La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical
- Autores
- Legarre, Santiago; Rivera (h.), Julio César
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Legarre, Santiago. Universidad Austral. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; Argentina
Fil: Rivera (h.), Julio César. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Rivera (h.), Julio César. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Sumario: SUMARIO: I. La obligatoriedad vertical y la Constitución Nacional. II. La obligatoriedad vertical según la propia Corte Suprema. III. La obligatoriedad vertical por ley. IV. Los fundamentos de la obligatoriedad vertical atenuada. V. Conclusión: la obligatoriedad atenuada es distinta del stare decisis.
La doctrina de la "obligatoriedad atenuada" o "presunción iuris tantum de obligatoriedad" no concibe a los fallos de la Corte como una regla de derecho; o sea, como la norma aplicable al caso concreto. Por el contrario, la doctrina de la Corte parte de la premisa de que sus fallos no son plenamente obligatorios; es decir, no constituyen una regla de derecho que los jueces inferiores deban aplicar a los casos análogos. I. La obligatoriedad vertical y la Constitución Nacional El principio del stare decisis vertical, que rige en los países del common law, dispone que los jueces inferiores se encuentran obligados a resolver los casos pendientes de decisión ateniéndose a lo resuelto por sentencias precedentes dictadas en casos similares por jueces de la misma jurisdicción de jerarquía superior. (1) Veremos ahora cuál es la situación en nuestro país. En el derecho argentino, no hay ninguna norma en la Constitución Nacional que establezca la obligatoriedad de la jurisprudencia de la Corte Suprema para los tribunales inferiores. (2) Mas no siempre fue así. La Constitución de 1949 prescribía en su artículo 95 que "la interpretación que la Corte Suprema de Justicia haga de los artículos de la Constitución por recurso extraordinario, y de los códigos y leyes por recurso de casación, será aplicada obligatoriamente por los jueces y tribunales nacionales y provinciales". Como es sabido, la Constitución del 49 fue repudiada a mediados de los 50 por la llamada revolución libertadora. (3) Después de aquel intento de efímera vigencia, nunca más se incluyó en la Constitución Nacional una cláusula semejante. Pero en 1987 el Consejo para la Consolidación de la Democracia propuso algo parecido a aquello de 1949. En su segundo dictamen, el Consejo, coordinado por Carlos Santiago Nino, sostuvo que el sentido de justicia demandaba que todos los hombres fueran tratados en igualdad de condiciones y que, por ello, era conveniente que los principios sentados por la Corte, a través de una decisión deliberada y reflexiva sobre un punto de la Constitución planteado en un caso, fueran aplicados en igualdad de condiciones, para lo cual era suficiente el sistema del recurso extraordinario federal. (4) Se dijo a continuación: "El stare decisis le da valor de fuente normativa general a las sentencias de la Corte Suprema, en la medida que requiere que los jueces y tribunales inferiores acudan a ella cuando se le presenten casos que ofrezcan similitud"... - Fuente
- La Ley 2009-E, 2009
- Materia
-
STARE DECISIS
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JURISPRUDENCIA
COMMON LAW
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
OBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10437
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_9748504e0276134892d5c1ccf0f9eacf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10437 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis verticalLegarre, SantiagoRivera (h.), Julio CésarSTARE DECISISCORTE SUPREMA DE JUSTICIAJURISPRUDENCIACOMMON LAWCONTROL DE CONSTITUCIONALIDADOBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTEFil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Legarre, Santiago. Universidad Austral. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; ArgentinaFil: Rivera (h.), Julio César. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Rivera (h.), Julio César. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSumario: SUMARIO: I. La obligatoriedad vertical y la Constitución Nacional. II. La obligatoriedad vertical según la propia Corte Suprema. III. La obligatoriedad vertical por ley. IV. Los fundamentos de la obligatoriedad vertical atenuada. V. Conclusión: la obligatoriedad atenuada es distinta del stare decisis.La doctrina de la "obligatoriedad atenuada" o "presunción iuris tantum de obligatoriedad" no concibe a los fallos de la Corte como una regla de derecho; o sea, como la norma aplicable al caso concreto. Por el contrario, la doctrina de la Corte parte de la premisa de que sus fallos no son plenamente obligatorios; es decir, no constituyen una regla de derecho que los jueces inferiores deban aplicar a los casos análogos. I. La obligatoriedad vertical y la Constitución Nacional El principio del stare decisis vertical, que rige en los países del common law, dispone que los jueces inferiores se encuentran obligados a resolver los casos pendientes de decisión ateniéndose a lo resuelto por sentencias precedentes dictadas en casos similares por jueces de la misma jurisdicción de jerarquía superior. (1) Veremos ahora cuál es la situación en nuestro país. En el derecho argentino, no hay ninguna norma en la Constitución Nacional que establezca la obligatoriedad de la jurisprudencia de la Corte Suprema para los tribunales inferiores. (2) Mas no siempre fue así. La Constitución de 1949 prescribía en su artículo 95 que "la interpretación que la Corte Suprema de Justicia haga de los artículos de la Constitución por recurso extraordinario, y de los códigos y leyes por recurso de casación, será aplicada obligatoriamente por los jueces y tribunales nacionales y provinciales". Como es sabido, la Constitución del 49 fue repudiada a mediados de los 50 por la llamada revolución libertadora. (3) Después de aquel intento de efímera vigencia, nunca más se incluyó en la Constitución Nacional una cláusula semejante. Pero en 1987 el Consejo para la Consolidación de la Democracia propuso algo parecido a aquello de 1949. En su segundo dictamen, el Consejo, coordinado por Carlos Santiago Nino, sostuvo que el sentido de justicia demandaba que todos los hombres fueran tratados en igualdad de condiciones y que, por ello, era conveniente que los principios sentados por la Corte, a través de una decisión deliberada y reflexiva sobre un punto de la Constitución planteado en un caso, fueran aplicados en igualdad de condiciones, para lo cual era suficiente el sistema del recurso extraordinario federal. (4) Se dijo a continuación: "El stare decisis le da valor de fuente normativa general a las sentencias de la Corte Suprema, en la medida que requiere que los jueces y tribunales inferiores acudan a ella cuando se le presenten casos que ofrezcan similitud"...La Ley2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/104370325-366XCita Online: AR/DOC/2838/2009Legarre, S., Rivera (h.), J. C. La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical [en línea]. La Ley, 2009, E. