Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs.
- Autores
- Alles, Santiago Manuel
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
A lo largo de los últimos años, y principalmente a partir del inicio de la posguerra fría, las estructuras política, económica, social y cultural se han visto profundamente transformadas. Estas transformaciones han sido, genéricamente, englobadas en un concepto (por lo menos) difuso como es el del advenimiento de la sociedad global o el del proceso de globalización. Ahora bien, cuando este fenómeno (indudablemente existente annque aún inexactamente definido) es analindo poniendo el foco en el valor político, económico y social del conocimiento, nos encontramos ante la aparición de la llamada sociedad del conocimiento. Es entonces que, el especialista en temas educativos de la UNESCO,Juan Carlos Tedesco, en su breve Educar en la Sociedad del Conocimiento, pone eri el centro del debate el rol que, en una sociedad en la que el conocimiento se ha vuelto un elemento estratégico, debe llevar adelante la educación. Los primeros autores que analizaron el fenómeno de la sociedad del conocimiento, como por ejemplo Alvin Toffler, lo concibieron con un marcado optimismo, en la medida que vieron en él un movimiento auténticamente democratizador. De la misma manera que la aparición de la imprenta dio lugar a una amplia difusión cultural fuera de los reducidos círculos que la habían acaparado puertas adentro a lo largo de siglos, la naturaleza infinitamente ampliable del conocimiento y el ambiente de creatividad y libertad que requiere para ser generado habrían de dar lugar a una sociedad inmensamente más democrática. Sin embargo, la realidad ha mostrado una cara no tan positiva, por que, si bien se han registrado efectos para nada desdeñables, las transformaciones impuestas por el rol central del conocimiento en el ámbito económico han dado lugar., también, a profundas y fuertes tendencias que conducen hacia nuevas formas de desigualdad social, hacia estructuras familiares que cumplen deficientemente la [unción socializadora primaria que tradicionalmente ha cumplido y hacia un individualismo que abarca cada vez más esferas de la vida social. Ante este nuevo escenario, a la educación se le presentan nuevos desafíos a los que, ineludiblemente, debe responder. Paradójicamente, en una era en la que el conocimiento ha tomado una dimensión inédita, a diferencia de lo que ocurría en la nada distante época en que la vigencia del denominado modelo fordista era plena, la educación ha perdido su potencialidad en lo referido a la movilidad social. De la misma forma que lo señalan otros auLOres como Daniel hlmus, Tedesco remarca que, ante una actualidad que estaría caracterizada por su movilidad descendente, la educación se ha tornado más un paracaídas que un ascensor... - Fuente
- Colección Año 7, No,12, 2001
- Materia
-
RESEÑAS
CONOCIMIENTO
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EDUCACION
UNIVERSIDADES
AUTONOMIA
REFORMA DE LA EDUCACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10028
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_7097d946cbe770f7b1c242850774f33d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10028 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs.Alles, Santiago ManuelRESEÑASCONOCIMIENTOSOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEDUCACIONUNIVERSIDADESAUTONOMIAREFORMA DE LA EDUCACIONFil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaA lo largo de los últimos años, y principalmente a partir del inicio de la posguerra fría, las estructuras política, económica, social y cultural se han visto profundamente transformadas. Estas transformaciones han sido, genéricamente, englobadas en un concepto (por lo menos) difuso como es el del advenimiento de la sociedad global o el del proceso de globalización. Ahora bien, cuando este fenómeno (indudablemente existente annque aún inexactamente definido) es analindo poniendo el foco en el valor político, económico y social del conocimiento, nos encontramos ante la aparición de la llamada sociedad del conocimiento. Es entonces que, el especialista en temas educativos de la UNESCO,Juan Carlos Tedesco, en su breve Educar en la Sociedad del Conocimiento, pone eri el centro del debate el rol que, en una sociedad en la que el conocimiento se ha vuelto un elemento estratégico, debe llevar adelante la educación. Los primeros autores que analizaron el fenómeno de la sociedad del conocimiento, como por ejemplo Alvin Toffler, lo concibieron con un marcado optimismo, en la medida que vieron en él un movimiento auténticamente democratizador. De la misma manera que la aparición de la imprenta dio lugar a una amplia difusión cultural fuera de los reducidos círculos que la habían acaparado puertas adentro a lo largo de siglos, la naturaleza infinitamente ampliable del conocimiento y el ambiente de creatividad y libertad que requiere para ser generado habrían de dar lugar a una sociedad inmensamente más democrática. Sin embargo, la realidad ha mostrado una cara no tan positiva, por que, si bien se han registrado efectos para nada desdeñables, las transformaciones impuestas por el rol central del conocimiento en el ámbito económico han dado lugar., también, a profundas y fuertes tendencias que conducen hacia nuevas formas de desigualdad social, hacia estructuras familiares que cumplen deficientemente la [unción socializadora primaria que tradicionalmente ha cumplido y hacia un individualismo que abarca cada vez más esferas de la vida social. Ante este nuevo escenario, a la educación se le presentan nuevos desafíos a los que, ineludiblemente, debe responder. Paradójicamente, en una era en la que el conocimiento ha tomado una dimensión inédita, a diferencia de lo que ocurría en la nada distante época en que la vigencia del denominado modelo fordista era plena, la educación ha perdido su potencialidad en lo referido a la movilidad social. De la misma forma que lo señalan otros auLOres como Daniel hlmus, Tedesco remarca que, ante una actualidad que estaría caracterizada por su movilidad descendente, la educación se ha tornado más un paracaídas que un ascensor...