Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada
- Autores
- Vázquez, Fernando Martín
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Spota, Julio César
- Descripción
- Fil: Vázquez, Fernando Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Spota, Julio César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Intriducción: Algunas cosas que un sociólogo vive con deleite, posiblemente un ingeniero las padezca: como observar el contraste entre lo oficial y lo no oficial, o entre lo formal y lo informal (Perrow 1991). Como ingeniero, me tocó ver cómo algunas acciones supuestamente irracionales e ineficientes se llevaban a cabo en detrimento de alternativas racionales y eficientes; o cómo la práctica real en una empresa distaba mucho de las metodologías adoptadas oficialmente (Meyer y Rowan 1977). Estos cuestionamientos desembocaron en la presente investigación, la cual pretende mostrar que algo ilógico, según la lectura racional, cobra cierta lógica desde la perspectiva cultural. La pregunta que condensa el problema de esta investigación (Mancuso 1995) es: ¿por qué una empresa destinaría tiempo y recursos para implementar voluntariamente un sistema de normas que finalmente evadirá? (Scott 2008). Posiblemente las Normas ISO sean las más conocidas y, a la vez, las más incomprendidas (Guasch et al. 2007). Su ubicuidad en la oferta de bienes y servicios es innegable, y se las relaciona invariablemente con el concepto de calidad. Pero… ¿qué son las Normas ISO y para qué sirven? ¿Y qué es “Calidad”? Decimos que las Normas ISO son mitos1 -y en particular, mitos racionales-, no porque queramos asignarles un sentido peyorativo o porque afirmemos que aparentan cualidades de las cuales carecen; sino porque, si bien estas normas persiguen la eficiencia organizacional, postulan reglas de acción y recomiendan medios con arreglo a fines, no dejan de ser creencias compartidas en un grupo social, cuya legitimidad descansa más bien en la promulgación y difusión por parte de organismos que ostentan el derecho a opinar, que en su efectiva puesta en práctica (Meyer y Scott 1992). A lo largo de esta investigación se intentará desentrañar qué son las Normas ISO, entre otras normas, cuál es su función y cuáles son los límites de su aplicabilidad. Dado que los objetivos de la investigación implican analizar la transgresión de normas, muchas veces resulta difícil captar motivos y justificaciones mediante encuestas o entrevistas, pues los esquemas de valores de los actores pueden censurar dichas transgresiones, tornando difícil cualquier esclarecimiento. A causa de ello se optó por recurrir a la etnografía como metodología de investigación, ya que su carácter flexible y la presencia prolongada en campo permiten registrar los diferentes aspectos de la vida social, evitando el encubrimiento de las infracciones (Malinowski 1986) - Fuente
- Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011
- Materia
-
ORGANIZACIONES
CALIDAD
ISO 9000
ETNOGRAFIA
NORMALIZACION
CRITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/173
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_8e320ce2861016f874881fd6cca3a01a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/173 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituadaVázquez, Fernando MartínORGANIZACIONESCALIDADISO 9000ETNOGRAFIANORMALIZACIONCRITICAFil: Vázquez, Fernando Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Spota, Julio César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaIntriducción: Algunas cosas que un sociólogo vive con deleite, posiblemente un ingeniero las padezca: como observar el contraste entre lo oficial y lo no oficial, o entre lo formal y lo informal (Perrow 1991). Como ingeniero, me tocó ver cómo algunas acciones supuestamente irracionales e ineficientes se llevaban a cabo en detrimento de alternativas racionales y eficientes; o cómo la práctica real en una empresa distaba mucho de las metodologías adoptadas oficialmente (Meyer y Rowan 1977). Estos cuestionamientos desembocaron en la presente investigación, la cual pretende mostrar que algo ilógico, según la lectura racional, cobra cierta lógica desde la perspectiva cultural. La pregunta que condensa el problema de esta investigación (Mancuso 1995) es: ¿por qué una empresa destinaría tiempo y recursos para implementar voluntariamente un sistema de normas que finalmente evadirá? (Scott 2008). Posiblemente las Normas ISO sean las más conocidas y, a la vez, las más incomprendidas (Guasch et al. 2007). Su ubicuidad en la oferta de bienes y servicios es innegable, y se las relaciona invariablemente con el concepto de calidad. Pero… ¿qué son las Normas ISO y para qué sirven? ¿Y qué es “Calidad”? Decimos que las Normas ISO son mitos1 -y en particular, mitos racionales-, no porque queramos asignarles un sentido peyorativo o porque afirmemos que aparentan cualidades de las cuales carecen; sino porque, si bien estas normas persiguen la eficiencia organizacional, postulan reglas de acción y recomiendan medios con arreglo a fines, no dejan de ser creencias compartidas en un grupo social, cuya legitimidad descansa más bien en la promulgación y difusión por parte de organismos que ostentan el derecho