Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica

Autores
De Marco, Trinidad; Lazzaroni, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Girardi, Valentina
Salvatierra, Lucas M.
Descripción
Fil: De Marco, Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Lazzaroni, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Girardi, Valentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Los efluentes industriales se presentan como un factor de riesgo al ambiente al contener sustancias con potencialidad de alterar ecosistemas. Al no poseer un tratamiento previo, estos desechos pueden generar la contaminación de cursos de agua – limitando su uso para el consumo humano, recreación y prácticas agrícolas – hasta efectos de toxicidad en seres vivos. En efluentes con alto contenido de materia orgánica se va a necesitar abundante oxígeno para oxidarla, haciendo que el medio se vuelva anóxico e inhabitable. 1 Otras sustancias muy comunes en las aguas residuales son los compuestos azufrados, que resultan tóxicos para la vida acuática y seres humanos. 2 Todos estos compuestos dependen del tipo de proceso industrial en el cual se originan, de los insumos utilizados, del tipo de operación, entre otros factores. Por lo tanto, es indispensable la caracterización de dicho efluente a través de un análisis fisicoquímico y biológico para verificar si es necesario aplicar acciones correctivas antes de su descarga al cuerpo receptor. Para dar respuesta a dicha problemática, existen los sistemas de tratamiento de efluentes. Los mismos, suelen componerse de pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y terciarios. No obstante, su diseño dependerá, intrínsecamente, de las características del efluente a tratar. En líneas generales, el pretratamiento busca eliminar impurezas grandes – tales como sedimentos y grasas – con el fin de obtener un líquido homogéneo y fácil de manejar. Por otra parte, los procesos primarios sedimentan partículas finas a través de principios físicos y/o fisicoquímicos. En los tratamientos secundarios, se eliminan los compuestos orgánicos a través del empleo de microorganismos. Por último, los tratamientos terciarios se definen como una postrimera etapa opcional; que pretende suprimir la carga orgánica residual, así como también otras sustancias contaminantes no eliminadas en las fases previas – como por ejemplo nutrientes –; obteniendo así un líquido apto para ser volcado al curso receptor. En el presente trabajo,se analizará la potencialidad de tratamiento de un efluente agroindustrial con alto contenido de azufre – en forma de sulfato – y materia orgánica, por medio de la utilización de biodigestores. La biodigestión anaeróbica se ha seleccionado como alternativa idónea de tratamiento secundario; frente a sus facultades de degradación de materia orgánica y de generación de subproductos útiles: el biogás – como fuente de energía renovable – y el bioabono. Actualmente, en Argentina, la matriz energética está compuesta principalmente por fuentes no renovables – tales como gas natural, derivados del petróleo, carbón y energía nuclear – conformando un 90% del total de la oferta interna de energía, siendo las fuentes renovables las menos empleadas para la producción de energía.3 De aquí radica la importancia de implementar nuevas tecnologías que permiten la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones de GEI. Dentro de ellas, el biogás destaca por su potencial como recurso energético sostenible, reemplazando a los comburentes convencionales. El mismo suele ser quemado para obtener energía calórica; así como también para generar energía eléctrica a través de turbinas, en equipos de cogeneración...
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
BIODIGESTION ANAEROBICA
AZUFRE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15229

id RIUCA_7e95b1eec9ccc173a1c1924cc0cbda42
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15229
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbicaDe Marco, TrinidadLazzaroni, CamilaTRATAMIENTO DE EFLUENTESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESBIODIGESTION ANAEROBICAAZUFREFil: De Marco, Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaFil: Lazzaroni, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaFil: Girardi, Valentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaFil: Salvatierra, Lucas M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaLos efluentes industriales se presentan como un factor de riesgo al ambiente al contener sustancias con potencialidad de alterar ecosistemas. Al no poseer un tratamiento previo, estos desechos pueden generar la contaminación de cursos de agua – limitando su uso para el consumo humano, recreación y prácticas agrícolas – hasta efectos de toxicidad en seres vivos. En efluentes con alto contenido de materia orgánica se va a necesitar abundante oxígeno para oxidarla, haciendo que el medio se vuelva anóxico e inhabitable. 1 Otras sustancias muy comunes en las aguas residuales son los compuestos azufrados, que resultan tóxicos para la vida acuática y seres humanos. 2 Todos estos compuestos dependen del tipo de proceso industrial en el cual se originan, de los insumos utilizados, del tipo de operación, entre otros factores. Por lo tanto, es indispensable la caracterización de dicho efluente a través de un análisis fisicoquímico y biológico para verificar si es necesario aplicar acciones correctivas antes de su descarga al cuerpo receptor. Para dar respuesta a dicha problemática, existen los sistemas de tratamiento de efluentes. Los mismos, suelen componerse de pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y terciarios. No obstante, su diseño dependerá, intrínsecamente, de las características del efluente a tratar. En líneas generales, el pretratamiento busca eliminar impurezas grandes – tales como sedimentos y grasas – con el fin de obtener un líquido homogéneo y fácil de manejar. Por otra parte, los procesos primarios sedimentan partículas finas a través de principios físicos y/o fisicoquímicos. En los tratamientos secundarios, se eliminan los compuestos orgánicos a través del empleo de microorganismos. Por último, los tratamientos terciarios se definen como una postrimera etapa opcional; que pretende suprimir la carga orgánica residual, así como también otras sustancias contaminantes no eliminadas en las fases previas – como por ejemplo nutrientes –; obteniendo así un líquido apto para ser volcado al curso receptor. En el presente trabajo,se analizará la potencialidad de tratamiento de un efluente agroindustrial con alto