VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento
- Autores
- Rosales, María de la Victoria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bertolin, Lourdes
- Descripción
- Fil: Rosales, María de la Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; Argentina
Fil: Bertolin, Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; Argentina
Resumen: El presente estudio acerca de los modos de comunicar el diagnóstico de VIH positivo, reposiciona la pregunta acerca del impacto de lo psicológico sobre la adherencia. Propone cuidar al otro e inclinarse ante el paciente, lo cual implica convertir la técnica profesional en servicio. Alude a ponderar y elegir con acierto el bien y lo recto, para acompañar al paciente en la toma de decisiones correctas y buenas, considerando clave la imagen que se tenga del hombre, de lo que es y de lo que su existencia significa. Plantea un abordaje interdisciplinario en la atención del paciente con VIH/sida y convoca a realizar la tarea con la mirada de la tolerancia, remarcando la dignidad presente en todo hombre, considerando los valores que deben ser protegidos, con el objetivo de buscar no solo la verdad sino también el bien de la persona. Considera la relación entre la comunicación del diagnóstico de VIH, el establecimiento de una especial relación entre médico y paciente y el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento. El estudio se pregunta por los efectos que causa en la adherencia, la adecuada comunicación del diagnóstico de VIH positivo. Caracteriza los modos de hacerlo de manera confidencial, contextualizando la entrega del resultado en un encuentro clínico de ayuda y cuidado e identifica los factores que intervienen en la comunicación del diagnóstico. Esta enmarcado en la metodología cualitativa, con un diseño basado en el abordaje de la teoría fundamentada, incorporando los significados y la intencionalidad inherente a los actos, a las relaciones y a las estructuras sociales. Analiza siete entrevistas semiestructuradas, realizadas en el hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, que tomaron como tema principal planteado, la comunicación del diagnóstico de VIH positivo. Constata que la adecuada y buena comunicación del diagnóstico afecta la adherencia generando la regularización en la toma de la medicación y un mejor cumplimiento de las consignas y prescripciones médicas, mayor responsabilidad al iniciar el tratamiento médico o psicoterapia, decisiones comprometidas con el develamiento del diagnóstico al entorno más cercano, elaboración de un proyecto de vida, modificación de las conductas de riesgo, pérdida de sentimientos de muerte y cambios en la significación atribuida al VIH. Concluye que en la atención integral de las personas que viven con VIH, es relevante prestar especial atención a la situación de vulnerabilidad de cada uno, a los procesos de estigmatización y discriminación que enfrentan y al impacto del VIH sobre diferentes áreas de la vida cotidiana; que la adecuada y buena comunicación del diagnóstico, ayuda y orienta en el develamiento de la serología, aporta herramientas para afrontar el diagnóstico e integrarlo como parte de la vida y produce avances y mejoras en la adherencia al tratamiento, uno de los principales desafíos en la lucha contra el sida. El abordaje planteado para atender la problemática, subraya la importancia de atender la individualidad de cada persona, remarcando la dignidad presente en todo hombre. - Fuente
- Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO MEDICO
RELACION MEDICO-PACIENTE
COMUNICACION
SIDA
VIH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/16906
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_7f8a737f72c294f21c0e3b2f095206f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/16906 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamientoRosales, María de la VictoriaDIAGNOSTICOTRATAMIENTO MEDICORELACION MEDICO-PACIENTECOMUNICACIONSIDAVIHFil: Rosales, María de la Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; ArgentinaFil: Bertolin, Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; ArgentinaResumen: El presente estudio acerca de los modos de comunicar el diagnóstico de VIH positivo, reposiciona la pregunta acerca del impacto de lo psicológico sobre la adherencia. Propone cuidar al otro e inclinarse ante el paciente, lo cual implica convertir la técnica profesional en servicio. Alude a ponderar y elegir con acierto el bien y lo recto, para acompañar al paciente en la toma de decisiones correctas y buenas, considerando clave la imagen que se tenga del hombre, de lo que es y de lo que su existencia significa. Plantea un abordaje interdisciplinario en la atención del paciente con VIH/sida y convoca a realizar la tarea con la mirada de la tolerancia, remarcando la dignidad presente en todo hombre, considerando los valores que deben ser protegidos, con el objetivo de buscar no solo la verdad sino también el bien de la persona. Considera la relación entre la comunicación del diagnóstico de VIH, el establecimiento de una especial relación entre médico y paciente y el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento. El estudio se pregunta por los efectos que causa en la adherencia, la adecuada comunicación del diagnóstico de VIH positivo. Caracteriza los modos de hacerlo de manera confidencial, contextualizando la entrega del resultado en un encuentro clínico de ayuda y cuidado e identifica los factores que intervienen en la comunicación del diagnóstico. Esta enmarcado en la metodología cualitativa, con un diseño basado en el abordaje de la teoría fundamentada, incorporando los significados y la intencionalidad inherente a los actos, a las relaciones y a las estructuras sociales. Analiza siete entrevistas semiestructuradas, realizadas en el hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, que tomaron como tema principal planteado, la comunicación del diagnóstico de VIH positivo. Constata que la adecuada y buena comunicación del diagnóstico afecta la adherencia generando la regularización en la toma de la medicación y un mejor cumplimiento de las consignas y prescripciones médicas, mayor responsabilidad al iniciar el tratamiento médico o psicoterapia, decisiones comprometidas con el