Los medios como formadores de la imagen de los políticos

Autores
Lozano, Norma
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casermeiro de Pereson, Alicia
Descripción
Fil: Lozano, Norma. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Casermeiro de Pereson, Alicia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Cuando los medios se refieren a los candidatos políticos en una situación de campaña electoral proyectan una cierta imagen de los mismos a partir de las verbalizaciones que preponderan en los mensajes informativos. El presente trabajo analiza estas verbalizaciones de los medios en el marco de la teoría de la Agenda Setting, más específicamente en el segundo nivel de esta teoría, la cual hace referencia a los atributos o aspectos que caracterizan a los protagonistas de las noticias, para este estudio en particular, los políticos. Esta teoría fue puesta a prueba repetidamente desde su aplicación en las elecciones estadounidenses de 1968 de la mano de sus autores Maxwell McCombs y Donald Shaw. La misma se ha extendido con paso firme desde su país de origen hacia otras latitudes. El objetivo general es describir la imagen de los candidatos presidenciales a partir de las expresiones que preponderan en los medios masivos de comunicación, durante la campaña presidencial en Argentina ocurrida en octubre de 2011. El procedimiento consiste en el relevamiento realizado durante los meses anteriores a las elecciones presidenciales. Para ello fue necesario armar un corpus compuesto por la selección de los medios masivos de comunicación a analizar. Seguidamente se realiza el análisis de contenido del corpus y se procede al análisis de los datos, de ello deriva una base de datos, donde la unidad de análisis fue la mención de los diversos aspectos o características de los candidatos políticos. Los aspectos o características fueron tomados de investigaciones anteriores que aplicaron la misma metodología y que fueron realizadas en nuestro país también en situaciones de contextos electorales. Por ello es factible de efectuar comparaciones en el tiempo, ya que una de las enormes riquezas de la teoría de la Agenda Setting es la de ser susceptible de comparación por tratarse de una metodología de análisis sistemático. La revisión de la teoría de la Agenda Setting que enmarca esta investigación pretende introducirnos primeramente en las investigaciones de medios masivos en general para luego focalizar en la teoría propiamente dicha y más aún en el segundo nivel de la teoría que trata de los atributos de los personajes públicos Se realiza posteriormente una breve sinopsis de investigaciones en Latinoamérica y Argentina, sobre temas relacionados con campañas electorales y no electorales para finalmente de manera concatenada dar cuenta de trabajos realizados en nuestro país en situaciones de campañas políticas
Abstract: When the media refer to political candidates in a state election campaign project a certain image of themselves from that overbearing verbalizations in informational messages. This paper analyzes these utterances of the media in the framework of the theory of agenda setting , more specifically in the second level of this theory, which refers to the attributes or aspects that characterize the newsmakers , for this study in particular politicians. This theory was tested repeatedly since its implementation in 1968 U.S. elections from the hand of the authors Maxwell McCombs and Donald Shaw . It has expanded steadily from their country of origin to other latitudes . The overall objective is to describe the image of the presidential candidates, from overbearing expressions in mass media during the presidential campaign in Argentina occurred in October 2011 . The procedure consists of the survey conducted during the months before the presidential election. It was necessary to build a corpus of selecting the mass media to be analyzed. This followed by content analysis of the corpus and proceed to the analysis of the data, this implies a database, where the unit of analysis was the mention of the various aspects or features of political candidates. The aspects or features were taken from previous research that applied the same methodology and were conducted in our country also in situations of electoral contexts. Therefore it is feasible to make comparisons over time because of the enormous wealth of the theory of agenda setting is to be capable of comparison because it is a systematic analysis methodology. The review of the agenda setting theory that frames this research aims to introduce first in mass media research in general and then focus on the theory itself and even more in the second level of the theory is the attributes of the characters public. It then performs a brief synopsis of research in Latin America and Argentina, on issues related to election campaigns and so finally concatenated to account for work done in our country in times of political campaigns
Fuente
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013
Materia
AGENDA SETTING
MEDIOS DE COMUNICACION
MARKETING POLITICO
OPINION PUBLICA
GRUPOS DE PRESION
CANDIDATOS
CAMPAÑAS ELECTORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/175

id RIUCA_9e9b2f26a5824b0e84f1decc9db294bc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/175