a opinar, que en su efectiva puesta en práctica (Meyer y Scott 1992). A lo largo de esta investigación se intentará desentrañar qué son las Normas ISO, entre otras normas, cuál es su función y cuáles son los límites de su aplicabilidad. Dado que los objetivos de la investigación implican analizar la transgresión de normas, muchas veces resulta difícil captar motivos y justificaciones mediante encuestas o entrevistas, pues los esquemas de valores de los actores pueden censurar dichas transgresiones, tornando difícil cualquier esclarecimiento. A causa de ello se optó por recurrir a la etnografía como metodología de investigación, ya que su carácter flexible y la presencia prolongada en campo permiten registrar los diferentes aspectos de la vida social, evitando el encubrimiento de las infracciones (Malinowski 1986)Spota, Julio César2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/173Vázquez, F. M. Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/173Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/173instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.37Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
title |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
spellingShingle |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada Vázquez, Fernando Martín ORGANIZACIONES CALIDAD ISO 9000 ETNOGRAFIA NORMALIZACION CRITICA |
title_short |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
title_full |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
title_fullStr |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
title_full_unstemmed |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
title_sort |
Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez, Fernando Martín |
author |
Vázquez, Fernando Martín |
author_facet |
Vázquez, Fernando Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Spota, Julio César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACIONES CALIDAD ISO 9000 ETNOGRAFIA NORMALIZACION CRITICA |
topic |
ORGANIZACIONES CALIDAD ISO 9000 ETNOGRAFIA NORMALIZACION CRITICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vázquez, Fernando Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Spota, Julio César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Intriducción: Algunas cosas que un sociólogo vive con deleite, posiblemente un ingeniero las padezca: como observar el contraste entre lo oficial y lo no oficial, o entre lo formal y lo informal (Perrow 1991). Como ingeniero, me tocó ver cómo algunas acciones supuestamente irracionales e ineficientes se llevaban a cabo en detrimento de alternativas racionales y eficientes; o cómo la práctica real en una empresa distaba mucho de las metodologías adoptadas oficialmente (Meyer y Rowan 1977). Estos cuestionamientos desembocaron en la presente investigación, la cual pretende mostrar que algo ilógico, según la lectura racional, cobra cierta lógica desde la perspectiva cultural. La pregunta que condensa el problema de esta investigación (Mancuso 1995) es: ¿por qué una empresa destinaría tiempo y recursos para implementar voluntariamente un sistema de normas que finalmente evadirá? (Scott 2008). Posiblemente las Normas ISO sean las más conocidas y, a la vez, las más incomprendidas (Guasch et al. 2007). Su ubicuidad en la oferta de bienes y servicios es innegable, y se las relaciona invariablemente con el concepto de calidad. Pero… ¿qué son las Normas ISO y para qué sirven? ¿Y qué es “Calidad”? Decimos que las Normas ISO son mitos1 -y en particular, mitos racionales-, no porque queramos asignarles un sentido peyorativo o porque afirmemos que aparentan cualidades de las cuales carecen; sino porque, si bien estas normas persiguen la eficiencia organizacional, postulan reglas de acción y recomiendan medios con arreglo a fines, no dejan de ser creencias compartidas en un grupo social, cuya legitimidad descansa más bien en la promulgación y difusión por parte de organismos que ostentan el derecho a opinar, que en su efectiva puesta en práctica (Meyer y Scott 1992). A lo largo de esta investigación se intentará desentrañar qué son las Normas ISO, entre otras normas, cuál es su función y cuáles son los límites de su aplicabilidad. Dado que los objetivos de la investigación implican analizar la transgresión de normas, muchas veces resulta difícil captar motivos y justificaciones mediante encuestas o entrevistas, pues los esquemas de valores de los actores pueden censurar dichas transgresiones, tornando difícil cualquier esclarecimiento. A causa de ello se optó por recurrir a la etnografía como metodología de investigación, ya que su carácter flexible y la presencia prolongada en campo permiten registrar los diferentes aspectos de la vida social, evitando el encubrimiento de las infracciones (Malinowski 1986) |
description |
Fil: Vázquez, Fernando Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/173 Vázquez, F. M. Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/173 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/173 |
identifier_str_mv |
Vázquez, F. M. Iso 9000 y otros mitos : etnografía sudamericana multisituada [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326676783104 |
score |
13.13397 |