Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital

Autores
Carballo, Ignacio Esteban
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Univerisdad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Introducción: Los objetivos de política económica en materia de estabilidad financiera, integridad financiera y la protección financiera de los consumidores se encuentran en el centro de la agenda de los reguladores y supervisores desde finales del siglo XX (Crockett, 1997; Marston, 2001; Rudd, 2009)22. Más recientemente, la importante contribución que la inclusión financiera puede hacer al logro de un crecimiento económico inclusivo y de los objetivos de desarrollo sostenible ha obtenido un importante reconocimiento global que ha conducido a importantes reformas políticas buscando establecer un entorno propicio para promoverla (CGAP, 2012; De Sousa, 2015, Dema, 2015). Con el respaldo a la inclusión financiera en agenda, los reguladores y supervisores financieros se enfrentan ahora al reto de determinar cuál es la mejor manera de optimizar los vínculos entre los distintos objetivos de política. Estos objetivos pueden ser complementarios, pero algunos aspectos pueden en ciertos casos entrar en conflicto. Máxime con las implicancias para los clientes, reguladores y supervisores que presenta un proceso de inclusión financiera digital (Isern y De Koker, 2009; Lauer, K., y Lyman, T.; 2015; Gelb, 2016). En la literatura, los desafíos que plantean la endogeneidad entre objetivos de regulación financiera se conoce bajo el nombre de “Proporcionalidad” (proportionality). Un enfoque proporcional de inclusión financiera (específicamente en su diseño e implementación regulatoria y de supervisión) deberá buscar optimizar los vínculos entre los distintos objetivos, maximizando las sinergias y minimizando los resultados negativos (o trade-off) plausibles con la estabilidad, integridad y protección financiera (CGAP, 2012; Dema, 2015; Gelb, 2016). En las siguientes secciones nos proponemos analizar las dificultades intrínsecas que presenta la proporcionalidad para la inclusión financiera e intentaremos denotar la cuota de complejidad que se extrae a la luz de la digitalización de los servicios financieros. Para ello, a continuación describiremos los principales conceptos que enmarcan los tres objetivos de toda regulación financiera moderna. En la tercera sección introduciremos la digitalización financiera como un proceso disruptivo de las finanzas que plante nuevas oportunidades y desafíos. Seguidamente, en la cuarta sección, se presentará una revisión introductoria de literatura relevante sobre las externalidades plausibles entre los objetivos de política y cómo pueden interactuar en un contexto digital. En la quinta, las distintas facetas de los servicios financieros no regulados (banca en las sombras) a la luz de estas disrupciones y los desafíos para la proporcionalidad. Finalmente expondremos la propuesta de llevar la proporcionalidad a la práctica en los procesos de inclusión financiera y terminaremos con unas reflexiones finales sobre los tópicos expuestos en este documento.
Fuente
Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020
Globethics.net Focus Series No. 56
Materia
INCLUSION FINANCIERA
POLITICA ECONOMICA
FINTECH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10036

id RIUCA_6ba679436240fbef1dc8a60619e1b791
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10036
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digitalCarballo, Ignacio EstebanINCLUSION FINANCIERAPOLITICA ECONOMICAFINTECHFil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Univerisdad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; ArgentinaFil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaIntroducción: Los objetivos de política económica en materia de estabilidad financiera, integridad financiera y la protección financiera de los consumidores se encuentran en el centro de la agenda de los reguladores y supervisores desde finales del siglo XX (Crockett, 1997; Marston, 2001; Rudd, 2009)22. Más recientemente, la importante contribución que la inclusión financiera puede hacer al logro de un crecimiento económico inclusivo y de los objetivos de desarrollo sostenible ha obtenido un importante reconocimiento global que ha conducido a importantes reformas políticas buscando establecer un entorno propicio para promoverla (CGAP, 2012; De Sousa, 2015, Dema, 2015). Con el respaldo a la inclusión financiera en agenda, los reguladores y supervisores financieros se enfrentan ahora al reto de determinar cuál es la mejor manera de optimizar los vínculos entre los distintos objetivos de política. Estos objetivos pueden ser complementarios, pero algunos aspectos pueden en ciertos casos entrar en conflicto. Máxime con las implicancias para los clientes, reguladores y supervisores que presenta un proceso de inclusión financiera digital (Isern y De Koker, 2009; Lauer, K., y Lyman, T.; 2015; Gelb, 2016). En la literatura, los desafíos que plantean la endogeneidad entre objetivos de regulación financiera se conoce bajo el nombre de “Proporcionalidad” (proportionality). Un enfoque proporcional de inclusión financiera (específicamente en su diseño e implementación regulatoria y de supervisión) deberá buscar optimizar los vínculos entre los distintos objetivos, maximizando las sinergias y minimizando los resultados negativos (o trade-off) plausibles con la estabilidad, integridad y protección financiera (CGAP, 2012; Dema, 2015; Gelb, 2016). En las siguientes secciones nos proponemos analizar las dificultades intrínsecas que presenta la proporcionalidad para la inclusión financiera e intentaremos denotar la cuota de complejidad que se extrae a la luz de la digitalización de los servicios financieros. Para ello, a continuación describiremos los principales conceptos que enmarcan los