La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años

Autores
Bourlot, Priscila; Joannás Gómez, Antonella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarabini, María Paula
Sione, Cesar
Descripción
Fil: Bourlot, Priscila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Joannás Gómez, Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Tarabini, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto que tiene el consumo de alcohol social/esporádico (cantidad y frecuencia) de madres gestantes y/o lactantes en el desempeño cognitivo de niños de tres y cuatro años de edad y observar si presentan diferencia en el desempeño cognitivo de los niños cuyas madres consumieron alcohol de manera social/esporádica con las que no lo hicieron. El estudio llevado a cabo es de tipo no experimental ya que se trabaja a partir de situaciones existentes sin influir en las variables ni sus efectos, descriptivo porque describe el tema a estudiar, en este caso la relación entre el consumo de alcohol de madres gestantes y/o lactantes con el desempeño cognitivo de sus hijos, correlacional, debido a que investiga y estudia si existe relación entre las variables antes mencionadas y de corte transversal, ya que se estudian las variables en un momento único en el tiempo. Para alcanzar los objetivos planteados se administraron diferentes pruebas y encuestas a personas seleccionadas para realizar las evaluaciones, dicha recolección de datos consistió en la administración de una encuesta a 30 mujeres de la ciudad de Paraná, Entre Ríos de 16 a 45 años de edad con el fin de conocer el perfil sociodemográfico y la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol social/esporádico durante el embarazo y/o lactancia basada en las preguntas del Test de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders y Monteiro, 2001), con la intención de que de esta manera, las mismas lograran recordar su patrón de consumo de bebidas alcohólicas de manera retrospectiva y así medir el consumo de las entrevistadas. En cuanto a la evaluación del desempeño cognitivo a los niños de 3 y 4 años de edad, se aplicó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN) (Mateos Mateos, Portellano Pérez, y Martínez Arias, 2000). con el objetivo de conocer la eficacia en la realización de las diferentes pruebas que se corresponden a las funciones cognitivas. Las muestras seleccionadas fueron de 15 mujeres que no han consumido alcohol durante la gestación y lactancia; y a 15 mujeres que consumieron alcohol de manera social/esporádica durante la gestación y/o lactancia, y a sus 30 hijos. En cuanto al muestreo, el mismo es intencional, no probabilístico, ya que las mujeres y los niños se disponen de manera voluntaria. En el presente trabajo se describen los diferentes aportes teóricos, nacionales e internacionales que sustentan el estudio, entre ellos, el desarrollo infantil, desempeño cognitivo, neuropsicología infantil, consumo de alcohol en mujeres gestantes y/o lactantes y el síndrome de alcoholismo fetal. Es de importancia exponer para futuras investigaciones las principales limitaciones para esta temática de investigación, una de ellas es el instrumento para conocer el consumo de alcohol social/esporádico en las madres ya que es vulnerable a errores de memoria de las madres y además interfiere la subjetividad, otra de las limitaciones es el tamaño de la muestra, el cual es muy pequeño (n=30) y que es el evaluador el que determina los criterios de selección por lo que no todos los sujetos contarán con las mismas posibilidades de ser seleccionados. En función de los resultados obtenidos mediante la recolección de datos y el procesamiento estadístico con el programa informático SPSS “StatisticalPackageforthe Social Sciences” (SPSS - 23) se arriba a la siguiente conclusión: existe una tendencia a percentiles de desempeños cognitivos más altos en el grupo de niños cuyas madres no han consumido alcohol, mientras que se observan percentiles más descendidos en aquellos infantes cuyas madres se encontraron expuestas a dicho consumo, aunque las diferencias no dieron significativas estadísticamente.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
NEUROPSICOLOGIA
DESARROLLO DEL NIÑO
EMBARAZO
LACTANCIA
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
DESARROLLO COGNITIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13813

id RIUCA_72a64e2e3cea47fef043583e23f5aebb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13813
