Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz

Autores
Cantisani, Giuliana Patricia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bragado, Pablo Manuel
Descripción
Fil: Cantisani, Giuliana Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Bragado, Pablo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El envejecimiento es un fenómeno de aumento progresivo en las últimas décadas. Este panorama pone en evidencia un grave problema socio-sanitario: el progresivo incremento de enfermedades ligadas a la edad, como las demencias. Este tipo de patologías implica múltiples deterioros cognitivos que repercuten de distintas formas sobre la capacidad funcional. Esta capacidad está relacionada con la condición de un individuo de desarrollar actividades cotidianas normales sin fatiga y de forma segura e independiente. En este sentido, la valoración geriátrica integral de la capacidad funcional implica la valoración de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). En este contexto, observamos que, en la vejez, el concepto de salud está estrechamente ligado a la capacidad funcional, y esta, incluye el entorno tanto físico como vincular del anciano. En términos generales, el apoyo social es un factor protector del curso del envejecimiento. Por esta razón, nuestro propósito principal fue establecer si existen diferencias significativas en la capacidad funcional de aquellos adultos mayores, con deterioro cognitivo leve, que perciben apoyo social y aquellos que no. Para tal fin, se llevó a cabo una un estudio transversal, de campo, con objetivos de tipo Descriptivo-Correlacional. A tal efecto, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo accidental y se seleccionó un total de 30 casos de adultos mayores que fueron diagnosticados con algún tipo de deterioro cognitivo o demencia, en estadio leve, todos ellos, pacientes que concurrieron al CEM: “Centro de Especialidades Médicas”, de la ciudad de La Paz, en los últimos 2 años. Los instrumentos utilizados fueron, para medir la capacidad funcional: la escala de Lawton y Brody y el índice de Barthel; y para medir la otra variable se utilizó el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. En términos generales, se observó que el 23,3% de los adultos mayores estudiados, conserva aún su independencia en cuanto a las ABVD y a las AIVD y, en mayor medida, nuestra población de estudio percibe un apoyo social alto (n= 73,3%) por parte de su red de vínculos. Además, dentro de los resultados más significativos, se obtuvo evidencia de que el apoyo social percibido es un factor independiente de la capacidad de ejecución de ABVD, por lo que, su grado de deterioro depende mayoritariamente de la severidad del diagnóstico cognitivo. Cuando hablamos de ABVD nos referimos a actividades elementales, con una función de supervivencia individual, por lo que son las últimas que se pierden. Sin embargo, un 10% de nuestra población de estudio, presentó mayor pérdida de capacidad en ABVD que en AIVD. Por el contrario, se demostró que existe una relación significativa entre la capacidad funcional, en lo que refiere a la ejecución de las AIVD, y el apoyo social percibido, razón por la cual inferimos que en los casos donde las AIVD se ejecutan con mayor éxito que las ABVD, influye de manera significativa este apoyo. Es decir, contar con redes sólidas que le brinden apoyo, le permite al adulto mayor, por un lado, alcanzar la tarea con éxito y mantener la capacidad funcional, y por otro, aumentar su percepción de apoyo social En lo que refiere a la dirección, la relación entre la capacidad funcional en cuanto a AIVD y el apoyo social percibido es negativa, es decir, cuanto menor es nivel de capacidad de realización de AIVD, mayor es el apoyo social percibido por el adulto mayor. Esto nos alienta a apuntalar el trabajo sobre la red de vínculos en el paciente con deterioro cognitivo, a los fines de hacerlas más efectivas, optimizando el apoyo que brindan para poder mantener la capacidad funcional y reducir el impacto negativo que tiene esta patología sobre la calidad de vida del adulto mayor, evitando la sobrecarga de los cuidadores. Para ello, es necesario subsanar las limitaciones este estudio, ampliando las investigaciones a otros contextos socioeconómicos y desde la óptica de otras disciplinas complementarias.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
APOYO SOCIAL
VINCULOS
DETERIORO COGNITIVO
ADULTOS MAYORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17650

id RIUCA_a0a3f7f5d22c01e4902f40cca45bc3dc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17650
