Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná

Autores
Raffaelli, María Sol; Risso, Sofía Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hess, Carina
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Raffaelli, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Risso, Sofía Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Hess, Carina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
RESUMEN El objetivo general de la presente investigación consistió en poder conocer y describir las respuestas memorísticas y emocionales de sujetos transitando la adultez tardía sin patología a partir de la exposición a diversos estímulos musicales, en la Ciudad de Paraná. Dicho objetivo surgió a partir de la necesidad de atender a un sector de la población en muchas ocasiones olvidado por la sociedad, como lo es la adultez tardía, entendiéndose como una etapa en la que no sólo se transitan los cambios propios del envejecimiento, sino que también están inmersos en un contexto que demanda una constante adaptación a cambios, dando mayor privilegio y valoración a las personas por su eficacia, lo que también demanda un óptimo desarrollo de sus funciones cognitivas para un desenvolvimiento autónomo. Una de estas funciones afectadas es la memoria, la cual sufre una involución en esta etapa del ciclo vital como consecuencia del envejecimiento normal. Al ser una problemática que afecta a dicha población se considera necesaria la busqueda de herramientas o instrumentos que favorezcan su estimulación, como puede ser la música. Se llevó a cabo la investigación de tipo cualitativa, realizada desde un enfoque descriptivo, de corte transversal, con un muestreo intencional no probabilístico de treinta personas de 60 años en adelante, de ambos sexos. Se utilizó como técnica de recolección de datos, una grilla de observación participante, en la cual el método utilizado consistió en la presentación de cuatro variedades musicales (tango, balada, folclore y pop) y posteriormente se dio lugar al relato de lo que el estímulo musical había generado en los sujetos, motivado por tres preguntas centrales sobre la sensación, el recuerdo y pensamiento. Atendiendo a las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de los entrevistados. Para su respectivo análisis, se recurrió a la elaboración de una matriz que permitió sintetizar los datos para una posterior codificación y categorización orientada por los objetivos planteados en la investigación, utilizando como procedimiento la comparación constante. Los hallazgos partieron del hecho de que hubo respuestas en su mayoría memorísticas y también emocionales ante el estímulo musical. En lo que respecta al tipo de memoria que se activó en estas personas, se pudo identificar la memoria a largo plazo y específicamente la memoria de tipo explícita y declarativa - episódica. Esto permitió confirmar y profundizar la hipótesis planteada en esta investigación, asociada a las respuestas que podría despertar el estímulo musical y que los recuerdos corresponden a vivencias personales de su infancia y juventud. Además, se pudo concluir en que no se puede establecer una relación lineal entre un género musical y la evocación de un recuerdo, como también la existencia de hallazgos emergentes. Partiendo del hecho de que la adultez tardía es un grupo de edad que debe ser abordado desde la labor psicopedagógica, y que la memoria como función cognitiva básica para el aprendizaje forma parte del objeto de estudio, los hallazgos obtenidos sientan precedentes de cuán beneficioso puede ser para la psicopedagogía el uso de la música como un instrumento estimulador de una función que necesita ser trabajada en estos casos. Como principal limitación se encontró la falta de antecedentes e información respecto a la población elegida, debido a que los existentes estaban vinculados a individuos que transitan la adultez tardía con envejecimiento patológico, lo que dificultó la busqueda de la teoría correspondiente.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
ADULTOS MAYORES
MEMORIA
ESTIMULACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17645

id RIUCA_84ffba85401c812aee8288cb8523e272
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17645
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de ParanáRaffaelli, María SolRisso, Sofía BelénADULTOS MAYORESMEMORIAESTIMULACIONFil: Raffaelli, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Risso, Sofía Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Hess, Carina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaRESUMEN El objetivo general de la presente investigación consistió en poder conocer y describir las respuestas memorísticas y emocionales de sujetos transitando la adultez tardía sin patología a partir de la exposición a diversos estímulos musicales, en la Ciudad de Paraná. Dicho objetivo surgió a partir de la necesidad de atender a un sector de la población en muchas ocasiones olvidado por la sociedad, como lo es la adultez tardía, entendiéndose como una etapa en la que no sólo se transitan los cambios propios del envejecimiento, sino que también están inmersos en un contexto que demanda una constante adaptación a cambios, dando mayor privilegio y valoración a las personas por su eficacia, lo que también demanda un óptimo desarrollo de sus funciones cognitivas para un desenvolvimiento autónomo. Una de estas funciones afectadas es la memoria, la cual sufre una involución en esta etapa del ciclo vital como consecuencia del envejecimiento normal. Al ser una problemática que afecta a dicha población se considera necesaria la busqueda de herramientas o instrumentos que favorezcan su estimulación, como puede ser la música. Se llevó a cabo la investigación de tipo cualitativa, realizada desde un enfoque descriptivo, de corte transversal, con un muestreo intencional no probabilístico de treinta personas de 60 años en adelante, de ambos sexos. Se utilizó como técnica de recolección de datos, una grilla de observación participante, en la cual el método utilizado consistió en la presentación de cuatro variedades musicales (tango, balada, folclore y pop) y posteriormente se dio lugar al relato de lo que el estímulo musical había generado en los sujetos, motivado por tres preguntas centrales sobre la sensación, el recuerdo y pensamiento. Atendiendo a las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de los entrevistados. Para su respectivo análisis, se recurrió a la elaboración de una matriz que permitió sintetizar los datos para una posterior codificación y categorización orientada por los objetivos planteados en la investigación, utilizando como procedimiento la comparación constante. Los hallazgos partieron del hecho de que hubo respuestas en su mayoría memorísticas