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 añosBourlot, PriscilaJoannás Gómez, AntonellaNEUROPSICOLOGIADESARROLLO DEL NIÑOEMBARAZOLACTANCIACONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICASDESARROLLO COGNITIVOFil: Bourlot, Priscila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Joannás Gómez, Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Tarabini, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto que tiene el consumo de alcohol social/esporádico (cantidad y frecuencia) de madres gestantes y/o lactantes en el desempeño cognitivo de niños de tres y cuatro años de edad y observar si presentan diferencia en el desempeño cognitivo de los niños cuyas madres consumieron alcohol de manera social/esporádica con las que no lo hicieron. El estudio llevado a cabo es de tipo no experimental ya que se trabaja a partir de situaciones existentes sin influir en las variables ni sus efectos, descriptivo porque describe el tema a estudiar, en este caso la relación entre el consumo de alcohol de madres gestantes y/o lactantes con el desempeño cognitivo de sus hijos, correlacional, debido a que investiga y estudia si existe relación entre las variables antes mencionadas y de corte transversal, ya que se estudian las variables en un momento único en el tiempo. Para alcanzar los objetivos planteados se administraron diferentes pruebas y encuestas a personas seleccionadas para realizar las evaluaciones, dicha recolección de datos consistió en la administración de una encuesta a 30 mujeres de la ciudad de Paraná, Entre Ríos de 16 a 45 años de edad con el fin de conocer el perfil sociodemográfico y la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol social/esporádico durante el embarazo y/o lactancia basada en las preguntas del Test de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders y Monteiro, 2001), con la intención de que de esta manera, las mismas lograran recordar su patrón de consumo de bebidas alcohólicas de manera retrospectiva y así medir el consumo de las entrevistadas. En cuanto a la evaluación del desempeño cognitivo a los niños de 3 y 4 años de edad, se aplicó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN) (Mateos Mateos, Portellano Pérez, y Martínez Arias, 2000). con el objetivo de conocer la eficacia en la realización de las diferentes pruebas que se corresponden a las funciones cognitivas. Las muestras seleccionadas fueron de 15 mujeres que no han consumido alcohol durante la gestación y lactancia; y a 15 mujeres que consumieron alcohol de manera social/esporádica durante la gestación y/o lactancia, y a sus 30 hijos. En cuanto al muestreo, el mismo es intencional, no probabilístico, ya que las mujeres y los niños se disponen de manera voluntaria. En el presente trabajo se describen los diferentes aportes teóricos, nacionales e internacionales que sustentan el estudio, entre ellos, el desarrollo infantil, desempeño cognitivo, neuropsicología infantil, consumo de alcohol en mujeres gestantes y/o lactantes y el síndrome de alcoholismo fetal. Es de importancia exponer para futuras investigaciones las principales limitaciones para esta temática de investigación, una de ellas es el instrumento para conocer el consumo de alcohol social/esporádico en las madres ya que es vulnerable a errores de memoria de las madres y además interfiere la subjetividad, otra de las limitaciones es el tamaño de la muestra, el cual es muy pequeño (n=30) y que es el evaluador el que determina los criterios de selección por lo que no todos los sujetos contarán con las mismas posibilidades de ser seleccionados. En función de los resultados obtenidos mediante la recolección de datos y el procesamiento estadístico con el programa informático SPSS “StatisticalPackageforthe Social Sciences” (SPSS - 23) se arriba a la siguiente conclusión: existe una tendencia a percentiles de desempeños cognitivos más altos en el grupo de niños cuyas madres no han consumido alcohol, mientras que se observan percentiles más descendidos en aquellos infantes cuyas madres se encontraron expuestas a dicho consumo, aunque las diferencias no dieron significativas estadísticamente.Tarabini, María PaulaSione, Cesar2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13813Bourlot, P., Joannás Gómez, A. La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13813Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13813instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.027Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
title La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
spellingShingle La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
Bourlot, Priscila
NEUROPSICOLOGIA
DESARROLLO DEL NIÑO
EMBARAZO
LACTANCIA
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
DESARROLLO COGNITIVO
title_short La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
title_full La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
title_fullStr La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
title_full_unstemmed La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
title_sort La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años
dc.creator.none.fl_str_mv Bourlot, Priscila
Joannás Gómez, Antonella
author Bourlot, Priscila
author_facet Bourlot, Priscila
Joannás Gómez, Antonella
author_role author
author2 Joannás Gómez, Antonella
