Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná

Autores
Giuliana, Galliussi
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lerena, Andrea
Descripción
Fil: Giuliana, Galliussi. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Lerena, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre síndrome de burnout, antigüedad en el puesto de trabajo y sexo en médicos de distintas especialidades de la ciudad de Paraná. Se trató de una investigación descriptiva y correlacional, transversal o transeccional y con datos de campo; el procedimiento de selección de la muestra utilizado fue no probabilístico, intencional. Se administró un cuestionario sociodemográfico y el Maslchach Burnout Inventory (MBI) a una muestra compuesta por 60 participantes, entre ellos, 32 mujeres y 30 varones, con una media de antigüedad laboral de 14,65 años. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó usando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 y, para analizar la relación entre síndrome de burnout, antigüedad en el puesto de trabajo y sexo el análisis estadístico inferencial que se llevó a cabo fue el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Anova de una vía. El síndrome tuvo una prevalencia de 6,5%, el 33,9% presentó una tendencia a burnout y el 59,7% se encontraba sin riesgo de burnout. En relación a las sub-escalas del burnout, se obtuvieron los siguientes resultados: para agotamiento emocional, 40,3% bajo, 22,6% medio y 37,1% alto; para despersonalización, 59,7% baja, 22,6% media y 17,7% alta; y, por último, para realización personal 58,1% baja, 19,4% media y 22,6% alta. Entre los médicos con menos de 10 años de antigüedad el síndrome tuvo una prevalencia de 8,3% y una prevalencia de 7,1% en aquellos que tenían ente 10 a 25 años de antigüedad. No se hallaron casos de burnout en médicos con más de 25 años de antigüedad. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre las variables síndrome de burnout y antigüedad laboral; esta correlación es de signo negativo, lo que significa que cuanto menor es la antigüedad, mayor es el burnout, decreciendo el síndrome a medida que transcurren los años. En cuanto al sexo, 10,0% de los casos de burnout se encontraron en varones, mientras que el 3,1% se dio en mujeres. No se halló una diferencia estadísticamente significativa entre las variables síndrome de burnout y sexo. Otras variables que se analizaron en relación a burnout fueron sector de actividad (público, privado o ambos), cantidad de pacientes que atiende por día, horas promedio que 7 trabaja por día, realiza actividad física y realiza actividad recreativa. En cuanto a estas variables, se obtuvo una correlación significativa entre el síndrome y la cantidad de horas de trabajo por día, cuya media fue de 8.9 horas. En conclusión, se halló que, en los médicos de distintas especialidades de la ciudad de Paraná, el síndrome de burnout se relaciona con las variables antigüedad en el puesto de trabajo y la cantidad de horas que trabajan por día, pero no con el sexo de los mismos. Se debe tener en cuenta el tamaño reducido de la muestra y, debido a cómo se confeccionó el cuestionario sociodemográfico, las respuestas en relación a la cantidad de horas de trabajo por día, y otras categorías exploradas, fueron dadas con vacilación. Al mismo tiempo, los participantes se mostraron dudosos al responder algunos ítems del MBI, señalando la escala de frecuencia como complicada. Estos resultados pueden favorecer la creación de medidas que prevengan el desarrollo del síndrome como así también la detección temprana del mismo, evitando que afecte no solo el desempeño laboral del profesional sino también su salud y la salud de terceros. A su vez, los resultados de esta investigación pueden ser de ayuda a futuras investigaciones que busquen una comprensión más profunda del síndrome de burnout en el sector de salud de la ciudad de Paraná.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Materia
SINDROME DE BURNOUT
MEDICOS
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11696

id RIUCA_8df851ded6621dd36d1759cfa77c1ae2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11696
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de ParanáGiuliana, GalliussiSINDROME DE BURNOUTMEDICOSTRABAJOFil: Giuliana, Galliussi. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Lerena, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre síndrome de burnout, antigüedad en el puesto de trabajo y sexo en médicos de distintas especialidades de la ciudad de Paraná. Se trató de una investigación descriptiva y correlacional, transversal o transeccional y con datos de campo; el procedimiento de selección de la muestra utilizado fue no probabilístico, intencional. Se administró un cuestionario sociodemográfico y el Maslchach Burnout Inventory (MBI) a una muestra compuesta por 60 participantes, entre ellos, 32 mujeres y 30 varones, con una media de antigüedad laboral de 14,65 años. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó usando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 y, para analizar la relación entre síndrome de burnout, antigüedad en el puesto de trabajo y sexo el análisis estadístico inferencial que se llevó a cabo fue el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Anova de una vía. El síndrome tuvo una prevalencia de 6,5%, el 33,9% presentó una tendencia a burnout y el 59,7% se encontraba sin riesgo de burnout. En relación a las sub-escalas del burnout, se obtuvieron los siguientes resultados: para agotamiento emocional, 40,3% bajo, 22,6% medio y 37,1% alto; para despersonalización, 59,7% baja, 22,6% media y 17,7% alta; y, por último, para realización personal 58,1% baja, 19,4% media y 22,6% alta. Entre los médicos con menos de 10 años de antigüedad el síndrome tuvo una prevalencia de 8,3% y una prevalencia de 7,1% en aquellos que tenían ente 10 a 25 años de antigüedad. No se hallaron casos de burnout en médicos con más de 25 años de antigüedad. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre las variables síndrome de burnout y antigüedad laboral; esta correlación es de signo negativo, lo que significa que cuanto menor es la antigüedad, mayor es el burnout, decreciendo el síndrome a medida que transcurren los años. En cuanto al sexo, 10,0% de los casos de burnout se encontraron en varones, mientras que el 3,1% se dio en mujeres. No se halló una diferencia estadísticamente significativa entre las variables síndrome de burnout y sexo. Otras variables que se analizaron en relación a burnout fueron sector de actividad (público, privado o ambos), cantidad de pacientes que atiende por día, horas promedio que 7 trabaja por día, realiza actividad física y realiza actividad recreativa. En cuanto a estas variables, se obtuvo una correlación significativa entre el síndrome y la cantidad de horas de trabajo por día, cuya media fue de 8.9 horas. En conclusión, se halló que, en los médicos de distintas especialidades de la ciudad de Paraná, el síndrome de burnout se relaciona con las variables antigüedad en el puesto de trabajo y la cantidad de horas que trabajan por día, pero no con el sexo de los mismos. Se debe tener en cuenta el tamaño reducido de la muestra y, debido a cómo se confeccionó el cuestionario sociodemográfico, las respuestas en relación a la cantidad de horas de trabajo por día, y otras categorías exploradas, fueron dadas con vacilación. Al mismo tiempo, los participantes se mostraron dudosos al responder algunos ítems del MBI, señalando la escala de frecuencia como complicada. Estos resultados pueden favorecer la creación de medidas que prevengan el desarrollo del síndrome como así también la detección temprana del mismo, evitando que afecte no solo el desempeño laboral del profesional sino también su salud y la salud de terceros. A su vez, los resultados de esta investigación pueden ser de ayuda a futuras investigaciones que busquen una comprensión más profunda del síndrome de burnout en el sector de salud de la ciudad de Paraná.Lerena, Andrea2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11696Galliussi, G. Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11696Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:51Zoai:ucacris:123456789/11696instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:51.848Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
title Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
spellingShingle Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
Giuliana, Galliussi
SINDROME DE BURNOUT
MEDICOS
TRABAJO
title_short Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
title_full Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
title_fullStr Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
title_sort Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Giuliana, Galliussi
author Giuliana, Galliussi
author_facet Giuliana, Galliussi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lerena, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv SINDROME DE BURNOUT
MEDICOS
TRABAJO
topic SINDROME DE BURNOUT
MEDICOS
TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giuliana, Galliussi. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Lerena, Andrea. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre síndrome de burnout, antigüedad en el puesto de trabajo y sexo en médicos de distintas especialidades de la ciudad de Paraná. Se trató de una investigación descriptiva y correlacional, transversal o transeccional y con datos de campo; el procedimiento de selección de la muestra utilizado fue no probabilístico, intencional. Se administró un cuestionario sociodemográfico y el Maslchach Burnout Inventory (MBI) a una muestra compuesta por 60 participantes, entre ellos, 32 mujeres y 30 varones, con una media de antigüedad laboral de 14,65 años. El procesamiento y análisis estadístico de datos se realizó usando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 y, para analizar la relación entre síndrome de burnout, antigüedad en el puesto de trabajo y sexo el análisis estadístico inferencial que se llevó a cabo fue el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Anova de una vía. El síndrome tuvo una prevalencia de 6,5%, el 33,9% presentó una tendencia a burnout y el 59,7% se encontraba sin riesgo de burnout. En relación a las sub-escalas del burnout, se obtuvieron los siguientes resultados: para agotamiento emocional, 40,3% bajo, 22,6% medio y 37,1% alto; para despersonalización, 59,7% baja, 22,6% media y 17,7% alta; y, por último, para realización personal 58,1% baja, 19,4% media y 22,6% alta. Entre los médicos con menos de 10 años de antigüedad el síndrome tuvo una prevalencia de 8,3% y una prevalencia de 7,1% en aquellos que tenían ente 10 a 25 años de antigüedad. No se hallaron casos de burnout en médicos con más de 25 años de antigüedad. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre las variables síndrome de burnout y antigüedad laboral; esta correlación es de signo negativo, lo que significa que cuanto menor es la antigüedad, mayor es el burnout, decreciendo el síndrome a medida que transcurren los años. En cuanto al sexo, 10,0% de los casos de burnout se encontraron en varones, mientras que el 3,1% se dio en mujeres. No se halló una diferencia estadísticamente significativa entre las variables síndrome de burnout y sexo. Otras variables que se analizaron en relación a burnout fueron sector de actividad (público, privado o ambos), cantidad de pacientes que atiende por día, horas promedio que 7 trabaja por día, realiza actividad física y realiza actividad recreativa. En cuanto a estas variables, se obtuvo una correlación significativa entre el síndrome y la cantidad de horas de trabajo por día, cuya media fue de 8.9 horas. En conclusión, se halló que, en los médicos de distintas especialidades de la ciudad de Paraná, el síndrome de burnout se relaciona con las variables antigüedad en el puesto de trabajo y la cantidad de horas que trabajan por día, pero no con el sexo de los mismos. Se debe tener en cuenta el tamaño reducido de la muestra y, debido a cómo se confeccionó el cuestionario sociodemográfico, las respuestas en relación a la cantidad de horas de trabajo por día, y otras categorías exploradas, fueron dadas con vacilación. Al mismo tiempo, los participantes se mostraron dudosos al responder algunos ítems del MBI, señalando la escala de frecuencia como complicada. Estos resultados pueden favorecer la creación de medidas que prevengan el desarrollo del síndrome como así también la detección temprana del mismo, evitando que afecte no solo el desempeño laboral del profesional sino también su salud y la salud de terceros. A su vez, los resultados de esta investigación pueden ser de ayuda a futuras investigaciones que busquen una comprensión más profunda del síndrome de burnout en el sector de salud de la ciudad de Paraná.
description Fil: Giuliana, Galliussi. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11696
Galliussi, G. Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11696
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11696
identifier_str_mv Galliussi, G. Síndrome de burnout y su relación a la antigüedad en el puesto de trabajo y el sexo en médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355817758720
score 13.070432