De la libertad al ser en Cornelio Fabro

Autores
Sánchez Sorondo, Marcelo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de las Ciencias; Ciudad del Vaticano
Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de Ciencias Sociales; Ciudad del Vaticano
Resumen: El pensamiento de Fabro es un tomismo vivo. En él se observa una recepción y asimilación crítica de la filosofía moderna que lo conducen a una reflexión más profunda sobre Santo Tomás sin soslayar las diferencias fundamentales con los autores modernos. El tomismo de Fabro presenta dos extraordinarias novedades especulativas: el ser y la libertad. Ambas son vías de acceso recíprocas. Fabro está básicamente de acuerdo con Heidegger en su crítica del olvido del ser: el formalismo ha construido un sistema absolutamente artificial que nada tiene que ver con la realidad. Pero contrariamente a Heidegger, Fabro rescata del olvido del ser a Santo Tomás y en parte a Hegel. El verdadero punto de partida del filosofar debe reconocerse en la presencia del ser como acto, el cual está más acá de toda dicotomía, de todo análisis o síntesis, de toda distinción entre inmediato y mediato, entre esencia y existencia, entre sujeto y objeto. En esto se asemejan Santo Tomás y Hegel. Pero este reconocimiento de Hegel va acompañado de una profunda crítica que depende del modo distinto en que interpretan el ser. Finalmente, el ente participado como síntesis de essentia y de esse permite explicar a Santo Tomás la creación del hombre a imagen de Dios (el alma humana está adherida al propio acto de ser como la redondez al círculo y es por consiguiente intrínsecamente incorruptible e inmortal) haciéndose así capax Dei. En el camino de la libertad al ser, "la libertad o el ejercicio de la elección decide, constituye, la cualidad ontológica del yo mismo". Es así que en el actuar del yo, el ser humano se experimenta como aquel que es pero no por esencia y así puede develar por analogía a Aquél que es el acto de ser por esencia. Es con la voluntad, no con la inteligencia, que en esta vida podemos tener un contacto inmediato con Dios. El único modo acorde a nuestra realidad ontológica de operar dicho contacto en dirigirse a Él mediante la oración y mediante el amor. La misma vida de Fabro es un ejemplo de esto. Durante los últimos años de su vida, Cornelio Fabro se había concentrado firmemente en ilustrar filosóficamente esta dialéctica. En el último, la reflexión prácticamente se llama a silencio.
Fuente
Sapientia. 2006, 61 (219-220)
Materia
Fabro, Cornelio, C.S., 1911-1995
LIBERTAD
SER
FILOSOFIA MODERNA
TOMISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12133

id RIUCA_9222401d24bbe2a50a5e05594e4cb91d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12133
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling De la libertad al ser en Cornelio FabroSánchez Sorondo, MarceloFabro, Cornelio, C.S., 1911-1995LIBERTADSERFILOSOFIA MODERNATOMISMOFil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de las Ciencias; Ciudad del VaticanoFil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de Ciencias Sociales; Ciudad del VaticanoResumen: El pensamiento de Fabro es un tomismo vivo. En él se observa una recepción y asimilación crítica de la filosofía moderna que lo conducen a una reflexión más profunda sobre Santo Tomás sin soslayar las diferencias fundamentales con los autores modernos. El tomismo de Fabro presenta dos extraordinarias novedades especulativas: el ser y la libertad. Ambas son vías de acceso recíprocas. Fabro está básicamente de acuerdo con Heidegger en su crítica del olvido del ser: el formalismo ha construido un sistema absolutamente artificial que nada tiene que ver con la realidad. Pero contrariamente a Heidegger, Fabro rescata del olvido del ser a Santo Tomás y en parte a Hegel. El verdadero punto de partida del filosofar debe reconocerse en la presencia del ser como acto, el cual está más acá de toda dicotomía, de todo análisis o síntesis, de toda distinción entre inmediato y mediato, entre esencia y existencia, entre sujeto y objeto. En esto se asemejan Santo Tomás y Hegel. Pero este reconocimiento de Hegel va acompañado de una profunda crítica que depende del modo distinto en que interpretan el ser. Finalmente, el ente participado como síntesis de essentia y de esse permite explicar a Santo Tomás la creación del hombre a imagen de Dios (el alma humana está adherida al propio acto de ser como la redondez al círculo y es por consiguiente intrínsecamente incorruptible e inmortal) haciéndose así capax Dei. En el camino de la libertad al ser, "la libertad o el ejercicio de la elección decide, constituye, la cualidad ontológica del yo mismo". Es así que en el actuar del yo, el ser humano se experimenta como aquel que es pero no por esencia y así puede develar por analogía a Aquél que es el acto de ser por esencia. Es con la voluntad, no con la inteligencia, que en esta vida podemos tener un contacto inmediato con Dios. El único modo acorde a nuestra realidad ontológica de operar dicho contacto en dirigirse a Él mediante la oración y mediante el amor. La misma vida de Fabro es un ejemplo de esto. Durante los últimos años de su vida, Cornelio Fabro se había concentrado firmemente en ilustrar filosóficamente esta dialéctica. En el último, la reflexión prácticamente se llama a silencio.