Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides
- Autores
- Careri, Leonardo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aulicino, José María
- Descripción
- Fil: Careri, Leonardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Introducción: Argentina es el “quinto mayor productor de vinos en todo el mundo”, y noveno exportador a nivel mundial. En el año 2014, las exportaciones de la industria, mostos incluidos, sumaron u$d 990,2 millones FOB2. La producción total de uvas del año 2014 fue de 26.351.087 quintales, con una disminución del 6,09% con relación al año anterior. No obstante la calidad producida se ha incrementado por el cambio tecnológico en el manejo del cultivo (pasaje de parral a la espaldera) y las características de las uvas cultivadas. El Plan Estratégico Vitivinícola 2020, propone el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y desarrollo de oportunidades, estableciendo que el porcentaje de uvas destinado a mosto, no debe ser menor al 32% de la producción total de uvas destinada a bodega. La regulación del sector por parte de los gobiernos (nacionales y provinciales) ha producido un quiebre en la tendencia de este insumo industrial, generando la diversificación productiva que se esperaba. Pero aun así, la industria del mosto tiene una dinámica propia y la producción no depende ya de las medidas gubernamentales, actuando sinérgicamente muchas veces producto de las necesidades del mercado internacional. La región de Cuyo, representa el 95% de la producción vitivinícola nacional, siendo considerado un clúster, con una producción de 4.612.084 hectolitros de mosto. Dentro del mismo, la variedad cabernet sauvignon, de mayor contenido de flavonoides, representa el 5,22% con 240.750 hectolitros de mosto. De los compuestos fenólicos presentes en el vino tinto, se transmiten al mosto, y le brinda pigmentos rojos, son formadores de sustratos amarronados y de sabores astringentes y amargos, se destacan los no flavonoides (Resveratrol y ácidos fenólicos) y los flavonoides (antocianas, catequizas y epicatequinas, flavolones y taninos). La mayor concentración de flavonoides se encuentran en los hollejos (antocianas, catequizas y epicatequinas, flavolones) y las semillas (taninos)... - Materia
-
INDUSTRIA VITIVINICOLA
POLIFENOLES
MOSTO DE UVA
FLAVONOIDES
COMPETITIVIDAD
MEDICINA
PLAN VITIVINICOLA NACIONAL
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CANCER
DIABETES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/733
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_8424446220493c5740e0a04049984029 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/733 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoidesCareri, LeonardoINDUSTRIA VITIVINICOLAPOLIFENOLESMOSTO DE UVAFLAVONOIDESCOMPETITIVIDADMEDICINAPLAN VITIVINICOLA NACIONALENFERMEDADES CARDIOVASCULARESCANCERDIABETESFil: Careri, Leonardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaIntroducción: Argentina es el “quinto mayor productor de vinos en todo el mundo”, y noveno exportador a nivel mundial. En el año 2014, las exportaciones de la industria, mostos incluidos, sumaron u$d 990,2 millones FOB2. La producción total de uvas del año 2014 fue de 26.351.087 quintales, con una disminución del 6,09% con relación al año anterior. No obstante la calidad producida se ha incrementado por el cambio tecnológico en el manejo del cultivo (pasaje de parral a la espaldera) y las características de las uvas cultivadas. El Plan Estratégico Vitivinícola 2020, propone el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y desarrollo de oportunidades, estableciendo que el porcentaje de uvas destinado a mosto, no debe ser menor al 32% de la producción total de uvas destinada a bodega. La regulación del sector por parte de los gobiernos (nacionales y provinciales) ha producido un quiebre en la tendencia de este insumo industrial, generando la diversificación productiva que se esperaba. Pero aun así, la industria del mosto tiene una dinámica propia y la producción no depende ya de las medidas gubernamentales, actuando sinérgicamente muchas veces producto de las necesidades del mercado internacional. La región de Cuyo, representa el 95% de la producción vitivinícola nacional, siendo considerado un clúster, con una producción de 4.612.084 hectolitros de mosto. Dentro del mismo, la variedad cabernet sauvignon, de mayor contenido de flavonoides, representa el 5,22% con 240.750 hectolitros de mosto. De los compuestos fenólicos presentes en el vino tinto, se transmiten al mosto, y le brinda pigmentos rojos, son formadores de sustratos amarronados y de sabores astringentes y amargos, se destacan los no flavonoides (Resveratrol y ácidos fenólicos) y los flavonoides (antocianas, catequizas y epicatequinas, flavolones y taninos). La mayor concentración de flavonoides se encuentran en los hollejos (antocianas, catequizas y epicatequinas, flavolones) y las semillas (taninos)...Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias AgrariasAulicino, José María2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/733Careri, L. Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides [en línea]. Trabajo Final de Maestría en Gestión de la Empresa Agroalimentaria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/733spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/733instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.2Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
