía o no es un alma. ¿Qué fundamento metafísico anotamos para afirmar una actividad intelectual en el alma separada? ¿Cómo debe explicarse la nueva modalidad de su acto cognoscitivo? ¿Cuál es el objeto proporcionado a tal inteligencia? ¿Cómo se representan las cosas conocidas in statu unionis? Estas son sólo algunas de las preguntas que suscita el problema de cognitione animae post mortem. En el presente trabajo nos proponemos introducir al lector en la respuesta que sobre este tema ofrece Santo Tomás en una de sus Quaestiones disputatae: «De cognitione animae post mortem. Utrum anima post mortem possit intelligere». El Doctor Angélico pone en evidencia la problematicidad del tema al presentar las opiniones de su tiempo. Por una parte, el platonismo simplificaba el problema viendo en la muerte el feliz momento de la liberación del alma y con ello su «retorno » al mundo de las ideas. Por otra parte, algunos intérpretes de Aristóteles, afirmando para todos los hombres un único intelecto', tendían más o menos a negar la subsistencia del alma individual después de la muerte. Santo Tomás sabrá hacer uso de la doctrina de la unidad substancial del compuesto humano y del alma como principio incorruptible para desarrollar este punto remarcable de su teoría del conocimiento.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128520036-4703Ewart. L.R. Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12852Sapientia. 1996, 51(200)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12852instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.892Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
title |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
spellingShingle |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 Ewart, Luis Rodrigo ALMA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Cuestiones disputadas |
title_short |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
title_full |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
title_fullStr |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
title_full_unstemmed |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
title_sort |
Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ewart, Luis Rodrigo |
author |
Ewart, Luis Rodrigo |
author_facet |
Ewart, Luis Rodrigo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALMA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Cuestiones disputadas |
topic |
ALMA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Cuestiones disputadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ewart, Luis Rodrigo. Investigador Independiente; Argentina Resumen: Es ineludible la cita que cada hombre tiene con la muerte. Lanzados a la vida en un impulso insuprimible por realizarnos en la verdad y el bien, sufrimos con enojo algo que con los años se va haciendo más evidente: el crecimiento del espíritu coincide con el declinar de la vida corporal. Y así cuando estábamos por primera vez sintiendo vecina la tan soñada madurez intelectual y moral, irrumpe despótica la muerte. Si nos fiamos de nuestro instinto de supervivencia y damos crédito a las demostraciones de la inmortalidad del alma, admitiremos que la corrupción de nuestro cuerpo no implica la supresión total de nuestra existencia. La muerte, sin embargo, produce un cambio sustantivo en lo que toca a nuestra manera de ser y por ende de obrar. Con la ausencia de órganos sensibles el conocimiento del alma separada no deberá ser abstractivo sino el que corresponda a una inteligencia pura. Y si esto nos lleva a concebir su operación cognoscitiva al modo angélico, no podremos olvidar que aun entonces el alma mantendrá con el mundo sensible una relación ontológica y cognoscitiva. En efecto, si el alma se individua por la materia, aun en ausencia del cuerpo ella deberá mantener con él una relación transcendental. Tal relación estará presente en la autoconciencia del alma como elemento a ella constitutivo. Ella se conocerá entonces como forma de un cuerpo al que momentáneamente no informa. No hay dudas de que la vida biológica-espiritual del hombre significa su actividad sensitivo-intelectual. Y para nosotros que estamos ciertos de que el alma es un principio incorruptible dotado de tres potencias propias, esa vida, después de la muerte no se interrumpirá. ¿Podremos decir que sin el componente sensitivo, su intelecto será, tal vez, más activo que nunca? Un alma en estado de adormecimiento a la espera de informar nuevamente su cuerpo o es una fantasía o no es un alma. ¿Qué fundamento metafísico anotamos para afirmar una actividad intelectual en el alma separada? ¿Cómo debe explicarse la nueva modalidad de su acto cognoscitivo? ¿Cuál es el objeto proporcionado a tal inteligencia? ¿Cómo se representan las cosas conocidas in statu unionis? Estas son sólo algunas de las preguntas que suscita el problema de cognitione animae post mortem. En el presente trabajo nos proponemos introducir al lector en la respuesta que sobre este tema ofrece Santo Tomás en una de sus Quaestiones disputatae: «De cognitione animae post mortem. Utrum anima post mortem possit intelligere». El Doctor Angélico pone en evidencia la problematicidad del tema al presentar las opiniones de su tiempo. Por una parte, el platonismo simplificaba el problema viendo en la muerte el feliz momento de la liberación del alma y con ello su «retorno » al mundo de las ideas. Por otra parte, algunos intérpretes de Aristóteles, afirmando para todos los hombres un único intelecto', tendían más o menos a negar la subsistencia del alma individual después de la muerte. Santo Tomás sabrá hacer uso de la doctrina de la unidad substancial del compuesto humano y del alma como principio incorruptible para desarrollar este punto remarcable de su teoría del conocimiento. |
description |
Fil: Ewart, Luis Rodrigo. Investigador Independiente; Argentina |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12852 0036-4703 Ewart. L.R. Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12852 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12852 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Ewart. L.R. Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino en las Qvaestiones dispvtatae de veritate Q. 19 A. 1 [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12852 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1996, 51(200) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358830317568 |
score |
13.070432 |