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/121330036-4703 (impreso)Sánchez Sorondo, M. De la libertad al ser en Cornelio Fabro [en línea]. Sapientia. 2006, 61 (219-220). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12133Sapientia. 2006, 61 (219-220)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:58Zoai:ucacris:123456789/12133instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:59.218Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la libertad al ser en Cornelio Fabro
title De la libertad al ser en Cornelio Fabro
spellingShingle De la libertad al ser en Cornelio Fabro
Sánchez Sorondo, Marcelo
Fabro, Cornelio, C.S., 1911-1995
LIBERTAD
SER
FILOSOFIA MODERNA
TOMISMO
title_short De la libertad al ser en Cornelio Fabro
title_full De la libertad al ser en Cornelio Fabro
title_fullStr De la libertad al ser en Cornelio Fabro
title_full_unstemmed De la libertad al ser en Cornelio Fabro
title_sort De la libertad al ser en Cornelio Fabro
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Sorondo, Marcelo
author Sánchez Sorondo, Marcelo
author_facet Sánchez Sorondo, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fabro, Cornelio, C.S., 1911-1995
LIBERTAD
SER
FILOSOFIA MODERNA
TOMISMO
topic Fabro, Cornelio, C.S., 1911-1995
LIBERTAD
SER
FILOSOFIA MODERNA
TOMISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de las Ciencias; Ciudad del Vaticano
Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de Ciencias Sociales; Ciudad del Vaticano
Resumen: El pensamiento de Fabro es un tomismo vivo. En él se observa una recepción y asimilación crítica de la filosofía moderna que lo conducen a una reflexión más profunda sobre Santo Tomás sin soslayar las diferencias fundamentales con los autores modernos. El tomismo de Fabro presenta dos extraordinarias novedades especulativas: el ser y la libertad. Ambas son vías de acceso recíprocas. Fabro está básicamente de acuerdo con Heidegger en su crítica del olvido del ser: el formalismo ha construido un sistema absolutamente artificial que nada tiene que ver con la realidad. Pero contrariamente a Heidegger, Fabro rescata del olvido del ser a Santo Tomás y en parte a Hegel. El verdadero punto de partida del filosofar debe reconocerse en la presencia del ser como acto, el cual está más acá de toda dicotomía, de todo análisis o síntesis, de toda distinción entre inmediato y mediato, entre esencia y existencia, entre sujeto y objeto. En esto se asemejan Santo Tomás y Hegel. Pero este reconocimiento de Hegel va acompañado de una profunda crítica que depende del modo distinto en que interpretan el ser. Finalmente, el ente participado como síntesis de essentia y de esse permite explicar a Santo Tomás la creación del hombre a imagen de Dios (el alma humana está adherida al propio acto de ser como la redondez al círculo y es por consiguiente intrínsecamente incorruptible e inmortal) haciéndose así capax Dei. En el camino de la libertad al ser, "la libertad o el ejercicio de la elección decide, constituye, la cualidad ontológica del yo mismo". Es así que en el actuar del yo, el ser humano se experimenta como aquel que es pero no por esencia y así puede develar por analogía a Aquél que es el acto de ser por esencia. Es con la voluntad, no con la inteligencia, que en esta vida podemos tener un contacto inmediato con Dios. El único modo acorde a nuestra realidad ontológica de operar dicho contacto en dirigirse a Él mediante la oración y mediante el amor. La misma vida de Fabro es un ejemplo de esto. Durante los últimos años de su vida, Cornelio Fabro se había concentrado firmemente en ilustrar filosóficamente esta dialéctica. En el último, la reflexión prácticamente se llama a silencio.
description Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Academia Pontificia de las Ciencias; Ciudad del Vaticano
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12133
0036-4703 (impreso)
Sánchez Sorondo, M. De la libertad al ser en Cornelio Fabro [en línea]. Sapientia. 2006, 61 (219-220). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12133
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12133
identifier_str_mv 0036-4703 (impreso)
Sánchez Sorondo, M. De la libertad al ser en Cornelio Fabro [en línea]. Sapientia. 2006, 61 (219-220). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 2006, 61 (219-220)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638356961755136
score 13.070432