Consecuencias tributarias del comercio electrónico

Autores
Corabi, Giampaolo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Corabi, Giampaolo. Investigador independiente; Argentina
Resumen: “Se mueven los bienes. Se mueven las personas. Se mueven las ideas. Y las culturas cambian”. (National Geographic , agosto 1999). Resumir de manera exhaustiva las implicaciones tributarias de la difusión del comercio electrónico significa desatender las características de un fenómeno en constante evolución y devenir. Por lo tanto, nos limitaremos a ofrecer una descripción y evaluación sólo parciales para la OCDE y los Estados Unidos. El término “comercio” deriva del latín c o m m e r c i u m, compuesto por c u my m e r x - m e r c i s , o sea mercancías. Originariamente los dos términos eran usados junto al verbo f a c e r e, en su acepción de actividad humana dirigida a la manipulación de la realidad. Facere cum mercei n d icaba la actividad humana que contribuía al cambio de las situaciones reales a través del uso de mercancías. Es importante notar que originariamente el intercambio de mercancías se efectuaba atribuyendo a éstas un valor de uso, sin que el intercambio generase una plusvalía real a beneficio del vendedor. La manipulación de la realidad se efectuaba por consiguiente a través del intercambio equitativo de mercancías, que cambiaba la situación momentánea de los sujetos interesados. Con el pasaje a una economía basada en la atribución de un valor de intercambio a las mercancías, se ha evidenciado la cuota de plusvalía de las mismas. La manipulación de la realidad ha empezado a adquirir las características de una actividad empresarial autónoma. El término comercio, desde la forma originaria de predicado, se ha convertido en un sustantivo que indica una clase específica de empresa económica. Si al término comercio añadimos el adjetivo electrónico, se evidencia una contradicción. Sería más correcto hablar de una actividad comercial efectuada electrónicamente: al usar el adverbio en lugar del adjetivo se subraya únicamente la manera en que se efectúa el comercio y no se cambian las características propias del término. En resumen, el significado originario del predicado f a c e r eh a cambiado su modalidad y contexto.
Fuente
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49)
Materia
COMERCIO ELECTRONICO
TRIBUTACION
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION
INTERNET
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13705

id RIUCA_a3302d0e333ccbe6600f7f572b6b0dee
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13705
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Consecuencias tributarias del comercio electrónicoCorabi, GiampaoloCOMERCIO ELECTRONICOTRIBUTACIONTECNOLOGIA DE LA COMUNICACIONINTERNETECONOMIAFil: Corabi, Giampaolo. Investigador independiente; ArgentinaResumen: “Se mueven los bienes. Se mueven las personas. Se mueven las ideas. Y las culturas cambian”. (National Geographic , agosto 1999). Resumir de manera exhaustiva las implicaciones tributarias de la difusión del comercio electrónico significa desatender las características de un fenómeno en constante evolución y devenir. Por lo tanto, nos limitaremos a ofrecer una descripción y evaluación sólo parciales para la OCDE y los Estados Unidos. El término “comercio” deriva del latín c o m m e r c i u m, compuesto por c u my m e r x - m e r c i s , o sea mercancías. Originariamente los dos términos eran usados junto al verbo f a c e r e, en su acepción de actividad humana dirigida a la manipulación de la realidad. Facere cum mercei n d icaba la actividad humana que contribuía al cambio de las situaciones reales a través del uso de mercancías. Es importante notar que originariamente el intercambio de mercancías se efectuaba atribuyendo a éstas un valor de uso, sin que el intercambio generase una plusvalía real a beneficio del vendedor. La manipulación de la realidad se efectuaba por consiguiente a través del intercambio equitativo de mercancías, que cambiaba la situación momentánea de los sujetos interesados. Con el pasaje a una economía basada en la atribución de un valor de intercambio a las mercancías, se ha evidenciado la cuota de plusvalía de las mismas. La manipulación de la realidad ha empezado a adquirir las características de una actividad empresarial autónoma. El término comercio, desde la forma originaria de predicado, se ha convertido en un sustantivo que indica una clase específica de empresa económica. Si al término comercio añadimos el adjetivo electrónico, se evidencia una contradicción. Sería más correcto hablar de una actividad comercial efectuada electrónicamente: al usar el adverbio en lugar del adjetivo se subraya únicamente la manera en que se efectúa el comercio y no se cambian las características propias del término. En resumen, el significado originario del predicado f a c e r eh a cambiado su modalidad y contexto.