La cuestión de la justicia
- Autores
- Massini Correas, Carlos I.
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Massini Correas, Carlos I. Universidad de Mendoza; Argentina
Fil: Massini Correas, Carlos I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Massini Correas, Carlos I. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Resumen: 1. Preguntas y respuestas. Antes de iniciar el estudio del tema de la justicia, aparece como de especial importancia una consideración previa, aunque sea breve, de las preguntas que pueden plantearse, y que en la mayoría de los casos de hecho se plantean, acerca de ese permanente tema de reflexión y debate. Este replanteamiento y precisión de las cuestiones que se suscitan en torno de la justicia tiene por finalidad enmarcar adecuadamente las respuestas que han de darse a esa problemática, toda vez que es sumamente difícil, sino imposible, acertar en las respuestas si las preguntas a las que se dirigen no están bien planteadas o lo están de modo confuso e impreciso. Sólo a partir de una demarcación, análisis y precisión conceptual y terminológica de la cuestión de la justicia, será posible alcanzar una exposición sistemática y rigurosa de sus temas centrales y proponer algunos principios para la resolución de los conflictos y debates que tienen lugar en una de las dimensiones mas relevantes de la vida social. Para este estudio de la problemática de la justicia y de las preguntas que le son pertinentes, hemos de recurrir ante todo, conforme a los cánones establecidos en la filosofía realista, a los datos de la experiencia, más concretamente a los de la experiencia humano-social, como punto de partida básico de toda indagación filosófica en el ámbito de la praxis humanal. Y dentro del campo de la experiencia humana, haremos recurso primordial al lenguaje corriente, considerado como locus experientiae privilegiado del conocimiento de las realidades vinculadas a la praxis humana. Este recurso al lenguaje corriente como ámbito privilegiado de experiencia se explica porque ese lenguaje contiene y expresa un sedimento de experiencia humana acumulada a lo largo del tiempo, que tiene un especial valor como fuente de contenidos cognoscitivos acerca de las circunstancias, motivaciones y reglas de la convivencia humana. Sólo en un segundo momento y de modo reflejo, o de segundo nivel, es posible al pensamiento filosófico elaborar las nociones fundamentales y mas radícales acerca de un ámbito de la realidad al que ya se ha accedido por experiencia'. Ha escrito a este respecto Frederick Copleston, que «el acceso a la filosofía a través del lenguaje ordinario no supone necesariamente ningún otro supuesto, sino sólo que es sabio comenzar observando lo que la gente acostumbra a decir, ya que esto puede ser considerado razonablemente como una corporización de la experiencia humana acerca de situaciones objetivas a lo largo de un extenso período de tiempo [...]; si una sociedad profesa, generalmente hablando, una adhesión a ciertas ideas o juicios de valor, el filósofo, entrenado supuestamente en el pensamiento lógico y preciso, puede extraer las implicaciones de esos juicios de valor con referencia al problema de que se trata". - Fuente
- Sapientia. 1997, 52 (202)
- Materia
-
JUSTICIA
FILOSOFIA DEL DERECHO
ETIMOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12867
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a37233690f7d2b422677a82175ef683f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12867 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La cuestión de la justiciaMassini Correas, Carlos I.JUSTICIAFILOSOFIA DEL DERECHOETIMOLOGIAFil: Massini Correas, Carlos I. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Massini Correas, Carlos I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massini Correas, Carlos I. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaResumen: 1. Preguntas y respuestas. Antes de iniciar el estudio del tema de la justicia, aparece como de especial importancia una consideración previa, aunque sea breve, de las preguntas que pueden plantearse, y que en la mayoría de los casos de hecho se plantean, acerca de ese permanente tema de reflexión y debate. Este replanteamiento y precisión de las cuestiones que se suscitan en torno de la justicia tiene por finalidad enmarcar adecuadamente las respuestas que han de darse a esa problemática, toda vez que es sumamente difícil, sino imposible, acertar en las respuestas si las preguntas a las que se dirigen no están bien planteadas o lo están de modo confuso e impreciso. Sólo a partir de una demarcación, análisis y precisión conceptual y terminológica de la cuestión de la justicia, será posible alcanzar una exposición sistemática y rigurosa de sus temas centrales y proponer algunos principios para la resolución de los conflictos y debates que tienen lugar en una de las dimensiones mas relevantes de la vida social. Para este estudio de la problemática de la justicia y de las preguntas que le son pertinentes, hemos de recurrir ante todo, conforme a los cánones establecidos en la filosofía realista, a los datos de la experiencia, más concretamente a los de la experiencia humano-social, como punto de partida básico de toda indagación filosófica en el ámbito de la praxis humanal. Y dentro del campo de la experiencia humana, haremos recurso primordial al lenguaje corriente, considerado como locus experientiae privilegiado del conocimiento de las realidades vinculadas a la praxis humana. Este recurso al lenguaje corriente como ámbito privilegiado de experiencia se explica porque ese lenguaje contiene y expresa un sedimento de experiencia humana acumulada a lo largo del tiempo, que tiene un especial valor como fuente de contenidos cognoscitivos acerca de las