y también emocionales ante el estímulo musical. En lo que respecta al tipo de memoria que se activó en estas personas, se pudo identificar la memoria a largo plazo y específicamente la memoria de tipo explícita y declarativa - episódica. Esto permitió confirmar y profundizar la hipótesis planteada en esta investigación, asociada a las respuestas que podría despertar el estímulo musical y que los recuerdos corresponden a vivencias personales de su infancia y juventud. Además, se pudo concluir en que no se puede establecer una relación lineal entre un género musical y la evocación de un recuerdo, como también la existencia de hallazgos emergentes. Partiendo del hecho de que la adultez tardía es un grupo de edad que debe ser abordado desde la labor psicopedagógica, y que la memoria como función cognitiva básica para el aprendizaje forma parte del objeto de estudio, los hallazgos obtenidos sientan precedentes de cuán beneficioso puede ser para la psicopedagogía el uso de la música como un instrumento estimulador de una función que necesita ser trabajada en estos casos. Como principal limitación se encontró la falta de antecedentes e información respecto a la población elegida, debido a que los existentes estaban vinculados a individuos que transitan la adultez tardía con envejecimiento patológico, lo que dificultó la busqueda de la teoría correspondiente.Hess, CarinaPetric, Natalia2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17645Raffaelli, M. S., Risso, S. B. Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17645Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17645instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.487Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
title Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
spellingShingle Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
Raffaelli, María Sol
ADULTOS MAYORES
MEMORIA
ESTIMULACION
title_short Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
title_full Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
title_fullStr Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
title_sort Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Raffaelli, María Sol
Risso, Sofía Belén
author Raffaelli, María Sol
author_facet Raffaelli, María Sol
Risso, Sofía Belén
author_role author
author2 Risso, Sofía Belén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hess, Carina
Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv ADULTOS MAYORES
MEMORIA
ESTIMULACION
topic ADULTOS MAYORES
MEMORIA
ESTIMULACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Raffaelli, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Risso, Sofía Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Hess, Carina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
RESUMEN El objetivo general de la presente investigación consistió en poder conocer y describir las respuestas memorísticas y emocionales de sujetos transitando la adultez tardía sin patología a partir de la exposición a diversos estímulos musicales, en la Ciudad de Paraná. Dicho objetivo surgió a partir de la necesidad de atender a un sector de la población en muchas ocasiones olvidado por la sociedad, como lo es la adultez tardía, entendiéndose como una etapa en la que no sólo se transitan los cambios propios del envejecimiento, sino que también están inmersos en un contexto que demanda una constante adaptación a cambios, dando mayor privilegio y valoración a las personas por su eficacia, lo que también demanda un óptimo desarrollo de sus funciones cognitivas para un desenvolvimiento autónomo. Una de estas funciones afectadas es la memoria, la cual sufre una involución en esta etapa del ciclo vital como consecuencia del envejecimiento normal. Al ser una problemática que afecta a dicha población se considera necesaria la busqueda de herramientas o instrumentos que favorezcan su estimulación, como puede ser la música. Se llevó a cabo la investigación de tipo cualitativa, realizada desde un enfoque descriptivo, de corte transversal, con un muestreo intencional no probabilístico de treinta personas de 60 años en adelante, de ambos sexos. Se utilizó como técnica de recolección de datos, una grilla de observación participante, en la cual el método utilizado consistió en la presentación de cuatro variedades musicales (tango, balada, folclore y pop) y posteriormente se dio lugar al relato de lo que el estímulo musical había generado en los sujetos, motivado por tres preguntas centrales sobre la sensación, el recuerdo y pensamiento. Atendiendo a las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de los entrevistados. Para su respectivo análisis, se recurrió a la elaboración de una matriz que permitió sintetizar los datos para una posterior codificación y categorización orientada por los objetivos planteados en la investigación, utilizando como procedimiento la comparación constante. Los hallazgos partieron del hecho de que hubo respuestas en su mayoría memorísticas y también emocionales ante el estímulo musical. En lo que respecta al tipo de memoria que se activó en estas personas, se pudo identificar la memoria a largo plazo y específicamente la memoria de tipo explícita y declarativa - episódica. Esto permitió confirmar y profundizar la hipótesis planteada en esta investigación, asociada a las respuestas que podría despertar el estímulo musical y que los recuerdos corresponden a vivencias personales de su infancia y juventud. Además, se pudo concluir en que no se puede establecer una relación lineal entre un género musical y la evocación de un recuerdo, como también la existencia de hallazgos emergentes. Partiendo del hecho de que la adultez tardía es un grupo de edad que debe ser abordado desde la labor psicopedagógica, y que la memoria como función cognitiva básica para el aprendizaje forma parte del objeto de estudio, los hallazgos obtenidos sientan precedentes de cuán beneficioso puede ser para la psicopedagogía el uso de la música como un instrumento estimulador de una función que necesita ser trabajada en estos casos. Como principal limitación se encontró la falta de antecedentes e información respecto a la población elegida, debido a que los existentes estaban vinculados a individuos que transitan la adultez tardía con envejecimiento patológico, lo que dificultó la busqueda de la teoría correspondiente.
description Fil: Raffaelli, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17645
Raffaelli, M. S., Risso, S. B. Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17645
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17645
identifier_str_mv Raffaelli, M. S., Risso, S. B. Memoria y estimulación musical en adultez tardía en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638371864117248
score 13.22299