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los medios como formadores de la imagen de los políticosLozano, NormaAGENDA SETTINGMEDIOS DE COMUNICACIONMARKETING POLITICOOPINION PUBLICAGRUPOS DE PRESIONCANDIDATOSCAMPAÑAS ELECTORALESFil: Lozano, Norma. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Casermeiro de Pereson, Alicia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaResumen: Cuando los medios se refieren a los candidatos políticos en una situación de campaña electoral proyectan una cierta imagen de los mismos a partir de las verbalizaciones que preponderan en los mensajes informativos. El presente trabajo analiza estas verbalizaciones de los medios en el marco de la teoría de la Agenda Setting, más específicamente en el segundo nivel de esta teoría, la cual hace referencia a los atributos o aspectos que caracterizan a los protagonistas de las noticias, para este estudio en particular, los políticos. Esta teoría fue puesta a prueba repetidamente desde su aplicación en las elecciones estadounidenses de 1968 de la mano de sus autores Maxwell McCombs y Donald Shaw. La misma se ha extendido con paso firme desde su país de origen hacia otras latitudes. El objetivo general es describir la imagen de los candidatos presidenciales a partir de las expresiones que preponderan en los medios masivos de comunicación, durante la campaña presidencial en Argentina ocurrida en octubre de 2011. El procedimiento consiste en el relevamiento realizado durante los meses anteriores a las elecciones presidenciales. Para ello fue necesario armar un corpus compuesto por la selección de los medios masivos de comunicación a analizar. Seguidamente se realiza el análisis de contenido del corpus y se procede al análisis de los datos, de ello deriva una base de datos, donde la unidad de análisis fue la mención de los diversos aspectos o características de los candidatos políticos. Los aspectos o características fueron tomados de investigaciones anteriores que aplicaron la misma metodología y que fueron realizadas en nuestro país también en situaciones de contextos electorales. Por ello es factible de efectuar comparaciones en el tiempo, ya que una de las enormes riquezas de la teoría de la Agenda Setting es la de ser susceptible de comparación por tratarse de una metodología de análisis sistemático. La revisión de la teoría de la Agenda Setting que enmarca esta investigación pretende introducirnos primeramente en las investigaciones de medios masivos en general para luego focalizar en la teoría propiamente dicha y más aún en el segundo nivel de la teoría que trata de los atributos de los personajes públicos Se realiza posteriormente una breve sinopsis de investigaciones en Latinoamérica y Argentina, sobre temas relacionados con campañas electorales y no electorales para finalmente de manera concatenada dar cuenta de trabajos realizados en nuestro país en situaciones de campañas políticasAbstract: When the media refer to political candidates in a state election campaign project a certain image of themselves from that overbearing verbalizations in informational messages. This paper analyzes these utterances of the media in the framework of the theory of agenda setting , more specifically in the second level of this theory, which refers to the attributes or aspects that characterize the newsmakers , for this study in particular politicians. This theory was tested repeatedly since its implementation in 1968 U.S. elections from the hand of the authors Maxwell McCombs and Donald Shaw . It has expanded steadily from their country of origin to other latitudes . The overall objective is to describe the image of the presidential candidates, from overbearing expressions in mass media during the presidential campaign in Argentina occurred in October 2011 . The procedure consists of the survey conducted during the months before the presidential election. It was necessary to build a corpus of selecting the mass media to be analyzed. This followed by content analysis of the corpus and proceed to the analysis of the data, this implies a database, where the unit of analysis was the mention of the various aspects or features of political candidates. The aspects or features were taken from previous research that applied the same methodology and were conducted in our country also in situations of electoral contexts. Therefore it is feasible to make comparisons over time because of the enormous wealth of the theory of agenda setting is to be capable of comparison because it is a systematic analysis methodology. The review of the agenda setting theory that frames this research aims to introduce first in mass media research in general and then focus on the theory itself and even more in the second level of the theory is the attributes of the characters public. It then performs a brief synopsis of research in Latin America and Argentina, on issues related to election campaigns and so finally concatenated to account for work done in our country in times of political campaignsCasermeiro de Pereson, Alicia2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/175Lozano, N. Los medios como formadores de la imagen de los políticos [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/175Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/175instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.376Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios como formadores de la imagen de los políticos
title Los medios como formadores de la imagen de los políticos
spellingShingle Los medios como formadores de la imagen de los políticos
Lozano, Norma
AGENDA SETTING
MEDIOS DE COMUNICACION
MARKETING POLITICO
OPINION PUBLICA
GRUPOS DE PRESION
CANDIDATOS
CAMPAÑAS ELECTORALES
title_short Los medios como formadores de la imagen de los políticos
title_full Los medios como formadores de la imagen de los políticos
title_fullStr Los medios como formadores de la imagen de los políticos
title_full_unstemmed Los medios como formadores de la imagen de los políticos
title_sort Los medios como formadores de la imagen de los políticos
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano, Norma
author Lozano, Norma
author_facet Lozano, Norma