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2001info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/100280328-79981850-003X (onlíne)Alles, S. M. Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10028Colección Año 7, No,12, 2001reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAmérica Latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10028instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.184Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
title |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
spellingShingle |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. Alles, Santiago Manuel RESEÑAS CONOCIMIENTO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EDUCACION UNIVERSIDADES AUTONOMIA REFORMA DE LA EDUCACION |
title_short |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
title_full |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
title_fullStr |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
title_full_unstemmed |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
title_sort |
Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alles, Santiago Manuel |
author |
Alles, Santiago Manuel |
author_facet |
Alles, Santiago Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESEÑAS CONOCIMIENTO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EDUCACION UNIVERSIDADES AUTONOMIA REFORMA DE LA EDUCACION |
topic |
RESEÑAS CONOCIMIENTO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EDUCACION UNIVERSIDADES AUTONOMIA REFORMA DE LA EDUCACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina A lo largo de los últimos años, y principalmente a partir del inicio de la posguerra fría, las estructuras política, económica, social y cultural se han visto profundamente transformadas. Estas transformaciones han sido, genéricamente, englobadas en un concepto (por lo menos) difuso como es el del advenimiento de la sociedad global o el del proceso de globalización. Ahora bien, cuando este fenómeno (indudablemente existente annque aún inexactamente definido) es analindo poniendo el foco en el valor político, económico y social del conocimiento, nos encontramos ante la aparición de la llamada sociedad del conocimiento. Es entonces que, el especialista en temas educativos de la UNESCO,Juan Carlos Tedesco, en su breve Educar en la Sociedad del Conocimiento, pone eri el centro del debate el rol que, en una sociedad en la que el conocimiento se ha vuelto un elemento estratégico, debe llevar adelante la educación. Los primeros autores que analizaron el fenómeno de la sociedad del conocimiento, como por ejemplo Alvin Toffler, lo concibieron con un marcado optimismo, en la medida que vieron en él un movimiento auténticamente democratizador. De la misma manera que la aparición de la imprenta dio lugar a una amplia difusión cultural fuera de los reducidos círculos que la habían acaparado puertas adentro a lo largo de siglos, la naturaleza infinitamente ampliable del conocimiento y el ambiente de creatividad y libertad que requiere para ser generado habrían de dar lugar a una sociedad inmensamente más democrática. Sin embargo, la realidad ha mostrado una cara no tan positiva, por que, si bien se han registrado efectos para nada desdeñables, las transformaciones impuestas por el rol central del conocimiento en el ámbito económico han dado lugar., también, a profundas y fuertes tendencias que conducen hacia nuevas formas de desigualdad social, hacia estructuras familiares que cumplen deficientemente la [unción socializadora primaria que tradicionalmente ha cumplido y hacia un individualismo que abarca cada vez más esferas de la vida social. Ante este nuevo escenario, a la educación se le presentan nuevos desafíos a los que, ineludiblemente, debe responder. Paradójicamente, en una era en la que el conocimiento ha tomado una dimensión inédita, a diferencia de lo que ocurría en la nada distante época en que la vigencia del denominado modelo fordista era plena, la educación ha perdido su potencialidad en lo referido a la movilidad social. De la misma forma que lo señalan otros auLOres como Daniel hlmus, Tedesco remarca que, ante una actualidad que estaría caracterizada por su movilidad descendente, la educación se ha tornado más un paracaídas que un ascensor... |
description |
Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10028 0328-7998 1850-003X (onlíne) Alles, S. M. Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10028 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10028 |
identifier_str_mv |
0328-7998 1850-003X (onlíne) Alles, S. M. Educar en la Sociedad del Conocimiento de Tedesco, Juan Carlos Buenos Aires, 2000, Fondo de Cultura Económica, 122 págs. [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10028 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
América Latina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Colección Año 7, No,12, 2001 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638351422128128 |
score |
13.046268 |