Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro
- Autores
- Orsanic, Lucía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El gigante forma parte de los monstruos arquetípicos con los que debe enfrentarse el héroe a lo largo del camino, a fin de hallar un tesoro, cumplir con un cometido asignado, salvar a una doncella o incluso a un pueblo entero. Todas estas variantes funcionales redundan en la valentía del protagonista, quien finalmente vencerá todos los obstáculos que se le presenten —monstruo incluido— y se alzará con la gloria. No obstante, a diferencia de otros monstruos de naturaleza o bien zoomórfica o bien híbrida, el gigante posee una apariencia antropomórfica cuya monstruosidad radica en su desmesura. Cierto es que hay imágenes discursivas e iconográficas del gigante en la Antigüedad Clásica que lo presentan con serpientes en lugar de piernas pero, ya durante el Medioevo, los rasgos serpentinos desaparecen y se transforma en un tirano, dueño de castillos y raptor de doncellas, cuyo rasgo teratológico se limita a su tamaño desmedido. Sin embargo, la introducción de las serpientes como parte de la morfología gigantina inicial responde a la conjunción de dos arquetipos que refuerzan su sentido monstruoso: por un lado, el fortachón y por otro, el isomorfo del dragón. El gigante es al héroe del cuento folklórico1 lo que el dragón es al caballero andante,2 vale decir, ambos encarnan el arquetipo de antagonista monstruoso que debe ser dominado por el principio heroico a fin de restaurar el orden cósmico... - Fuente
- Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval, 2016
- Materia
-
IMAGINARIO
HISTORIA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
MONSTRUOS
SIGLO DE ORO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/3752
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6d0084ac3fa39fa9b75e4a42d86f7b27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/3752 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de OroOrsanic, LucíaIMAGINARIOHISTORIA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVALMONSTRUOSSIGLO DE OROFil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEl gigante forma parte de los monstruos arquetípicos con los que debe enfrentarse el héroe a lo largo del camino, a fin de hallar un tesoro, cumplir con un cometido asignado, salvar a una doncella o incluso a un pueblo entero. Todas estas variantes funcionales redundan en la valentía del protagonista, quien finalmente vencerá todos los obstáculos que se le presenten —monstruo incluido— y se alzará con la gloria. No obstante, a diferencia de otros monstruos de naturaleza o bien zoomórfica o bien híbrida, el gigante posee una apariencia antropomórfica cuya monstruosidad radica en su desmesura. Cierto es que hay imágenes discursivas e iconográficas del gigante en la Antigüedad Clásica que lo presentan con serpientes en lugar de piernas pero, ya durante el Medioevo, los rasgos serpentinos desaparecen y se transforma en un tirano, dueño de castillos y raptor de doncellas, cuyo rasgo teratológico se limita a su tamaño desmedido. Sin embargo, la introducción de las serpientes como parte de la morfología gigantina inicial responde a la conjunción de dos arquetipos que refuerzan su sentido monstruoso: por un lado, el fortachón y por otro, el isomorfo del dragón. El gigante es al héroe del cuento folklórico1 lo que el dragón es al caballero andante,2 vale decir, ambos encarnan el arquetipo de antagonista monstruoso que debe ser dominado por el principio heroico a fin de restaurar el orden cósmico...SAEMED2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3752Orsanic, Lucía. Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro [en línea]. En: Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval / Barreiro, Santiago : Castro, Dolores (eds), 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3752Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:43Zoai:ucacris:123456789/3752instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:44.377Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
title |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
spellingShingle |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro Orsanic, Lucía IMAGINARIO HISTORIA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL MONSTRUOS SIGLO DE ORO |
title_short |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
title_full |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
title_fullStr |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
title_full_unstemmed |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
title_sort |
Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orsanic, Lucía |
author |
Orsanic, Lucía |
author_facet |
Orsanic, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMAGINARIO HISTORIA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL MONSTRUOS SIGLO DE ORO |
topic |
IMAGINARIO HISTORIA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL MONSTRUOS SIGLO DE ORO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina El gigante forma parte de los monstruos arquetípicos con los que debe enfrentarse el héroe a lo largo del camino, a fin de hallar un tesoro, cumplir con un cometido asignado, salvar a una doncella o incluso a un pueblo entero. Todas estas variantes funcionales redundan en la valentía del protagonista, quien finalmente vencerá todos los obstáculos que se le presenten —monstruo incluido— y se alzará con la gloria. No obstante, a diferencia de otros monstruos de naturaleza o bien zoomórfica o bien híbrida, el gigante posee una apariencia antropomórfica cuya monstruosidad radica en su desmesura. Cierto es que hay imágenes discursivas e iconográficas del gigante en la Antigüedad Clásica que lo presentan con serpientes en lugar de piernas pero, ya durante el Medioevo, los rasgos serpentinos desaparecen y se transforma en un tirano, dueño de castillos y raptor de doncellas, cuyo rasgo teratológico se limita a su tamaño desmedido. Sin embargo, la introducción de las serpientes como parte de la morfología gigantina inicial responde a la conjunción de dos arquetipos que refuerzan su sentido monstruoso: por un lado, el fortachón y por otro, el isomorfo del dragón. El gigante es al héroe del cuento folklórico1 lo que el dragón es al caballero andante,2 vale decir, ambos encarnan el arquetipo de antagonista monstruoso que debe ser dominado por el principio heroico a fin de restaurar el orden cósmico... |
description |
Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3752 Orsanic, Lucía. Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro [en línea]. En: Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval / Barreiro, Santiago : Castro, Dolores (eds), 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3752 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3752 |
identifier_str_mv |
Orsanic, Lucía. Monstruos cortesanos : a propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro [en línea]. En: Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval / Barreiro, Santiago : Castro, Dolores (eds), 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3752 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
SAEMED |
publisher.none.fl_str_mv |
SAEMED |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval, 2016 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638335273009152 |
score |
13.070432 |