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casermeiro de Pereson, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv AGENDA SETTING
MEDIOS DE COMUNICACION
MARKETING POLITICO
OPINION PUBLICA
GRUPOS DE PRESION
CANDIDATOS
CAMPAÑAS ELECTORALES
topic AGENDA SETTING
MEDIOS DE COMUNICACION
MARKETING POLITICO
OPINION PUBLICA
GRUPOS DE PRESION
CANDIDATOS
CAMPAÑAS ELECTORALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lozano, Norma. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Casermeiro de Pereson, Alicia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Cuando los medios se refieren a los candidatos políticos en una situación de campaña electoral proyectan una cierta imagen de los mismos a partir de las verbalizaciones que preponderan en los mensajes informativos. El presente trabajo analiza estas verbalizaciones de los medios en el marco de la teoría de la Agenda Setting, más específicamente en el segundo nivel de esta teoría, la cual hace referencia a los atributos o aspectos que caracterizan a los protagonistas de las noticias, para este estudio en particular, los políticos. Esta teoría fue puesta a prueba repetidamente desde su aplicación en las elecciones estadounidenses de 1968 de la mano de sus autores Maxwell McCombs y Donald Shaw. La misma se ha extendido con paso firme desde su país de origen hacia otras latitudes. El objetivo general es describir la imagen de los candidatos presidenciales a partir de las expresiones que preponderan en los medios masivos de comunicación, durante la campaña presidencial en Argentina ocurrida en octubre de 2011. El procedimiento consiste en el relevamiento realizado durante los meses anteriores a las elecciones presidenciales. Para ello fue necesario armar un corpus compuesto por la selección de los medios masivos de comunicación a analizar. Seguidamente se realiza el análisis de contenido del corpus y se procede al análisis de los datos, de ello deriva una base de datos, donde la unidad de análisis fue la mención de los diversos aspectos o características de los candidatos políticos. Los aspectos o características fueron tomados de investigaciones anteriores que aplicaron la misma metodología y que fueron realizadas en nuestro país también en situaciones de contextos electorales. Por ello es factible de efectuar comparaciones en el tiempo, ya que una de las enormes riquezas de la teoría de la Agenda Setting es la de ser susceptible de comparación por tratarse de una metodología de análisis sistemático. La revisión de la teoría de la Agenda Setting que enmarca esta investigación pretende introducirnos primeramente en las investigaciones de medios masivos en general para luego focalizar en la teoría propiamente dicha y más aún en el segundo nivel de la teoría que trata de los atributos de los personajes públicos Se realiza posteriormente una breve sinopsis de investigaciones en Latinoamérica y Argentina, sobre temas relacionados con campañas electorales y no electorales para finalmente de manera concatenada dar cuenta de trabajos realizados en nuestro país en situaciones de campañas políticas
Abstract: When the media refer to political candidates in a state election campaign project a certain image of themselves from that overbearing verbalizations in informational messages. This paper analyzes these utterances of the media in the framework of the theory of agenda setting , more specifically in the second level of this theory, which refers to the attributes or aspects that characterize the newsmakers , for this study in particular politicians. This theory was tested repeatedly since its implementation in 1968 U.S. elections from the hand of the authors Maxwell McCombs and Donald Shaw . It has expanded steadily from their country of origin to other latitudes . The overall objective is to describe the image of the presidential candidates, from overbearing expressions in mass media during the presidential campaign in Argentina occurred in October 2011 . The procedure consists of the survey conducted during the months before the presidential election. It was necessary to build a corpus of selecting the mass media to be analyzed. This followed by content analysis of the corpus and proceed to the analysis of the data, this implies a database, where the unit of analysis was the mention of the various aspects or features of political candidates. The aspects or features were taken from previous research that applied the same methodology and were conducted in our country also in situations of electoral contexts. Therefore it is feasible to make comparisons over time because of the enormous wealth of the theory of agenda setting is to be capable of comparison because it is a systematic analysis methodology. The review of the agenda setting theory that frames this research aims to introduce first in mass media research in general and then focus on the theory itself and even more in the second level of the theory is the attributes of the characters public. It then performs a brief synopsis of research in Latin America and Argentina, on issues related to election campaigns and so finally concatenated to account for work done in our country in times of political campaigns
description Fil: Lozano, Norma. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/175
Lozano, N. Los medios como formadores de la imagen de los políticos [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/175
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/175
identifier_str_mv Lozano, N. Los medios como formadores de la imagen de los políticos [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/175
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2013
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638326679928832
score 13.13397