circunstancias, motivaciones y reglas de la convivencia humana. Sólo en un segundo momento y de modo reflejo, o de segundo nivel, es posible al pensamiento filosófico elaborar las nociones fundamentales y mas radícales acerca de un ámbito de la realidad al que ya se ha accedido por experiencia'. Ha escrito a este respecto Frederick Copleston, que «el acceso a la filosofía a través del lenguaje ordinario no supone necesariamente ningún otro supuesto, sino sólo que es sabio comenzar observando lo que la gente acostumbra a decir, ya que esto puede ser considerado razonablemente como una corporización de la experiencia humana acerca de situaciones objetivas a lo largo de un extenso período de tiempo [...]; si una sociedad profesa, generalmente hablando, una adhesión a ciertas ideas o juicios de valor, el filósofo, entrenado supuestamente en el pensamiento lógico y preciso, puede extraer las implicaciones de esos juicios de valor con referencia al problema de que se trata".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128670036-4703Massini Correas, C. I. La cuestión de la justicia [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12867Sapientia. 1997, 52 (202)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12867instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.933Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cuestión de la justicia |
title |
La cuestión de la justicia |
spellingShingle |
La cuestión de la justicia Massini Correas, Carlos I. JUSTICIA FILOSOFIA DEL DERECHO ETIMOLOGIA |
title_short |
La cuestión de la justicia |
title_full |
La cuestión de la justicia |
title_fullStr |
La cuestión de la justicia |
title_full_unstemmed |
La cuestión de la justicia |
title_sort |
La cuestión de la justicia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massini Correas, Carlos I. |
author |
Massini Correas, Carlos I. |
author_facet |
Massini Correas, Carlos I. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUSTICIA FILOSOFIA DEL DERECHO ETIMOLOGIA |
topic |
JUSTICIA FILOSOFIA DEL DERECHO ETIMOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Massini Correas, Carlos I. Universidad de Mendoza; Argentina Fil: Massini Correas, Carlos I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Massini Correas, Carlos I. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Resumen: 1. Preguntas y respuestas. Antes de iniciar el estudio del tema de la justicia, aparece como de especial importancia una consideración previa, aunque sea breve, de las preguntas que pueden plantearse, y que en la mayoría de los casos de hecho se plantean, acerca de ese permanente tema de reflexión y debate. Este replanteamiento y precisión de las cuestiones que se suscitan en torno de la justicia tiene por finalidad enmarcar adecuadamente las respuestas que han de darse a esa problemática, toda vez que es sumamente difícil, sino imposible, acertar en las respuestas si las preguntas a las que se dirigen no están bien planteadas o lo están de modo confuso e impreciso. Sólo a partir de una demarcación, análisis y precisión conceptual y terminológica de la cuestión de la justicia, será posible alcanzar una exposición sistemática y rigurosa de sus temas centrales y proponer algunos principios para la resolución de los conflictos y debates que tienen lugar en una de las dimensiones mas relevantes de la vida social. Para este estudio de la problemática de la justicia y de las preguntas que le son pertinentes, hemos de recurrir ante todo, conforme a los cánones establecidos en la filosofía realista, a los datos de la experiencia, más concretamente a los de la experiencia humano-social, como punto de partida básico de toda indagación filosófica en el ámbito de la praxis humanal. Y dentro del campo de la experiencia humana, haremos recurso primordial al lenguaje corriente, considerado como locus experientiae privilegiado del conocimiento de las realidades vinculadas a la praxis humana. Este recurso al lenguaje corriente como ámbito privilegiado de experiencia se explica porque ese lenguaje contiene y expresa un sedimento de experiencia humana acumulada a lo largo del tiempo, que tiene un especial valor como fuente de contenidos cognoscitivos acerca de las circunstancias, motivaciones y reglas de la convivencia humana. Sólo en un segundo momento y de modo reflejo, o de segundo nivel, es posible al pensamiento filosófico elaborar las nociones fundamentales y mas radícales acerca de un ámbito de la realidad al que ya se ha accedido por experiencia'. Ha escrito a este respecto Frederick Copleston, que «el acceso a la filosofía a través del lenguaje ordinario no supone necesariamente ningún otro supuesto, sino sólo que es sabio comenzar observando lo que la gente acostumbra a decir, ya que esto puede ser considerado razonablemente como una corporización de la experiencia humana acerca de situaciones objetivas a lo largo de un extenso período de tiempo [...]; si una sociedad profesa, generalmente hablando, una adhesión a ciertas ideas o juicios de valor, el filósofo, entrenado supuestamente en el pensamiento lógico y preciso, puede extraer las implicaciones de esos juicios de valor con referencia al problema de que se trata". |
description |
Fil: Massini Correas, Carlos I. Universidad de Mendoza; Argentina |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12867 0036-4703 Massini Correas, C. I. La cuestión de la justicia [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12867 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12867 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Massini Correas, C. I. La cuestión de la justicia [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1997, 52 (202) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358991798272 |
score |
13.13397 |