La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia

Autores
Cañón, Bautista; Calderone, Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: El 15 de enero de 1863 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se conformó por primera vez, el agitado ambiente político y la falta de abogados habían retrasado ese momento(2). Al fin, después de tantas dificultades y consolidada la “unión definitiva”(3), en octubre de 1862 el Congreso Nacional dictó la ley 27 de organización de la justicia federal, por la que se dispuso que la Corte Suprema estaría “compuesta de cinco Ministros y un Procurador General” (art. 6). Casi inmediatamente, el presidente Bartolomé Mitre, con el correspondiente acuerdo del Senado de la Nación, designó a los juristas que integrarían el tribunal: Valentín Alsina –quien se excusó respetuosamente(4)–, Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, José Barros Pazos y Francisco Delgado, y a Francisco Pico como Procurador General(5). De tal modo, la primera Corte Suprema se inauguró con cuatro jueces –recién en 1865 se incorporaría Benjamín Gorostiaga– y el procurador. En su edición del 16 de enero de 1863, el diario La Tribuna dio cuenta de la ceremonia de jura en un apartado breve, sin firma, titulado “Instalacion del Tribunal Federal”, en el que se informaba también que De las Carreras “prestó el primero juramento, como presidente”(6). La solemnidad y la moderación de ese primer acto constitutivo caracterizarían el comienzo, la infraestructura y hasta las primeras decisiones del tribunal(7) (que fueron más bien breves). Quizás, por esa razón, Octavio Amadeo diría que en las décadas iniciales “[l]a fuerza de la Corte ha[bía] consistido, más que en la virtud de sus fallos, en su actitud silenciosa de centinela: ‘de aquí no se pasa’”(8). Con todo, la constitución de la Corte Suprema fue percibida como un hito en la organización de la naciente república( 9). En adelante, los nóveles miembros del tribunal se concentraron en la redacción del proyecto de un cuerpo normativo( 10), que tendría una prolongada vigencia en el ordenamiento jurídico argentino. Se trata de las leyes que el Congreso de la Nación aprobó con los números 48(11), 49(12) y 50(13). Poco después, la Corte emitió el “Reglamento” del 11 de octubre de 1863, “[p]ara el órden interior de la Suprema Corte, y organizacion de sus oficinas”(14) y nombró conjueces(15).
Fuente
El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
Materia
PODER JUDICIAL
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO POLITICO
JURISPRUDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17746

id RIUCA_991283722a78badea9b2480fbdcba94b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17746
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La Corte Suprema : 160 años de jurisprudenciaCañón, BautistaCalderone, SofíaPODER JUDICIALCONSTITUCION NACIONALDERECHO POLITICOJURISPRUDENCIAFil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: El 15 de enero de 1863 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se conformó por primera vez, el agitado ambiente político y la falta de abogados habían retrasado ese momento(2). Al fin, después de tantas dificultades y consolidada la “unión definitiva”(3), en octubre de 1862 el Congreso Nacional dictó la ley 27 de organización de la justicia federal, por la que se dispuso que la Corte Suprema estaría “compuesta de cinco Ministros y un Procurador General” (art. 6). Casi inmediatamente, el presidente Bartolomé Mitre, con el correspondiente acuerdo del Senado de la Nación, designó a los juristas que integrarían el tribunal: Valentín Alsina –quien se excusó respetuosamente(4)–, Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, José Barros Pazos y Francisco Delgado, y a Francisco Pico como Procurador General(5). De tal modo, la primera Corte Suprema se inauguró con cuatro jueces –recién en 1865 se incorporaría Benjamín Gorostiaga– y el procurador. En su edición del 16 de enero de 1863, el diario La Tribuna dio cuenta de la ceremonia de jura en un apartado breve, sin firma, titulado “Instalacion del Tribunal Federal”, en el que se informaba también que De las Carreras “prestó el primero juramento, como presidente”(6). La solemnidad y la moderación de ese primer acto constitutivo caracterizarían el comienzo, la infraestructura y hasta las primeras decisiones del tribunal(7) (que fueron más bien breves). Quizás, por esa razón, Octavio Amadeo diría que en las décadas iniciales “[l]a fuerza de la Corte ha[bía] consistido, más que en la virtud de sus fallos, en su actitud silenciosa de centinela: ‘de aquí no se pasa’”(8). Con todo, la