contenido de azufre – en forma de sulfato – y materia orgánica, por medio de la utilización de biodigestores. La biodigestión anaeróbica se ha seleccionado como alternativa idónea de tratamiento secundario; frente a sus facultades de degradación de materia orgánica y de generación de subproductos útiles: el biogás – como fuente de energía renovable – y el bioabono. Actualmente, en Argentina, la matriz energética está compuesta principalmente por fuentes no renovables – tales como gas natural, derivados del petróleo, carbón y energía nuclear – conformando un 90% del total de la oferta interna de energía, siendo las fuentes renovables las menos empleadas para la producción de energía.3 De aquí radica la importancia de implementar nuevas tecnologías que permiten la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones de GEI. Dentro de ellas, el biogás destaca por su potencial como recurso energético sostenible, reemplazando a los comburentes convencionales. El mismo suele ser quemado para obtener energía calórica; así como también para generar energía eléctrica a través de turbinas, en equipos de cogeneración...Girardi, ValentinaSalvatierra, Lucas M.2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15229De Marco, T., Lazzaroni, C. Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15229Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:53Zoai:ucacris:123456789/15229instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:54.063Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
title Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
spellingShingle Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
De Marco, Trinidad
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
BIODIGESTION ANAEROBICA
AZUFRE
title_short Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
title_full Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
title_fullStr Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
title_full_unstemmed Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
title_sort Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica
dc.creator.none.fl_str_mv De Marco, Trinidad
Lazzaroni, Camila
author De Marco, Trinidad
author_facet De Marco, Trinidad
Lazzaroni, Camila
author_role author
author2 Lazzaroni, Camila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Girardi, Valentina
Salvatierra, Lucas M.
dc.subject.none.fl_str_mv TRATAMIENTO DE EFLUENTES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
BIODIGESTION ANAEROBICA
AZUFRE
topic TRATAMIENTO DE EFLUENTES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
BIODIGESTION ANAEROBICA
AZUFRE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Marco, Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Lazzaroni, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Girardi, Valentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Los efluentes industriales se presentan como un factor de riesgo al ambiente al contener sustancias con potencialidad de alterar ecosistemas. Al no poseer un tratamiento previo, estos desechos pueden generar la contaminación de cursos de agua – limitando su uso para el consumo humano, recreación y prácticas agrícolas – hasta efectos de toxicidad en seres vivos. En efluentes con alto contenido de materia orgánica se va a necesitar abundante oxígeno para oxidarla, haciendo que el medio se vuelva anóxico e inhabitable. 1 Otras sustancias muy comunes en las aguas residuales son los compuestos azufrados, que resultan tóxicos para la vida acuática y seres humanos. 2 Todos estos compuestos dependen del tipo de proceso industrial en el cual se originan, de los insumos utilizados, del tipo de operación, entre otros factores. Por lo tanto, es indispensable la caracterización de dicho efluente a través de un análisis fisicoquímico y biológico para verificar si es necesario aplicar acciones correctivas antes de su descarga al cuerpo receptor. Para dar respuesta a dicha problemática, existen los sistemas de tratamiento de efluentes. Los mismos, suelen componerse de pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y terciarios. No obstante, su diseño dependerá, intrínsecamente, de las características del efluente a tratar. En líneas generales, el pretratamiento busca eliminar impurezas grandes – tales como sedimentos y grasas – con el fin de obtener un líquido homogéneo y fácil de manejar. Por otra parte, los procesos primarios sedimentan partículas finas a través de principios físicos y/o fisicoquímicos. En los tratamientos secundarios, se eliminan los compuestos orgánicos a través del empleo de microorganismos. Por último, los tratamientos terciarios se definen como una postrimera etapa opcional; que pretende suprimir la carga orgánica residual, así como también otras sustancias contaminantes no eliminadas en las fases previas – como por ejemplo nutrientes –; obteniendo así un líquido apto para ser volcado al curso receptor. En el presente trabajo,se analizará la potencialidad de tratamiento de un efluente agroindustrial con alto contenido de azufre – en forma de sulfato – y materia orgánica, por medio de la utilización de biodigestores. La biodigestión anaeróbica se ha seleccionado como alternativa idónea de tratamiento secundario; frente a sus facultades de degradación de materia orgánica y de generación de subproductos útiles: el biogás – como fuente de energía renovable – y el bioabono. Actualmente, en Argentina, la matriz energética está compuesta principalmente por fuentes no renovables – tales como gas natural, derivados del petróleo, carbón y energía nuclear – conformando un 90% del total de la oferta interna de energía, siendo las fuentes renovables las menos empleadas para la producción de energía.3 De aquí radica la importancia de implementar nuevas tecnologías que permiten la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones de GEI. Dentro de ellas, el biogás destaca por su potencial como recurso energético sostenible, reemplazando a los comburentes convencionales. El mismo suele ser quemado para obtener energía calórica; así como también para generar energía eléctrica a través de turbinas, en equipos de cogeneración...
description Fil: De Marco, Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15229
De Marco, T., Lazzaroni, C. Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15229
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15229
identifier_str_mv De Marco, T., Lazzaroni, C. Tratamiento de efluentes con alto contenido de azufre mediante biodigestión anaeróbica [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638365349314560
score 13.13397