Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial

Autores
Ubiría, Fernando Alfredo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Derecho; Argentina
La atribución de responsabilidad no es antojadiza o arbitraria, tampoco responde a la mera discrecionalidad del juez; se basa en motivos válidos, eficaces y suficientes, y sobre ellos se construye la propia identidad del sistema. El criterio de imputación constituye el elemento axiológico en cuya virtud se le adjudican a determinada persona consecuencias dañosas. Permite contestar la pregunta "¿por qué debe responder?": por haber causado daños con culpa, porque los daños derivan de la creación de un riesgo, etc. Es el "enlace o conductor de justicia" entre el antecedente (acción u omisión) y el consecuente (resultado dañoso), y se manifiesta en un plano valorativo, pues se enmarca en lo que "en justicia corresponde". Como enseñara Bustamante Alsina, en este aspecto la noción de responsabilidad es netamente jurídica, pues se trata de los "fundamentos", y varían al compás de las circunstancias del medio social que inspiran la política legislativa de cada país en una determinada época. El Código Civil y Comercial –al igual que nutrida doctrina– los llama "factores" de atribución (arts. 1721, 1722 y 1724), denominación que estimamos lingüísticamente más apegada a las ciencias "duras", como la física, la biología, la genética, las matemáticas. Por ello preferimos utilizar el término "criterios" que denota, revela o anticipa la elaboración de un juicio de valor, un raciocinio que justifica o fundamenta la atribución o imputación, y resulta, así, más representativo de la función que cumplen en nuestra disciplina como presupuesto o requisito de operatividad del mecanismo legal. Según el Diccionario de la Real Academia Española, "imputar" significa "atribuir a alguien responsabilidad de un hecho reprobable", pero jurídicamente se impone distinguir dos planos: 1) el estrictamente causal que sirve para identificar al autor del daño y delimitar las consecuencias reparables (que no es objeto de estudio en este trabajo); y 2) el correspondiente a los criterios de atribución, que brinda la razón por la que se debe responder, que aquí nos ocupa. Como se advierte, desde el punto de vista ontológico, se verifica una clara distinción entre las nociones de causalidad y de culpabilidad: esta responde a la idea de un quid subjetivo; aquella, en cambio, es tributaria de un fenómeno rigurosamente objetivo, "mecánico" si se quiere. Son distintas maneras de establecer una relación entre dos fenómenos, pero mientras que la causalidad se refiere a la simple imputación "física", la culpabilidad lo hace a la imputación de naturaleza "valorativa" que fundamenta el reproche.
Fuente
El Derecho, 277 (2018)
Materia
RESPONSABILIDAD CIVIL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DERECHO CIVIL
CULPA
DAÑOS
SEGUROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8437

id RIUCA_66bc50213cddf1d7cb6fbfc4b7cd8635
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8437
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y ComercialUbiría, Fernando AlfredoRESPONSABILIDAD CIVILCODIGO CIVIL Y COMERCIALDERECHO CIVILCULPADAÑOSSEGUROSFil: Ubiría, Fernando Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Ubiría, Fernando Alfredo. Universidad Austral. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Ubiría, Fernando Alfredo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Derecho; ArgentinaLa atribución de responsabilidad no es antojadiza o arbitraria, tampoco responde a la mera discrecionalidad del juez; se basa en motivos válidos, eficaces y suficientes, y sobre ellos se construye la propia identidad del sistema. El criterio de imputación constituye el elemento axiológico en cuya virtud se le adjudican a determinada persona consecuencias dañosas. Permite contestar la pregunta "¿por qué debe responder?": por haber causado daños con culpa, porque los daños derivan de la creación de un riesgo, etc. Es el "enlace o conductor de justicia" entre el antecedente (acción u omisión) y el consecuente (resultado dañoso), y se manifiesta en un plano valorativo, pues se enmarca en lo que "en justicia corresponde". Como enseñara Bustamante Alsina, en este aspecto la noción de responsabilidad es netamente jurídica, pues se trata de los "fundamentos", y varían al compás de las circunstancias del medio social que inspiran la política legislativa de cada país en una determinada época. El Código Civil y Comercial –al igual que nutrida doctrina– los llama "factores" de atribución (arts. 1721, 1722 y 1724), denominación que estimamos lingüísticamente más apegada a las ciencias "duras", como la física, la biología, la genética, las matemáticas. Por ello preferimos utilizar el término "criterios" que denota, revela o anticipa la elaboración de un juicio de valor, un raciocinio que justifica o fundamenta la atribución o imputación, y resulta, así, más representativo de la función que cumplen en nuestra disciplina como presupuesto o requisito de operatividad del mecanismo legal. Según el Diccionario de la Real Academia Española, "imputar" significa "atribuir a alguien responsabilidad de un hecho reprobable", pero jurídicamente se impone distinguir dos planos: 1) el estrictamente causal que sirve para identificar al autor del daño y delimitar las consecuencias reparables (que no es objeto de estudio en este trabajo); y 2) el correspondiente a los criterios de atribución, que brinda la razón por la que se debe responder, que aquí nos ocupa. Como se advierte, desde el punto de vista ontológico, se verifica una clara distinción entre las nociones de causalidad y de culpabilidad: esta responde a la idea de un quid subjetivo; aquella, en cambio, es tributaria de un fenómeno rigurosamente objetivo, "mecánico" si se quiere. Son distintas maneras de establecer una relación entre dos fenómenos, pero mientras que la causalidad se refiere a la simple imputación "física", la culpabilidad lo hace a la imputación de naturaleza "valorativa" que fundamenta el reproche.El Derecho2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/84371666-8987Ubiría, F. (2018). Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial [en línea]. El Derecho, 277. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8437El Derecho, 277 (2018)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:49Zoai:ucacris:123456789/8437instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:49.9Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
title Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
spellingShingle Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
Ubiría, Fernando Alfredo
RESPONSABILIDAD CIVIL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DERECHO CIVIL
CULPA
DAÑOS
SEGUROS
title_short Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
title_full Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
title_fullStr Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
title_full_unstemmed Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
title_sort Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Ubiría, Fernando Alfredo
author Ubiría, Fernando Alfredo
author_facet Ubiría, Fernando Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RESPONSABILIDAD CIVIL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DERECHO CIVIL
CULPA
DAÑOS
SEGUROS
topic RESPONSABILIDAD CIVIL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DERECHO CIVIL
CULPA
DAÑOS
SEGUROS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Derecho; Argentina
La atribución de responsabilidad no es antojadiza o arbitraria, tampoco responde a la mera discrecionalidad del juez; se basa en motivos válidos, eficaces y suficientes, y sobre ellos se construye la propia identidad del sistema. El criterio de imputación constituye el elemento axiológico en cuya virtud se le adjudican a determinada persona consecuencias dañosas. Permite contestar la pregunta "¿por qué debe responder?": por haber causado daños con culpa, porque los daños derivan de la creación de un riesgo, etc. Es el "enlace o conductor de justicia" entre el antecedente (acción u omisión) y el consecuente (resultado dañoso), y se manifiesta en un plano valorativo, pues se enmarca en lo que "en justicia corresponde". Como enseñara Bustamante Alsina, en este aspecto la noción de responsabilidad es netamente jurídica, pues se trata de los "fundamentos", y varían al compás de las circunstancias del medio social que inspiran la política legislativa de cada país en una determinada época. El Código Civil y Comercial –al igual que nutrida doctrina– los llama "factores" de atribución (arts. 1721, 1722 y 1724), denominación que estimamos lingüísticamente más apegada a las ciencias "duras", como la física, la biología, la genética, las matemáticas. Por ello preferimos utilizar el término "criterios" que denota, revela o anticipa la elaboración de un juicio de valor, un raciocinio que justifica o fundamenta la atribución o imputación, y resulta, así, más representativo de la función que cumplen en nuestra disciplina como presupuesto o requisito de operatividad del mecanismo legal. Según el Diccionario de la Real Academia Española, "imputar" significa "atribuir a alguien responsabilidad de un hecho reprobable", pero jurídicamente se impone distinguir dos planos: 1) el estrictamente causal que sirve para identificar al autor del daño y delimitar las consecuencias reparables (que no es objeto de estudio en este trabajo); y 2) el correspondiente a los criterios de atribución, que brinda la razón por la que se debe responder, que aquí nos ocupa. Como se advierte, desde el punto de vista ontológico, se verifica una clara distinción entre las nociones de causalidad y de culpabilidad: esta responde a la idea de un quid subjetivo; aquella, en cambio, es tributaria de un fenómeno rigurosamente objetivo, "mecánico" si se quiere. Son distintas maneras de establecer una relación entre dos fenómenos, pero mientras que la causalidad se refiere a la simple imputación "física", la culpabilidad lo hace a la imputación de naturaleza "valorativa" que fundamenta el reproche.
description Fil: Ubiría, Fernando Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8437
1666-8987
Ubiría, F. (2018). Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial [en línea]. El Derecho, 277. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8437
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8437
identifier_str_mv 1666-8987
Ubiría, F. (2018). Criterios de atribución de responsabilidad civil : razones de su evolución desde Vélez Sarsfield hasta el Código Civil y Comercial [en línea]. El Derecho, 277. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8437
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho, 277 (2018)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346784276480
score 13.070432