tres objetivos de toda regulación financiera moderna. En la tercera sección introduciremos la digitalización financiera como un proceso disruptivo de las finanzas que plante nuevas oportunidades y desafíos. Seguidamente, en la cuarta sección, se presentará una revisión introductoria de literatura relevante sobre las externalidades plausibles entre los objetivos de política y cómo pueden interactuar en un contexto digital. En la quinta, las distintas facetas de los servicios financieros no regulados (banca en las sombras) a la luz de estas disrupciones y los desafíos para la proporcionalidad. Finalmente expondremos la propuesta de llevar la proporcionalidad a la práctica en los procesos de inclusión financiera y terminaremos con unas reflexiones finales sobre los tópicos expuestos en este documento.Globethics.net2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036978-2-88931-347-1 (online)978-2-88931-348-8 (impreso)Carballo, I. E. Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020Globethics.net Focus Series No. 56reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10036instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.216Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
title Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
spellingShingle Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
Carballo, Ignacio Esteban
INCLUSION FINANCIERA
POLITICA ECONOMICA
FINTECH
title_short Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
title_full Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
title_fullStr Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
title_full_unstemmed Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
title_sort Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital
dc.creator.none.fl_str_mv Carballo, Ignacio Esteban
author Carballo, Ignacio Esteban
author_facet Carballo, Ignacio Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSION FINANCIERA
POLITICA ECONOMICA
FINTECH
topic INCLUSION FINANCIERA
POLITICA ECONOMICA
FINTECH
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Univerisdad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Introducción: Los objetivos de política económica en materia de estabilidad financiera, integridad financiera y la protección financiera de los consumidores se encuentran en el centro de la agenda de los reguladores y supervisores desde finales del siglo XX (Crockett, 1997; Marston, 2001; Rudd, 2009)22. Más recientemente, la importante contribución que la inclusión financiera puede hacer al logro de un crecimiento económico inclusivo y de los objetivos de desarrollo sostenible ha obtenido un importante reconocimiento global que ha conducido a importantes reformas políticas buscando establecer un entorno propicio para promoverla (CGAP, 2012; De Sousa, 2015, Dema, 2015). Con el respaldo a la inclusión financiera en agenda, los reguladores y supervisores financieros se enfrentan ahora al reto de determinar cuál es la mejor manera de optimizar los vínculos entre los distintos objetivos de política. Estos objetivos pueden ser complementarios, pero algunos aspectos pueden en ciertos casos entrar en conflicto. Máxime con las implicancias para los clientes, reguladores y supervisores que presenta un proceso de inclusión financiera digital (Isern y De Koker, 2009; Lauer, K., y Lyman, T.; 2015; Gelb, 2016). En la literatura, los desafíos que plantean la endogeneidad entre objetivos de regulación financiera se conoce bajo el nombre de “Proporcionalidad” (proportionality). Un enfoque proporcional de inclusión financiera (específicamente en su diseño e implementación regulatoria y de supervisión) deberá buscar optimizar los vínculos entre los distintos objetivos, maximizando las sinergias y minimizando los resultados negativos (o trade-off) plausibles con la estabilidad, integridad y protección financiera (CGAP, 2012; Dema, 2015; Gelb, 2016). En las siguientes secciones nos proponemos analizar las dificultades intrínsecas que presenta la proporcionalidad para la inclusión financiera e intentaremos denotar la cuota de complejidad que se extrae a la luz de la digitalización de los servicios financieros. Para ello, a continuación describiremos los principales conceptos que enmarcan los tres objetivos de toda regulación financiera moderna. En la tercera sección introduciremos la digitalización financiera como un proceso disruptivo de las finanzas que plante nuevas oportunidades y desafíos. Seguidamente, en la cuarta sección, se presentará una revisión introductoria de literatura relevante sobre las externalidades plausibles entre los objetivos de política y cómo pueden interactuar en un contexto digital. En la quinta, las distintas facetas de los servicios financieros no regulados (banca en las sombras) a la luz de estas disrupciones y los desafíos para la proporcionalidad. Finalmente expondremos la propuesta de llevar la proporcionalidad a la práctica en los procesos de inclusión financiera y terminaremos con unas reflexiones finales sobre los tópicos expuestos en este documento.
description Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Univerisdad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036
978-2-88931-347-1 (online)
978-2-88931-348-8 (impreso)
Carballo, I. E. Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036
identifier_str_mv 978-2-88931-347-1 (online)
978-2-88931-348-8 (impreso)
Carballo, I. E. Inclusión financiera : el reto de la proporcionalidad en la era digital [en línea]. En: Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Globethics.net
publisher.none.fl_str_mv Globethics.net
dc.source.none.fl_str_mv Calvo, C., Shikiya, H., Montealegre, D. (eds.). Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. Génova : Globethics.net, 2020
Globethics.net Focus Series No. 56
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351435759616
score 13.070432