Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula
- Autores
- Arancet Ruda, María Amelia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arancet Ruda, María Amelia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Arancet Ruda, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
En el presente trabajo se infieren los rasgos del nocturno como género lírico, sobre todo a partir de algunas realizaciones del Modernismo hispanoamericano. Después de obtener seis rasgos generales, pasamos a analizar cinco de los poemas de En la masmédula (1956) de Oliverio Girondo (1890-1967) para ver que pueden ser considerados como nocturnos. Yendo un poco más allá todavía, encontramos que el “nocturno” como género poético actúa a modo de matriz generadora de En la masmédula en general y que, en su aspecto relativo al desdibujarse del yo, está presente desde el inicio de su producción poética, en 1922. - Fuente
- Especúlo. 2009 (39)
- Materia
-
POESIA
MODERNISMO
POETAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18673
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a542bb467150b7fb221a59734e37a480 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18673 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédulaArancet Ruda, María AmeliaPOESIAMODERNISMOPOETASFil: Arancet Ruda, María Amelia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Arancet Ruda, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEn el presente trabajo se infieren los rasgos del nocturno como género lírico, sobre todo a partir de algunas realizaciones del Modernismo hispanoamericano. Después de obtener seis rasgos generales, pasamos a analizar cinco de los poemas de En la masmédula (1956) de Oliverio Girondo (1890-1967) para ver que pueden ser considerados como nocturnos. Yendo un poco más allá todavía, encontramos que el “nocturno” como género poético actúa a modo de matriz generadora de En la masmédula en general y que, en su aspecto relativo al desdibujarse del yo, está presente desde el inicio de su producción poética, en 1922.Universidad Complutense de Madrid2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/186731139-3637Especúlo. 2009 (39)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18673instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.648Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
title |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
spellingShingle |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula Arancet Ruda, María Amelia POESIA MODERNISMO POETAS |
title_short |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
title_full |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
title_fullStr |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
title_full_unstemmed |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
title_sort |
Nocturno Oliverio. El nocturno como clave de lectura de En la masmédula |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arancet Ruda, María Amelia |
author |
Arancet Ruda, María Amelia |
author_facet |
Arancet Ruda, María Amelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POESIA MODERNISMO POETAS |
topic |
POESIA MODERNISMO POETAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arancet Ruda, María Amelia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Fil: Arancet Ruda, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina En el presente trabajo se infieren los rasgos del nocturno como género lírico, sobre todo a partir de algunas realizaciones del Modernismo hispanoamericano. Después de obtener seis rasgos generales, pasamos a analizar cinco de los poemas de En la masmédula (1956) de Oliverio Girondo (1890-1967) para ver que pueden ser considerados como nocturnos. Yendo un poco más allá todavía, encontramos que el “nocturno” como género poético actúa a modo de matriz generadora de En la masmédula en general y que, en su aspecto relativo al desdibujarse del yo, está presente desde el inicio de su producción poética, en 1922. |
description |
Fil: Arancet Ruda, María Amelia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18673 1139-3637 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18673 |
identifier_str_mv |
1139-3637 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
Especúlo. 2009 (39) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374700515328 |
score |
13.13397 |