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La PazCantisani, Giuliana PatriciaAPOYO SOCIALVINCULOSDETERIORO COGNITIVOADULTOS MAYORESFil: Cantisani, Giuliana Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Bragado, Pablo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: El envejecimiento es un fenómeno de aumento progresivo en las últimas décadas. Este panorama pone en evidencia un grave problema socio-sanitario: el progresivo incremento de enfermedades ligadas a la edad, como las demencias. Este tipo de patologías implica múltiples deterioros cognitivos que repercuten de distintas formas sobre la capacidad funcional. Esta capacidad está relacionada con la condición de un individuo de desarrollar actividades cotidianas normales sin fatiga y de forma segura e independiente. En este sentido, la valoración geriátrica integral de la capacidad funcional implica la valoración de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). En este contexto, observamos que, en la vejez, el concepto de salud está estrechamente ligado a la capacidad funcional, y esta, incluye el entorno tanto físico como vincular del anciano. En términos generales, el apoyo social es un factor protector del curso del envejecimiento. Por esta razón, nuestro propósito principal fue establecer si existen diferencias significativas en la capacidad funcional de aquellos adultos mayores, con deterioro cognitivo leve, que perciben apoyo social y aquellos que no. Para tal fin, se llevó a cabo una un estudio transversal, de campo, con objetivos de tipo Descriptivo-Correlacional. A tal efecto, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo accidental y se seleccionó un total de 30 casos de adultos mayores que fueron diagnosticados con algún tipo de deterioro cognitivo o demencia, en estadio leve, todos ellos, pacientes que concurrieron al CEM: “Centro de Especialidades Médicas”, de la ciudad de La Paz, en los últimos 2 años. Los instrumentos utilizados fueron, para medir la capacidad funcional: la escala de Lawton y Brody y el índice de Barthel; y para medir la otra variable se utilizó el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. En términos generales, se observó que el 23,3% de los adultos mayores estudiados, conserva aún su independencia en cuanto a las ABVD y a las AIVD y, en mayor medida, nuestra población de estudio percibe un apoyo social alto (n= 73,3%) por parte de su red de vínculos. Además, dentro de los resultados más significativos, se obtuvo evidencia de que el apoyo social percibido es un factor independiente de la capacidad de ejecución de ABVD, por lo que, su grado de deterioro depende mayoritariamente de la severidad del diagnóstico cognitivo. Cuando hablamos de ABVD nos referimos a actividades elementales, con una función de supervivencia individual, por lo que son las últimas que se pierden. Sin embargo, un 10% de nuestra población de estudio, presentó mayor pérdida de capacidad en ABVD que en AIVD. Por el contrario, se demostró que existe una relación significativa entre la capacidad funcional, en lo que refiere a la ejecución de las AIVD, y el apoyo social percibido, razón por la cual inferimos que en los casos donde las AIVD se ejecutan con mayor éxito que las ABVD, influye de manera significativa este apoyo. Es decir, contar con redes sólidas que le brinden apoyo, le permite al adulto mayor, por un lado, alcanzar la tarea con éxito y mantener la capacidad funcional, y por otro, aumentar su percepción de apoyo social En lo que refiere a la dirección, la relación entre la capacidad funcional en cuanto a AIVD y el apoyo social percibido es negativa, es decir, cuanto menor es nivel de capacidad de realización de AIVD, mayor es el apoyo social percibido por el adulto mayor. Esto nos alienta a apuntalar el trabajo sobre la red de vínculos en el paciente con deterioro cognitivo, a los fines de hacerlas más efectivas, optimizando el apoyo que brindan para poder mantener la capacidad funcional y reducir el impacto negativo que tiene esta patología sobre la calidad de vida del adulto mayor, evitando la sobrecarga de los cuidadores. Para ello, es necesario subsanar las limitaciones este estudio, ampliando las investigaciones a otros contextos socioeconómicos y desde la óptica de otras disciplinas complementarias.Bragado, Pablo Manuel2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17650Cantisani, G. P. Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17650Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBoliviainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17650instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.502Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
title Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
spellingShingle Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
Cantisani, Giuliana Patricia
APOYO SOCIAL
VINCULOS
DETERIORO COGNITIVO
ADULTOS MAYORES
title_short Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
title_full Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
title_fullStr Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
title_full_unstemmed Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
title_sort Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz
dc.creator.none.fl_str_mv Cantisani, Giuliana Patricia
author Cantisani, Giuliana Patricia