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarabini, María Paula
Sione, Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv NEUROPSICOLOGIA
DESARROLLO DEL NIÑO
EMBARAZO
LACTANCIA
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
DESARROLLO COGNITIVO
topic NEUROPSICOLOGIA
DESARROLLO DEL NIÑO
EMBARAZO
LACTANCIA
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
DESARROLLO COGNITIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bourlot, Priscila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Joannás Gómez, Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Tarabini, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Sione, Cesar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto que tiene el consumo de alcohol social/esporádico (cantidad y frecuencia) de madres gestantes y/o lactantes en el desempeño cognitivo de niños de tres y cuatro años de edad y observar si presentan diferencia en el desempeño cognitivo de los niños cuyas madres consumieron alcohol de manera social/esporádica con las que no lo hicieron. El estudio llevado a cabo es de tipo no experimental ya que se trabaja a partir de situaciones existentes sin influir en las variables ni sus efectos, descriptivo porque describe el tema a estudiar, en este caso la relación entre el consumo de alcohol de madres gestantes y/o lactantes con el desempeño cognitivo de sus hijos, correlacional, debido a que investiga y estudia si existe relación entre las variables antes mencionadas y de corte transversal, ya que se estudian las variables en un momento único en el tiempo. Para alcanzar los objetivos planteados se administraron diferentes pruebas y encuestas a personas seleccionadas para realizar las evaluaciones, dicha recolección de datos consistió en la administración de una encuesta a 30 mujeres de la ciudad de Paraná, Entre Ríos de 16 a 45 años de edad con el fin de conocer el perfil sociodemográfico y la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol social/esporádico durante el embarazo y/o lactancia basada en las preguntas del Test de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders y Monteiro, 2001), con la intención de que de esta manera, las mismas lograran recordar su patrón de consumo de bebidas alcohólicas de manera retrospectiva y así medir el consumo de las entrevistadas. En cuanto a la evaluación del desempeño cognitivo a los niños de 3 y 4 años de edad, se aplicó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN) (Mateos Mateos, Portellano Pérez, y Martínez Arias, 2000). con el objetivo de conocer la eficacia en la realización de las diferentes pruebas que se corresponden a las funciones cognitivas. Las muestras seleccionadas fueron de 15 mujeres que no han consumido alcohol durante la gestación y lactancia; y a 15 mujeres que consumieron alcohol de manera social/esporádica durante la gestación y/o lactancia, y a sus 30 hijos. En cuanto al muestreo, el mismo es intencional, no probabilístico, ya que las mujeres y los niños se disponen de manera voluntaria. En el presente trabajo se describen los diferentes aportes teóricos, nacionales e internacionales que sustentan el estudio, entre ellos, el desarrollo infantil, desempeño cognitivo, neuropsicología infantil, consumo de alcohol en mujeres gestantes y/o lactantes y el síndrome de alcoholismo fetal. Es de importancia exponer para futuras investigaciones las principales limitaciones para esta temática de investigación, una de ellas es el instrumento para conocer el consumo de alcohol social/esporádico en las madres ya que es vulnerable a errores de memoria de las madres y además interfiere la subjetividad, otra de las limitaciones es el tamaño de la muestra, el cual es muy pequeño (n=30) y que es el evaluador el que determina los criterios de selección por lo que no todos los sujetos contarán con las mismas posibilidades de ser seleccionados. En función de los resultados obtenidos mediante la recolección de datos y el procesamiento estadístico con el programa informático SPSS “StatisticalPackageforthe Social Sciences” (SPSS - 23) se arriba a la siguiente conclusión: existe una tendencia a percentiles de desempeños cognitivos más altos en el grupo de niños cuyas madres no han consumido alcohol, mientras que se observan percentiles más descendidos en aquellos infantes cuyas madres se encontraron expuestas a dicho consumo, aunque las diferencias no dieron significativas estadísticamente.
description Fil: Bourlot, Priscila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13813
Bourlot, P., Joannás Gómez, A. La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13813
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13813
identifier_str_mv Bourlot, P., Joannás Gómez, A. La ingesta social/esporádica de alcohol de madres (durante la gestación y/o lactancia) y su efecto en el desempeño cognitivo en niños de 3 y 4 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361388843008
score 12.982451