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10437La Ley 2009-E, 2009reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:29Zoai:ucacris:123456789/10437instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:29.368Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
title |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
spellingShingle |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical Legarre, Santiago STARE DECISIS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA JURISPRUDENCIA COMMON LAW CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD OBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTE |
title_short |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
title_full |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
title_fullStr |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
title_full_unstemmed |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
title_sort |
La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Legarre, Santiago Rivera (h.), Julio César |
author |
Legarre, Santiago |
author_facet |
Legarre, Santiago Rivera (h.), Julio César |
author_role |
author |
author2 |
Rivera (h.), Julio César |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
STARE DECISIS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA JURISPRUDENCIA COMMON LAW CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD OBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTE |
topic |
STARE DECISIS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA JURISPRUDENCIA COMMON LAW CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD OBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Legarre, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Legarre, Santiago. Universidad Austral. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; Argentina Fil: Rivera (h.), Julio César. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Rivera (h.), Julio César. Universidad de Buenos Aires; Argentina Sumario: SUMARIO: I. La obligatoriedad vertical y la Constitución Nacional. II. La obligatoriedad vertical según la propia Corte Suprema. III. La obligatoriedad vertical por ley. IV. Los fundamentos de la obligatoriedad vertical atenuada. V. Conclusión: la obligatoriedad atenuada es distinta del stare decisis. La doctrina de la "obligatoriedad atenuada" o "presunción iuris tantum de obligatoriedad" no concibe a los fallos de la Corte como una regla de derecho; o sea, como la norma aplicable al caso concreto. Por el contrario, la doctrina de la Corte parte de la premisa de que sus fallos no son plenamente obligatorios; es decir, no constituyen una regla de derecho que los jueces inferiores deban aplicar a los casos análogos. I. La obligatoriedad vertical y la Constitución Nacional El principio del stare decisis vertical, que rige en los países del common law, dispone que los jueces inferiores se encuentran obligados a resolver los casos pendientes de decisión ateniéndose a lo resuelto por sentencias precedentes dictadas en casos similares por jueces de la misma jurisdicción de jerarquía superior. (1) Veremos ahora cuál es la situación en nuestro país. En el derecho argentino, no hay ninguna norma en la Constitución Nacional que establezca la obligatoriedad de la jurisprudencia de la Corte Suprema para los tribunales inferiores. (2) Mas no siempre fue así. La Constitución de 1949 prescribía en su artículo 95 que "la interpretación que la Corte Suprema de Justicia haga de los artículos de la Constitución por recurso extraordinario, y de los códigos y leyes por recurso de casación, será aplicada obligatoriamente por los jueces y tribunales nacionales y provinciales". Como es sabido, la Constitución del 49 fue repudiada a mediados de los 50 por la llamada revolución libertadora. (3) Después de aquel intento de efímera vigencia, nunca más se incluyó en la Constitución Nacional una cláusula semejante. Pero en 1987 el Consejo para la Consolidación de la Democracia propuso algo parecido a aquello de 1949. En su segundo dictamen, el Consejo, coordinado por Carlos Santiago Nino, sostuvo que el sentido de justicia demandaba que todos los hombres fueran tratados en igualdad de condiciones y que, por ello, era conveniente que los principios sentados por la Corte, a través de una decisión deliberada y reflexiva sobre un punto de la Constitución planteado en un caso, fueran aplicados en igualdad de condiciones, para lo cual era suficiente el sistema del recurso extraordinario federal. (4) Se dijo a continuación: "El stare decisis le da valor de fuente normativa general a las sentencias de la Corte Suprema, en la medida que requiere que los jueces y tribunales inferiores acudan a ella cuando se le presenten casos que ofrezcan similitud"... |
description |
Fil: Legarre, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10437 0325-366X Cita Online: AR/DOC/2838/2009 Legarre, S., Rivera (h.), J. C. La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical [en línea]. La Ley, 2009, E. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10437 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10437 |
identifier_str_mv |
0325-366X Cita Online: AR/DOC/2838/2009 Legarre, S., Rivera (h.), J. C. La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical [en línea]. La Ley, 2009, E. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
dc.source.none.fl_str_mv |
La Ley 2009-E, 2009 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638352417226752 |
score |
13.13397 |