Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés
- Autores
- Casais, Alejandro
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Casais, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana; Argentina
Resumen: Desde antiguo la oscuridad fue consagrada en Occidente como uno de los rasgos característicos del fenómeno profético-adivinatorio, oscuridad que bien cabría califi car como doble pues unas veces se predicó de la morfología simbólica de ciertos acontecimientos extraordinarios o corrientes del mundo circundante —y no sólo en la vigilia, también en sueños— que encierran un signifi cado sólo accesible al particular entendimiento del profeta o el vate, y otras de la equívoca o críptica articulación elocutiva que estos últimos eligen para comunicar sus mensajes a los legos. Tanto en el mundo judeocristiano como en el grecolatino existen sonados ejemplos en los que la luz del conocimiento divino desciende a los hombres complicada por esta opacidad fáctica o retórica1. No obstante las insoslayables raíces célticas del personaje de Merlín, ciertas Prophetiae Merlini compuestas por el obispo galés Geoffrey de Monmouth y luego insertadas en su Historia regum Britanniae, obra historiográfi ca fundadora de la tradición específi camente textual de la materia artúrica, acusan, en opinión de medievalistas del porte de Édmond Faral, Paul Zumthor y John S. P. Tatlock, la fusión de estas tradiciones bíblica y grecolatina operada durante la Edad Media2; el mismo autor insistiría más tarde con este paradigma profético en su Vita Merlini3. Por lógica, en los romans artúricos franceses del siglo XIII, en último término deudores de la Historia regum Britanniae, este tópico doctrinal devendría en un recurso puntualmente narratológico, vinculado a la regulación del ritmo del relato y las expectativas del lector, y otro tanto ocurriría más tarde en el Amadís de Garci Rodríguez de Montalvo y las novelas de caballerías hispánicas de él derivadas. - Fuente
- Analecta Malacitana. 2009, 32 (2)
- Materia
-
PROFECIA
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA ESPAÑOLA
RETORICA
LIBROS DE CABALLERIA
LITERATURA COMPARADA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12266
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_92ebde5580dea9744b0ae0eed85b58b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12266 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalésCasais, AlejandroPROFECIALITERATURA MEDIEVALLITERATURA ESPAÑOLARETORICALIBROS DE CABALLERIALITERATURA COMPARADAFil: Casais, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana; ArgentinaResumen: Desde antiguo la oscuridad fue consagrada en Occidente como uno de los rasgos característicos del fenómeno profético-adivinatorio, oscuridad que bien cabría califi car como doble pues unas veces se predicó de la morfología simbólica de ciertos acontecimientos extraordinarios o corrientes del mundo circundante —y no sólo en la vigilia, también en sueños— que encierran un signifi cado sólo accesible al particular entendimiento del profeta o el vate, y otras de la equívoca o críptica articulación elocutiva que estos últimos eligen para comunicar sus mensajes a los legos. Tanto en el mundo judeocristiano como en el grecolatino existen sonados ejemplos en los que la luz del conocimiento divino desciende a los hombres complicada por esta opacidad fáctica o retórica1. No obstante las insoslayables raíces célticas del personaje de Merlín, ciertas Prophetiae Merlini compuestas por el obispo galés Geoffrey de Monmouth y luego insertadas en su Historia regum Britanniae, obra historiográfi ca fundadora de la tradición específi camente textual de la materia artúrica, acusan, en opinión de medievalistas del porte de Édmond Faral, Paul Zumthor y John S. P. Tatlock, la fusión de estas tradiciones bíblica y grecolatina operada durante la Edad Media2; el mismo autor insistiría más tarde con este paradigma profético en su Vita Merlini3. Por lógica, en los romans artúricos franceses del siglo XIII, en último término deudores de la Historia regum Britanniae, este tópico doctrinal devendría en un recurso puntualmente narratológico, vinculado a la regulación del ritmo del relato y las expectativas del lector, y otro tanto ocurriría más tarde en el Amadís de Garci Rodríguez de Montalvo y las novelas de caballerías hispánicas de él derivadas.Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/122661697-4239 (en línea)0211-934X (impreso)Casais, A. Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés [en línea]. Analecta Malacitana. 2009, 32 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12266Analecta Malacitana. 2009, 32 (2)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:00Zoai:ucacris:123456789/12266instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:00.824Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
title |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
spellingShingle |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés Casais, Alejandro PROFECIA LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA ESPAÑOLA RETORICA LIBROS DE CABALLERIA LITERATURA COMPARADA |
title_short |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
title_full |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
title_fullStr |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
title_full_unstemmed |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
title_sort |
Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casais, Alejandro |
author |
Casais, Alejandro |
author_facet |
Casais, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROFECIA LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA ESPAÑOLA RETORICA LIBROS DE CABALLERIA LITERATURA COMPARADA |
topic |
PROFECIA LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA ESPAÑOLA RETORICA LIBROS DE CABALLERIA LITERATURA COMPARADA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Casais, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana; Argentina Resumen: Desde antiguo la oscuridad fue consagrada en Occidente como uno de los rasgos característicos del fenómeno profético-adivinatorio, oscuridad que bien cabría califi car como doble pues unas veces se predicó de la morfología simbólica de ciertos acontecimientos extraordinarios o corrientes del mundo circundante —y no sólo en la vigilia, también en sueños— que encierran un signifi cado sólo accesible al particular entendimiento del profeta o el vate, y otras de la equívoca o críptica articulación elocutiva que estos últimos eligen para comunicar sus mensajes a los legos. Tanto en el mundo judeocristiano como en el grecolatino existen sonados ejemplos en los que la luz del conocimiento divino desciende a los hombres complicada por esta opacidad fáctica o retórica1. No obstante las insoslayables raíces célticas del personaje de Merlín, ciertas Prophetiae Merlini compuestas por el obispo galés Geoffrey de Monmouth y luego insertadas en su Historia regum Britanniae, obra historiográfi ca fundadora de la tradición específi camente textual de la materia artúrica, acusan, en opinión de medievalistas del porte de Édmond Faral, Paul Zumthor y John S. P. Tatlock, la fusión de estas tradiciones bíblica y grecolatina operada durante la Edad Media2; el mismo autor insistiría más tarde con este paradigma profético en su Vita Merlini3. Por lógica, en los romans artúricos franceses del siglo XIII, en último término deudores de la Historia regum Britanniae, este tópico doctrinal devendría en un recurso puntualmente narratológico, vinculado a la regulación del ritmo del relato y las expectativas del lector, y otro tanto ocurriría más tarde en el Amadís de Garci Rodríguez de Montalvo y las novelas de caballerías hispánicas de él derivadas. |
description |
Fil: Casais, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12266 1697-4239 (en línea) 0211-934X (impreso) Casais, A. Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés [en línea]. Analecta Malacitana. 2009, 32 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12266 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12266 |
identifier_str_mv |
1697-4239 (en línea) 0211-934X (impreso) Casais, A. Retórica y obscuritas profética en el Baladro burgalés [en línea]. Analecta Malacitana. 2009, 32 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Analecta Malacitana. 2009, 32 (2) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357272133632 |
score |
13.070432 |