constitución de la Corte Suprema fue percibida como un hito en la organización de la naciente república( 9). En adelante, los nóveles miembros del tribunal se concentraron en la redacción del proyecto de un cuerpo normativo( 10), que tendría una prolongada vigencia en el ordenamiento jurídico argentino. Se trata de las leyes que el Congreso de la Nación aprobó con los números 48(11), 49(12) y 50(13). Poco después, la Corte emitió el “Reglamento” del 11 de octubre de 1863, “[p]ara el órden interior de la Suprema Corte, y organizacion de sus oficinas”(14) y nombró conjueces(15).El Derecho2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17746Cañón, B., Calderone, S. La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17746El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17746instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.356Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
title La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
spellingShingle La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
Cañón, Bautista
PODER JUDICIAL
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO POLITICO
JURISPRUDENCIA
title_short La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
title_full La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
title_fullStr La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
title_full_unstemmed La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
title_sort La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cañón, Bautista
Calderone, Sofía
author Cañón, Bautista
author_facet Cañón, Bautista
Calderone, Sofía
author_role author
author2 Calderone, Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PODER JUDICIAL
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO POLITICO
JURISPRUDENCIA
topic PODER JUDICIAL
CONSTITUCION NACIONAL
DERECHO POLITICO
JURISPRUDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Calderone, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: El 15 de enero de 1863 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se conformó por primera vez, el agitado ambiente político y la falta de abogados habían retrasado ese momento(2). Al fin, después de tantas dificultades y consolidada la “unión definitiva”(3), en octubre de 1862 el Congreso Nacional dictó la ley 27 de organización de la justicia federal, por la que se dispuso que la Corte Suprema estaría “compuesta de cinco Ministros y un Procurador General” (art. 6). Casi inmediatamente, el presidente Bartolomé Mitre, con el correspondiente acuerdo del Senado de la Nación, designó a los juristas que integrarían el tribunal: Valentín Alsina –quien se excusó respetuosamente(4)–, Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, José Barros Pazos y Francisco Delgado, y a Francisco Pico como Procurador General(5). De tal modo, la primera Corte Suprema se inauguró con cuatro jueces –recién en 1865 se incorporaría Benjamín Gorostiaga– y el procurador. En su edición del 16 de enero de 1863, el diario La Tribuna dio cuenta de la ceremonia de jura en un apartado breve, sin firma, titulado “Instalacion del Tribunal Federal”, en el que se informaba también que De las Carreras “prestó el primero juramento, como presidente”(6). La solemnidad y la moderación de ese primer acto constitutivo caracterizarían el comienzo, la infraestructura y hasta las primeras decisiones del tribunal(7) (que fueron más bien breves). Quizás, por esa razón, Octavio Amadeo diría que en las décadas iniciales “[l]a fuerza de la Corte ha[bía] consistido, más que en la virtud de sus fallos, en su actitud silenciosa de centinela: ‘de aquí no se pasa’”(8). Con todo, la constitución de la Corte Suprema fue percibida como un hito en la organización de la naciente república( 9). En adelante, los nóveles miembros del tribunal se concentraron en la redacción del proyecto de un cuerpo normativo( 10), que tendría una prolongada vigencia en el ordenamiento jurídico argentino. Se trata de las leyes que el Congreso de la Nación aprobó con los números 48(11), 49(12) y 50(13). Poco después, la Corte emitió el “Reglamento” del 11 de octubre de 1863, “[p]ara el órden interior de la Suprema Corte, y organizacion de sus oficinas”(14) y nombró conjueces(15).
description Fil: Cañón, Bautista. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17746
Cañón, B., Calderone, S. La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17746
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17746
identifier_str_mv Cañón, B., Calderone, S. La Corte Suprema : 160 años de jurisprudencia [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372204904448
score 13.22299