develamiento del diagnóstico al entorno más cercano, elaboración de un proyecto de vida, modificación de las conductas de riesgo, pérdida de sentimientos de muerte y cambios en la significación atribuida al VIH. Concluye que en la atención integral de las personas que viven con VIH, es relevante prestar especial atención a la situación de vulnerabilidad de cada uno, a los procesos de estigmatización y discriminación que enfrentan y al impacto del VIH sobre diferentes áreas de la vida cotidiana; que la adecuada y buena comunicación del diagnóstico, ayuda y orienta en el develamiento de la serología, aporta herramientas para afrontar el diagnóstico e integrarlo como parte de la vida y produce avances y mejoras en la adherencia al tratamiento, uno de los principales desafíos en la lucha contra el sida. El abordaje planteado para atender la problemática, subraya la importancia de atender la individualidad de cada persona, remarcando la dignidad presente en todo hombre.Bertolin, Lourdes2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16906Rosales, M. de la V. VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16906Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:26Zoai:ucacris:123456789/16906instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:26.358Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
title |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
spellingShingle |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento Rosales, María de la Victoria DIAGNOSTICO TRATAMIENTO MEDICO RELACION MEDICO-PACIENTE COMUNICACION SIDA VIH |
title_short |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
title_full |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
title_fullStr |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
title_full_unstemmed |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
title_sort |
VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales, María de la Victoria |
author |
Rosales, María de la Victoria |
author_facet |
Rosales, María de la Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bertolin, Lourdes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO MEDICO RELACION MEDICO-PACIENTE COMUNICACION SIDA VIH |
topic |
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO MEDICO RELACION MEDICO-PACIENTE COMUNICACION SIDA VIH |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosales, María de la Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; Argentina Fil: Bertolin, Lourdes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; Argentina Resumen: El presente estudio acerca de los modos de comunicar el diagnóstico de VIH positivo, reposiciona la pregunta acerca del impacto de lo psicológico sobre la adherencia. Propone cuidar al otro e inclinarse ante el paciente, lo cual implica convertir la técnica profesional en servicio. Alude a ponderar y elegir con acierto el bien y lo recto, para acompañar al paciente en la toma de decisiones correctas y buenas, considerando clave la imagen que se tenga del hombre, de lo que es y de lo que su existencia significa. Plantea un abordaje interdisciplinario en la atención del paciente con VIH/sida y convoca a realizar la tarea con la mirada de la tolerancia, remarcando la dignidad presente en todo hombre, considerando los valores que deben ser protegidos, con el objetivo de buscar no solo la verdad sino también el bien de la persona. Considera la relación entre la comunicación del diagnóstico de VIH, el establecimiento de una especial relación entre médico y paciente y el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento. El estudio se pregunta por los efectos que causa en la adherencia, la adecuada comunicación del diagnóstico de VIH positivo. Caracteriza los modos de hacerlo de manera confidencial, contextualizando la entrega del resultado en un encuentro clínico de ayuda y cuidado e identifica los factores que intervienen en la comunicación del diagnóstico. Esta enmarcado en la metodología cualitativa, con un diseño basado en el abordaje de la teoría fundamentada, incorporando los significados y la intencionalidad inherente a los actos, a las relaciones y a las estructuras sociales. Analiza siete entrevistas semiestructuradas, realizadas en el hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, que tomaron como tema principal planteado, la comunicación del diagnóstico de VIH positivo. Constata que la adecuada y buena comunicación del diagnóstico afecta la adherencia generando la regularización en la toma de la medicación y un mejor cumplimiento de las consignas y prescripciones médicas, mayor responsabilidad al iniciar el tratamiento médico o psicoterapia, decisiones comprometidas con el develamiento del diagnóstico al entorno más cercano, elaboración de un proyecto de vida, modificación de las conductas de riesgo, pérdida de sentimientos de muerte y cambios en la significación atribuida al VIH. Concluye que en la atención integral de las personas que viven con VIH, es relevante prestar especial atención a la situación de vulnerabilidad de cada uno, a los procesos de estigmatización y discriminación que enfrentan y al impacto del VIH sobre diferentes áreas de la vida cotidiana; que la adecuada y buena comunicación del diagnóstico, ayuda y orienta en el develamiento de la serología, aporta herramientas para afrontar el diagnóstico e integrarlo como parte de la vida y produce avances y mejoras en la adherencia al tratamiento, uno de los principales desafíos en la lucha contra el sida. El abordaje planteado para atender la problemática, subraya la importancia de atender la individualidad de cada persona, remarcando la dignidad presente en todo hombre. |
description |
Fil: Rosales, María de la Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Bioética; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16906 Rosales, M. de la V. VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16906 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16906 |
identifier_str_mv |
Rosales, M. de la V. VIH/sida: comunicación del diagnóstico. Efectos de la adecuada comunicación en la adherencia al tratamiento [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16906 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638369971437568 |
score |
13.13397 |