Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires
- Autores
- Fort Veckiardo, Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Benavídez, Ernesto
- Descripción
- Fil: Fort Veckiardo, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Benavídez, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La cría de organismos acuáticos para consumo viene creciendo sostenidamente desde hace décadas a nivel mundial. Dentro de la acuicultura, la acuaponia es una técnica innovadora que combina la producción de peces y plantas de manera integrada, sin liberación de desechos al ambiente, con eficiente uso del agua y reduciendo la presión pesquera sobre los océanos y ríos. En Argentina la adopción de estos sistemas viene aumentando lentamente, teniendo amplias ventajas competitivas para su pleno florecimiento. Con el objetivo de esclarecer sobre el desarrollo de la acuaponia en la provincia de Buenos Aires, el presente trabajo consiste en la proyección de un sistema acuapónico sobre uno acuícola ya existente en un establecimiento en la cuidad de Bolivar, para lo cual, se elaboró un planteo productivo y un margen bruto de la nueva actividad. En cuanto al planteo productivo, la forma más precisa de calcular la cantidad de plantas que se pueden cultivar a partir de una cierta cantidad de peces es a través de la cantidad de alimento diario que ingresa al sistema. El coeficiente de la tasa de alimentación indica la proporción alimento-plantas: gramos de alimento diario para peces por cada metro cuadrado de espacio de cultivo. Para un sistema de técnica de película nutritiva (NFT) varía entre 15 y 25 g/m2 /día. El dimensionamiento del biofiltro también debe calcularse en base a la cantidad de alimento diario. En cuanto al análisis económico, el principal ingreso de la acuaponia es la producción de plantas, y el principal costo los plantines. El autoabastecimiento de plantines mediante producción propia implicaría una fuerte disminución de los costos; y la incorporación de un biodigestor para generar energía a partir de los desechos de los peces sería una opción beneficiosa para aumentar la productividad. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
ACUICULTURA MARINA
ORGANISMOS ACUÁTICOS
AGRICULTURA
ANALISIS ECONOMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19566
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_94240053080c503928087ddc2bf2c82f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19566 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos AiresFort Veckiardo, PabloACUICULTURA MARINAORGANISMOS ACUÁTICOSAGRICULTURAANALISIS ECONOMICOFil: Fort Veckiardo, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benavídez, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa cría de organismos acuáticos para consumo viene creciendo sostenidamente desde hace décadas a nivel mundial. Dentro de la acuicultura, la acuaponia es una técnica innovadora que combina la producción de peces y plantas de manera integrada, sin liberación de desechos al ambiente, con eficiente uso del agua y reduciendo la presión pesquera sobre los océanos y ríos. En Argentina la adopción de estos sistemas viene aumentando lentamente, teniendo amplias ventajas competitivas para su pleno florecimiento. Con el objetivo de esclarecer sobre el desarrollo de la acuaponia en la provincia de Buenos Aires, el presente trabajo consiste en la proyección de un sistema acuapónico sobre uno acuícola ya existente en un establecimiento en la cuidad de Bolivar, para lo cual, se elaboró un planteo productivo y un margen bruto de la nueva actividad. En cuanto al planteo productivo, la forma más precisa de calcular la cantidad de plantas que se pueden cultivar a partir de una cierta cantidad de peces es a través de la cantidad de alimento diario que ingresa al sistema. El coeficiente de la tasa de alimentación indica la proporción alimento-plantas: gramos de alimento diario para peces por cada metro cuadrado de espacio de cultivo. Para un sistema de técnica de película nutritiva (NFT) varía entre 15 y 25 g/m2 /día. El dimensionamiento del biofiltro también debe calcularse en base a la cantidad de alimento diario. En cuanto al análisis económico, el principal ingreso de la acuaponia es la producción de plantas, y el principal costo los plantines. El autoabastecimiento de plantines mediante producción propia implicaría una fuerte disminución de los costos; y la incorporación de un biodigestor para generar energía a partir de los desechos de los peces sería una opción beneficiosa para aumentar la productividad.Benavídez, Ernesto2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19566Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19566instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.402Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
title |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires Fort Veckiardo, Pablo ACUICULTURA MARINA ORGANISMOS ACUÁTICOS AGRICULTURA ANALISIS ECONOMICO |
title_short |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
title_full |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fort Veckiardo, Pablo |
author |
Fort Veckiardo, Pablo |
author_facet |
Fort Veckiardo, Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benavídez, Ernesto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACUICULTURA MARINA ORGANISMOS ACUÁTICOS AGRICULTURA ANALISIS ECONOMICO |
topic |
ACUICULTURA MARINA ORGANISMOS ACUÁTICOS AGRICULTURA ANALISIS ECONOMICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fort Veckiardo, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Benavídez, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina La cría de organismos acuáticos para consumo viene creciendo sostenidamente desde hace décadas a nivel mundial. Dentro de la acuicultura, la acuaponia es una técnica innovadora que combina la producción de peces y plantas de manera integrada, sin liberación de desechos al ambiente, con eficiente uso del agua y reduciendo la presión pesquera sobre los océanos y ríos. En Argentina la adopción de estos sistemas viene aumentando lentamente, teniendo amplias ventajas competitivas para su pleno florecimiento. Con el objetivo de esclarecer sobre el desarrollo de la acuaponia en la provincia de Buenos Aires, el presente trabajo consiste en la proyección de un sistema acuapónico sobre uno acuícola ya existente en un establecimiento en la cuidad de Bolivar, para lo cual, se elaboró un planteo productivo y un margen bruto de la nueva actividad. En cuanto al planteo productivo, la forma más precisa de calcular la cantidad de plantas que se pueden cultivar a partir de una cierta cantidad de peces es a través de la cantidad de alimento diario que ingresa al sistema. El coeficiente de la tasa de alimentación indica la proporción alimento-plantas: gramos de alimento diario para peces por cada metro cuadrado de espacio de cultivo. Para un sistema de técnica de película nutritiva (NFT) varía entre 15 y 25 g/m2 /día. El dimensionamiento del biofiltro también debe calcularse en base a la cantidad de alimento diario. En cuanto al análisis económico, el principal ingreso de la acuaponia es la producción de plantas, y el principal costo los plantines. El autoabastecimiento de plantines mediante producción propia implicaría una fuerte disminución de los costos; y la incorporación de un biodigestor para generar energía a partir de los desechos de los peces sería una opción beneficiosa para aumentar la productividad. |
description |
Fil: Fort Veckiardo, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19566 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19566 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376701198336 |
score |
13.070432 |