title |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
spellingShingle |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides Careri, Leonardo INDUSTRIA VITIVINICOLA POLIFENOLES MOSTO DE UVA FLAVONOIDES COMPETITIVIDAD MEDICINA PLAN VITIVINICOLA NACIONAL ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CANCER DIABETES |
title_short |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
title_full |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
title_fullStr |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
title_full_unstemmed |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
title_sort |
Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Careri, Leonardo |
author |
Careri, Leonardo |
author_facet |
Careri, Leonardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aulicino, José María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDUSTRIA VITIVINICOLA POLIFENOLES MOSTO DE UVA FLAVONOIDES COMPETITIVIDAD MEDICINA PLAN VITIVINICOLA NACIONAL ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CANCER DIABETES |
topic |
INDUSTRIA VITIVINICOLA POLIFENOLES MOSTO DE UVA FLAVONOIDES COMPETITIVIDAD MEDICINA PLAN VITIVINICOLA NACIONAL ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CANCER DIABETES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Careri, Leonardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Introducción: Argentina es el “quinto mayor productor de vinos en todo el mundo”, y noveno exportador a nivel mundial. En el año 2014, las exportaciones de la industria, mostos incluidos, sumaron u$d 990,2 millones FOB2. La producción total de uvas del año 2014 fue de 26.351.087 quintales, con una disminución del 6,09% con relación al año anterior. No obstante la calidad producida se ha incrementado por el cambio tecnológico en el manejo del cultivo (pasaje de parral a la espaldera) y las características de las uvas cultivadas. El Plan Estratégico Vitivinícola 2020, propone el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y desarrollo de oportunidades, estableciendo que el porcentaje de uvas destinado a mosto, no debe ser menor al 32% de la producción total de uvas destinada a bodega. La regulación del sector por parte de los gobiernos (nacionales y provinciales) ha producido un quiebre en la tendencia de este insumo industrial, generando la diversificación productiva que se esperaba. Pero aun así, la industria del mosto tiene una dinámica propia y la producción no depende ya de las medidas gubernamentales, actuando sinérgicamente muchas veces producto de las necesidades del mercado internacional. La región de Cuyo, representa el 95% de la producción vitivinícola nacional, siendo considerado un clúster, con una producción de 4.612.084 hectolitros de mosto. Dentro del mismo, la variedad cabernet sauvignon, de mayor contenido de flavonoides, representa el 5,22% con 240.750 hectolitros de mosto. De los compuestos fenólicos presentes en el vino tinto, se transmiten al mosto, y le brinda pigmentos rojos, son formadores de sustratos amarronados y de sabores astringentes y amargos, se destacan los no flavonoides (Resveratrol y ácidos fenólicos) y los flavonoides (antocianas, catequizas y epicatequinas, flavolones y taninos). La mayor concentración de flavonoides se encuentran en los hollejos (antocianas, catequizas y epicatequinas, flavolones) y las semillas (taninos)... |
description |
Fil: Careri, Leonardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/733 Careri, L. Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides [en línea]. Trabajo Final de Maestría en Gestión de la Empresa Agroalimentaria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/733 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/733 |
identifier_str_mv |
Careri, L. Clúster vitivinícola de Cuyo, su mejora competitiva a través de la diferenciación y valor agregado de mostos mediante la producción de flavonoides [en línea]. Trabajo Final de Maestría en Gestión de la Empresa Agroalimentaria. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638328260132864 |
score |
13.000565 |