author_facet Cantisani, Giuliana Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bragado, Pablo Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv APOYO SOCIAL
VINCULOS
DETERIORO COGNITIVO
ADULTOS MAYORES
topic APOYO SOCIAL
VINCULOS
DETERIORO COGNITIVO
ADULTOS MAYORES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cantisani, Giuliana Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Bragado, Pablo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El envejecimiento es un fenómeno de aumento progresivo en las últimas décadas. Este panorama pone en evidencia un grave problema socio-sanitario: el progresivo incremento de enfermedades ligadas a la edad, como las demencias. Este tipo de patologías implica múltiples deterioros cognitivos que repercuten de distintas formas sobre la capacidad funcional. Esta capacidad está relacionada con la condición de un individuo de desarrollar actividades cotidianas normales sin fatiga y de forma segura e independiente. En este sentido, la valoración geriátrica integral de la capacidad funcional implica la valoración de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). En este contexto, observamos que, en la vejez, el concepto de salud está estrechamente ligado a la capacidad funcional, y esta, incluye el entorno tanto físico como vincular del anciano. En términos generales, el apoyo social es un factor protector del curso del envejecimiento. Por esta razón, nuestro propósito principal fue establecer si existen diferencias significativas en la capacidad funcional de aquellos adultos mayores, con deterioro cognitivo leve, que perciben apoyo social y aquellos que no. Para tal fin, se llevó a cabo una un estudio transversal, de campo, con objetivos de tipo Descriptivo-Correlacional. A tal efecto, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo accidental y se seleccionó un total de 30 casos de adultos mayores que fueron diagnosticados con algún tipo de deterioro cognitivo o demencia, en estadio leve, todos ellos, pacientes que concurrieron al CEM: “Centro de Especialidades Médicas”, de la ciudad de La Paz, en los últimos 2 años. Los instrumentos utilizados fueron, para medir la capacidad funcional: la escala de Lawton y Brody y el índice de Barthel; y para medir la otra variable se utilizó el cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. En términos generales, se observó que el 23,3% de los adultos mayores estudiados, conserva aún su independencia en cuanto a las ABVD y a las AIVD y, en mayor medida, nuestra población de estudio percibe un apoyo social alto (n= 73,3%) por parte de su red de vínculos. Además, dentro de los resultados más significativos, se obtuvo evidencia de que el apoyo social percibido es un factor independiente de la capacidad de ejecución de ABVD, por lo que, su grado de deterioro depende mayoritariamente de la severidad del diagnóstico cognitivo. Cuando hablamos de ABVD nos referimos a actividades elementales, con una función de supervivencia individual, por lo que son las últimas que se pierden. Sin embargo, un 10% de nuestra población de estudio, presentó mayor pérdida de capacidad en ABVD que en AIVD. Por el contrario, se demostró que existe una relación significativa entre la capacidad funcional, en lo que refiere a la ejecución de las AIVD, y el apoyo social percibido, razón por la cual inferimos que en los casos donde las AIVD se ejecutan con mayor éxito que las ABVD, influye de manera significativa este apoyo. Es decir, contar con redes sólidas que le brinden apoyo, le permite al adulto mayor, por un lado, alcanzar la tarea con éxito y mantener la capacidad funcional, y por otro, aumentar su percepción de apoyo social En lo que refiere a la dirección, la relación entre la capacidad funcional en cuanto a AIVD y el apoyo social percibido es negativa, es decir, cuanto menor es nivel de capacidad de realización de AIVD, mayor es el apoyo social percibido por el adulto mayor. Esto nos alienta a apuntalar el trabajo sobre la red de vínculos en el paciente con deterioro cognitivo, a los fines de hacerlas más efectivas, optimizando el apoyo que brindan para poder mantener la capacidad funcional y reducir el impacto negativo que tiene esta patología sobre la calidad de vida del adulto mayor, evitando la sobrecarga de los cuidadores. Para ello, es necesario subsanar las limitaciones este estudio, ampliando las investigaciones a otros contextos socioeconómicos y desde la óptica de otras disciplinas complementarias.
description Fil: Cantisani, Giuliana Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17650
Cantisani, G. P. Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17650
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17650
identifier_str_mv Cantisani, G. P. Capacidad funcional y apoyo social percibido, en adultos mayores de 65 años con deterioro cognitivo leve, de la Ciudad de La Paz [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bolivia
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638371876700160
score 12.993085