Deicidio y orfandad

Autores
Sacchi, Mario Enrique
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: En una de las piezas más profundas de la literatura filosófica de todos los tiempos —el libro A de la Metafísica—, Aristóteles dice que la vida compete a Dios de un modo perfectísimo porque su intelección subsiste en acto perpetuo. La vida eterna del acto puro es la mejor de las vidas, al punto tal que Dios no es sino esto: el ente que vive eternamente.como la bondad en grado sumo. La vida de Dios, por ende, es la vida óptima'. Diecisiete siglos después, Santo Tomás de Aquino suscribió con complacencia la teoría del Estagirita, aceptando igualmente el razonamiento mediante el cual el Filósofo ha deducido que Dios no sólo es un ente viviente, sino también el ente que posee la vida en plenitud e incluso por antonomasia'. Esta tesis aristotélica, encomiada y suscrita por Santo Tomás, echa por tierra una de las acusaciones más severas dirigidas contra la teología del jefe del Liceo: su Dios, según se dice, no sería una deidad personal. Pero, ¿cómo es que la divinidad viviente de su metafísica no habría de ser un Dios personal si la vida le atañe de un modo pleno y arquetípico en cuanto es una substancia espiritual e inteligente en un grado de suprema eminencia? Desde el momento en que la divinidad del aristotelismo es una substancia intelectual, la negación de su condición de ente personal carece de la más mínima consistencia, pues el concepto de 14E50(0110V se predica analógicamente de todas las substancias de tal índole y, por otro lado, a ninguna de ellas le es ajena la entidad propia de una persona. De esta manera, siendo una substancia intelectual, la negación de la personalidad del Dios de Aristóteles está despojada de todo fundamento.
Fuente
Sapientia. 1998, 53 (203)
Materia
LITERATURA Y FILOSOFIA
DIOS
CRITICA FILOSOFICA
ARISTOTELISMO
TOMISMO
NIHILISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12796

id RIUCA_7aed4aaedef1de22f030a32233578aca
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12796
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Deicidio y orfandadSacchi, Mario EnriqueLITERATURA Y FILOSOFIADIOSCRITICA FILOSOFICAARISTOTELISMOTOMISMONIHILISMOFil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; ArgentinaResumen: En una de las piezas más profundas de la literatura filosófica de todos los tiempos —el libro A de la Metafísica—, Aristóteles dice que la vida compete a Dios de un modo perfectísimo porque su intelección subsiste en acto perpetuo. La vida eterna del acto puro es la mejor de las vidas, al punto tal que Dios no es sino esto: el ente que vive eternamente.como la bondad en grado sumo. La vida de Dios, por ende, es la vida óptima'. Diecisiete siglos después, Santo Tomás de Aquino suscribió con complacencia la teoría del Estagirita, aceptando igualmente el razonamiento mediante el cual el Filósofo ha deducido que Dios no sólo es un ente viviente, sino también el ente que posee la vida en plenitud e incluso por antonomasia'. Esta tesis aristotélica, encomiada y suscrita por Santo Tomás, echa por tierra una de las acusaciones más severas dirigidas contra la teología del jefe del Liceo: su Dios, según se dice, no sería una deidad personal. Pero, ¿cómo es que la divinidad viviente de su metafísica no habría de ser un Dios personal si la vida le atañe de un modo pleno y arquetípico en cuanto es una substancia espiritual e inteligente en un grado de suprema eminencia? Desde el momento en que la divinidad del aristotelismo es una substancia intelectual, la negación de su condición de ente personal carece de la más mínima consistencia, pues el concepto de 14E50(0110V se predica analógicamente de todas las substancias de tal índole y, por otro lado, a ninguna de ellas le es ajena la entidad propia de una persona. De esta manera, siendo una substancia intelectual, la negación de la personalidad del Dios de Aristóteles está despojada de todo fundamento.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/127960036-4703Sacchi, M. E. Deicidio y orfandad [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12796Sapientia. 1998, 53 (203)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12796instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.737Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deicidio y orfandad
title Deicidio y orfandad
spellingShingle Deicidio y orfandad
Sacchi, Mario Enrique
LITERATURA Y FILOSOFIA
DIOS
CRITICA FILOSOFICA
ARISTOTELISMO
TOMISMO
NIHILISMO
title_short Deicidio y orfandad
title_full Deicidio y orfandad
title_fullStr Deicidio y orfandad
title_full_unstemmed Deicidio y orfandad
title_sort Deicidio y orfandad
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Mario Enrique
author Sacchi, Mario Enrique
author_facet Sacchi, Mario Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA Y FILOSOFIA
DIOS
CRITICA FILOSOFICA
ARISTOTELISMO
TOMISMO
NIHILISMO
topic LITERATURA Y FILOSOFIA
DIOS
CRITICA FILOSOFICA
ARISTOTELISMO
TOMISMO
NIHILISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: En una de las piezas más profundas de la literatura filosófica de todos los tiempos —el libro A de la Metafísica—, Aristóteles dice que la vida compete a Dios de un modo perfectísimo porque su intelección subsiste en acto perpetuo. La vida eterna del acto puro es la mejor de las vidas, al punto tal que Dios no es sino esto: el ente que vive eternamente.como la bondad en grado sumo. La vida de Dios, por ende, es la vida óptima'. Diecisiete siglos después, Santo Tomás de Aquino suscribió con complacencia la teoría del Estagirita, aceptando igualmente el razonamiento mediante el cual el Filósofo ha deducido que Dios no sólo es un ente viviente, sino también el ente que posee la vida en plenitud e incluso por antonomasia'. Esta tesis aristotélica, encomiada y suscrita por Santo Tomás, echa por tierra una de las acusaciones más severas dirigidas contra la teología del jefe del Liceo: su Dios, según se dice, no sería una deidad personal. Pero, ¿cómo es que la divinidad viviente de su metafísica no habría de ser un Dios personal si la vida le atañe de un modo pleno y arquetípico en cuanto es una substancia espiritual e inteligente en un grado de suprema eminencia? Desde el momento en que la divinidad del aristotelismo es una substancia intelectual, la negación de su condición de ente personal carece de la más mínima consistencia, pues el concepto de 14E50(0110V se predica analógicamente de todas las substancias de tal índole y, por otro lado, a ninguna de ellas le es ajena la entidad propia de una persona. De esta manera, siendo una substancia intelectual, la negación de la personalidad del Dios de Aristóteles está despojada de todo fundamento.
description Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12796
0036-4703
Sacchi, M. E. Deicidio y orfandad [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12796
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12796
identifier_str_mv 0036-4703
Sacchi, M. E. Deicidio y orfandad [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1998, 53 (203)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358751674368
score 13.070432