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/137050326-3398Corabi, G. Consecuencias tributarias del comercio electrónico [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13705Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:30Zoai:ucacris:123456789/13705instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:30.476Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consecuencias tributarias del comercio electrónico
title Consecuencias tributarias del comercio electrónico
spellingShingle Consecuencias tributarias del comercio electrónico
Corabi, Giampaolo
COMERCIO ELECTRONICO
TRIBUTACION
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION
INTERNET
ECONOMIA
title_short Consecuencias tributarias del comercio electrónico
title_full Consecuencias tributarias del comercio electrónico
title_fullStr Consecuencias tributarias del comercio electrónico
title_full_unstemmed Consecuencias tributarias del comercio electrónico
title_sort Consecuencias tributarias del comercio electrónico
dc.creator.none.fl_str_mv Corabi, Giampaolo
author Corabi, Giampaolo
author_facet Corabi, Giampaolo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO ELECTRONICO
TRIBUTACION
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION
INTERNET
ECONOMIA
topic COMERCIO ELECTRONICO
TRIBUTACION
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION
INTERNET
ECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Corabi, Giampaolo. Investigador independiente; Argentina
Resumen: “Se mueven los bienes. Se mueven las personas. Se mueven las ideas. Y las culturas cambian”. (National Geographic , agosto 1999). Resumir de manera exhaustiva las implicaciones tributarias de la difusión del comercio electrónico significa desatender las características de un fenómeno en constante evolución y devenir. Por lo tanto, nos limitaremos a ofrecer una descripción y evaluación sólo parciales para la OCDE y los Estados Unidos. El término “comercio” deriva del latín c o m m e r c i u m, compuesto por c u my m e r x - m e r c i s , o sea mercancías. Originariamente los dos términos eran usados junto al verbo f a c e r e, en su acepción de actividad humana dirigida a la manipulación de la realidad. Facere cum mercei n d icaba la actividad humana que contribuía al cambio de las situaciones reales a través del uso de mercancías. Es importante notar que originariamente el intercambio de mercancías se efectuaba atribuyendo a éstas un valor de uso, sin que el intercambio generase una plusvalía real a beneficio del vendedor. La manipulación de la realidad se efectuaba por consiguiente a través del intercambio equitativo de mercancías, que cambiaba la situación momentánea de los sujetos interesados. Con el pasaje a una economía basada en la atribución de un valor de intercambio a las mercancías, se ha evidenciado la cuota de plusvalía de las mismas. La manipulación de la realidad ha empezado a adquirir las características de una actividad empresarial autónoma. El término comercio, desde la forma originaria de predicado, se ha convertido en un sustantivo que indica una clase específica de empresa económica. Si al término comercio añadimos el adjetivo electrónico, se evidencia una contradicción. Sería más correcto hablar de una actividad comercial efectuada electrónicamente: al usar el adverbio en lugar del adjetivo se subraya únicamente la manera en que se efectúa el comercio y no se cambian las características propias del término. En resumen, el significado originario del predicado f a c e r eh a cambiado su modalidad y contexto.
description Fil: Corabi, Giampaolo. Investigador independiente; Argentina
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13705
0326-3398
Corabi, G. Consecuencias tributarias del comercio electrónico [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13705
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13705
identifier_str_mv 0326-3398
Corabi, G. Consecuencias tributarias del comercio electrónico [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
dc.source.none.fl_str_mv Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2000, 17 (49)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361074270208
score 13.22299