La dignidad humana en el Código Civil y Comercial

Autores
De Grandis, Gisela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De Grandis, Gisela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: El precepto con el que comienza el Capítulo 3 del Código Civil y Comercial de Argentina no se encuentra en el Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993 ni en el de 1998. La necesaria incorporación de derechos personalísimos al Código es una novedad, sea por la llamada constitucionalización del derecho privado, sea por el avasallante desarrollo de la ciencia y la técnica que le plantean al Derecho nuevos desafíos, destacando la centralidad de la persona humana. La Constitución Nacional, después de la reforma de 1994, al incorporar sendos Tratados de Derechos Humanos ha marcado una fuerte impronta de constitucionalización del Derecho Privado, que es de alguna manera un camino de dos vías, por las cuales por un lado la propia Constitución incorpora preceptos que aluden a derechos de las personas que en su aplicación práctica, son propios del ámbito jusprivatista, y por otra los códigos contemporáneos reconocen como fuente primaria a la Carta fundamental del Estado1, así el propio concepto de persona, el comienzo de la existencia, incorporados a la Constitución mediante el artículo 75 inc.22, fueron receptados por el nuevo Código.2 El artículo 51 destaca dos calidades que hacen a la esencia de la persona: la dignidad y la inviolabilidad, ambos constituyen el fundamento de todos los derechos reconocidos en Código: la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad. Supone reconocer en la persona humana una cualidad que la distingue del resto de los seres vivos. No se presenta como un derecho sino como una calidad inherente o intrínseca del hombre, cuyo reconocimiento exige la igualdad de todos ellos a través de un igual reconocimiento de derechos fundamentales inalienables, desde el comienzo hasta el fin de su existencia.
Fuente
Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana (12ª : 2016 : Buenos Aires)
Materia
DERECHO NATURAL
DIGNIDAD HUMANA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
EMBRION HUMANO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/3071

id RIUCA_940fab0ace93f519d64b8238917bd2dd
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/3071
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La dignidad humana en el Código Civil y ComercialDe Grandis, GiselaDERECHO NATURALDIGNIDAD HUMANACODIGO CIVIL Y COMERCIALEMBRION HUMANODERECHOS FUNDAMENTALESFil: De Grandis, Gisela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: El precepto con el que comienza el Capítulo 3 del Código Civil y Comercial de Argentina no se encuentra en el Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993 ni en el de 1998. La necesaria incorporación de derechos personalísimos al Código es una novedad, sea por la llamada constitucionalización del derecho privado, sea por el avasallante desarrollo de la ciencia y la técnica que le plantean al Derecho nuevos desafíos, destacando la centralidad de la persona humana. La Constitución Nacional, después de la reforma de 1994, al incorporar sendos Tratados de Derechos Humanos ha marcado una fuerte impronta de constitucionalización del Derecho Privado, que es de alguna manera un camino de dos vías, por las cuales por un lado la propia Constitución incorpora preceptos que aluden a derechos de las personas que en su aplicación práctica, son propios del ámbito jusprivatista, y por otra los códigos contemporáneos reconocen como fuente primaria a la Carta fundamental del Estado1, así el propio concepto de persona, el comienzo de la existencia, incorporados a la Constitución mediante el artículo 75 inc.22, fueron receptados por el nuevo Código.2 El artículo 51 destaca dos calidades que hacen a la esencia de la persona: la dignidad y la inviolabilidad, ambos constituyen el fundamento de todos los derechos reconocidos en Código: la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad. Supone reconocer en la persona humana una cualidad que la distingue del resto de los seres vivos. No se presenta como un derecho sino como una calidad inherente o intrínseca del hombre, cuyo reconocimiento exige la igualdad de todos ellos a través de un igual reconocimiento de derechos fundamentales inalienables, desde el comienzo hasta el fin de su existencia.Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana (12ª : 2016 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Derecho2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3071De Grandis, G. (2016, octubre). La dignidad humana en el Código Civil y Comercial [en línea]. Presentado en Duodécima Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3071Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana (12ª : 2016 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:38Zoai:ucacris:123456789/3071instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:38.895Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
title La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
spellingShingle La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
De Grandis, Gisela
DERECHO NATURAL
DIGNIDAD HUMANA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
EMBRION HUMANO
DERECHOS FUNDAMENTALES
title_short La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
title_full La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
title_fullStr La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
title_full_unstemmed La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
title_sort La dignidad humana en el Código Civil y Comercial
dc.creator.none.fl_str_mv De Grandis, Gisela
author De Grandis, Gisela
author_facet De Grandis, Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana (12ª : 2016 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Derecho
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO NATURAL
DIGNIDAD HUMANA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
EMBRION HUMANO
DERECHOS FUNDAMENTALES
topic DERECHO NATURAL
DIGNIDAD HUMANA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
EMBRION HUMANO
DERECHOS FUNDAMENTALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Grandis, Gisela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: El precepto con el que comienza el Capítulo 3 del Código Civil y Comercial de Argentina no se encuentra en el Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993 ni en el de 1998. La necesaria incorporación de derechos personalísimos al Código es una novedad, sea por la llamada constitucionalización del derecho privado, sea por el avasallante desarrollo de la ciencia y la técnica que le plantean al Derecho nuevos desafíos, destacando la centralidad de la persona humana. La Constitución Nacional, después de la reforma de 1994, al incorporar sendos Tratados de Derechos Humanos ha marcado una fuerte impronta de constitucionalización del Derecho Privado, que es de alguna manera un camino de dos vías, por las cuales por un lado la propia Constitución incorpora preceptos que aluden a derechos de las personas que en su aplicación práctica, son propios del ámbito jusprivatista, y por otra los códigos contemporáneos reconocen como fuente primaria a la Carta fundamental del Estado1, así el propio concepto de persona, el comienzo de la existencia, incorporados a la Constitución mediante el artículo 75 inc.22, fueron receptados por el nuevo Código.2 El artículo 51 destaca dos calidades que hacen a la esencia de la persona: la dignidad y la inviolabilidad, ambos constituyen el fundamento de todos los derechos reconocidos en Código: la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad. Supone reconocer en la persona humana una cualidad que la distingue del resto de los seres vivos. No se presenta como un derecho sino como una calidad inherente o intrínseca del hombre, cuyo reconocimiento exige la igualdad de todos ellos a través de un igual reconocimiento de derechos fundamentales inalienables, desde el comienzo hasta el fin de su existencia.
description Fil: De Grandis, Gisela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3071
De Grandis, G. (2016, octubre). La dignidad humana en el Código Civil y Comercial [en línea]. Presentado en Duodécima Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3071
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3071
identifier_str_mv De Grandis, G. (2016, octubre). La dignidad humana en el Código Civil y Comercial [en línea]. Presentado en Duodécima Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana (12ª : 2016 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638334256939008
score 13.070432