Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación

Autores
Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Emiliani, Julia
Pérez, Leonardo Martín
Descripción
Fil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; Perú
Fil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad De Química e Ingeniería; Argentina
Fil: Emiliani, Julia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad De Química e Ingeniería; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería; Argentina
Resumen: El uso de plantas para remover contaminantes (i.e., fitorremediación) es una técnica ampliamente utilizada y validada, a la vez de ser económica, sustentable y bajo impacto ambiental. Se han estudiado y utilizado diversos tipos de plantas para la remoción de metales pesados en medios acuáticos, debido a que cada especie posee diferentes características y capacidades. Entre ellas, las macrófitas del género Salvinia han demostrado ser muy eficientes en la remoción de metales y metaloides. La presente investigación tuvo por objeto ahondar en el conocimiento de la capacidad fitorremediadora de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados, en la respuesta fisiológica de estas plantas al estrés metálico, y su incidencia en el proceso de fitorremediación. Para ello, se expusieron especímenes autóctonos de Salvinia biloba Raddi, obtenidos de humedales naturales del río Paraná, a iguales concentraciones (50±1 o 100±2 μM) de cadmio (Cd2+), cobre (Cu2+), plomo (Pb2+) o zinc (Zn2+) en ensayos independientes, y se analizó la eficiencia y la velocidad de remoción para cada metal en la columna de agua a 0, 2, 4, 6, 10, 24 y 48 h de tratamiento. Adicionalmente, se realizó un análisis de compartamentalización mediante el cual se determinó la cantidad de metal adsorbido superficialmente a la biomasa y acumulado intracelularmente. Finalmente, se evaluó el efecto fitotóxico ocasionado en S. biloba a causa de la exposición a los diferentes metales. A partir de los resultados obtenidos se demostró que, en las condiciones ensayadas, S. biloba mostró mayor eficiencia para la remoción de iguales concentraciones de Pb2+ y Cu2+ respecto a Cd2+ y Zn2+. La adsorción y la acumulación intracelular de los metales se dio de manera progresiva a lo largo del tiempo; sin embargo, se evidenciaron diferencias en las cinéticas de remoción para Pb2+ y Cu2+ (primer orden), respecto a las obtenidas para Cd2+ y Zn2+ (segundo orden). Adicionalmente, se manifestaron algunos cambios diferenciales, tanto en las características físicas de las plantas como en los parámetros fisiológicos estudiados contenido de clorofilas, flavonoides, más no se manifestaron cambios significativos en carotenoides, antocianinas y carbohidratos solubles, lo cual implica que la respuesta fisiológica de S. biloba frente a la exposición a metales pesados es diferente para cada relación metal/concentración. Sin embargo, el daño toxicológico provocado en las plantas a causa del estrés metálico parece no estar directamente vinculado con su capacidad de acumulación, indicando que los mecanismos de respuesta al estrés en S. biloba responden en forma independiente a la regulación del proceso de fitorremediación.
Abstract: The use of plants to remove pollutants from the environment (i.e., phytoremediation) is a validated and widely used technique, and at the same time, it is an economic, sustainable and eco-friendly technology. Several plants have been used for metal ions removal from aquatic environments since each species has distinctive characteristics. In particular, macrophytes belonging to Salvinia sp. have proved to be highly efficient in metal ions and metalloids removal from contaminated waters. The aim of the present investigation was to get insight into Salvinia sp. phytoremediation performance against the exposure to different heavy metals. In addition, plants physiologic response induces by metallic stress and how metals phytotoxicity could affect the phytoremediation process was also assed. For these purposes, autochthonous free-floating S. biloba Raddi specimens were collected from naturally-occurring wetlands at Paraná river, and separately exposed to 50±1 or 100±2 μM of cadmium (Cd2+), copper (Cu2+), lead (Pb2+) or zinc (Zn2+) in batch experiments. Metals removal performance from artificially-contaminated water samples was evaluated at 0, 2, 4, 6, 10, 24 and 48 h of plants exposition. In addition, a compartmentalization analysis was carried out in order to quantify the amount of metals adsorbed or accumulated into plants. Finally, metals phytotoxicity in S. biloba was indirectly assessed by measuring chlorophylls, flavonoids, carotenoids, anthocyanins and soluble carbohydrates content. Our results showed that under the assayed conditions, S. biloba has a greater ability to remove equal concentration of Pb2+ or Cu2+, than Cd2+ or Zn2+. All the metals were progressively adsorbed and accumulated within plants; however, elimination kinetics from water samples was different for Pb2+ and Cu2+ (first order) in comparison with the obtained for Cd2+ and Zn2+ (second order). Moreover, physical damage in S. biloba tissues and affection of plants physiological parameters probed to be dependent of the metal/concentration ratio. However, the toxicological damage caused in plants by heavy metals stress seem not to be straight-linked with S. biloba metal elimination capacity, indicating that abiotic-stress response mechanisms and the phytoremediation process are independently regulated.
Fuente
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
Materia
FITORREMEDIACION
SUSTENTABILIDAD
SANEAMIENTO
METALES PESADOS
PLANTAS ACUÁTICAS
SALVINIA SP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16203

id RIUCA_66430ca52439363c5cf7c7bc6f8f672a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16203
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediaciónLlatance Oyarce, Wendi GuadalupeFITORREMEDIACIONSUSTENTABILIDADSANEAMIENTOMETALES PESADOSPLANTAS ACUÁTICASSALVINIA SPFil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; PerúFil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad De Química e Ingeniería; ArgentinaFil: Emiliani, Julia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad De Química e Ingeniería; ArgentinaFil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería; ArgentinaResumen: El uso de plantas para remover contaminantes (i.e., fitorremediación) es una técnica ampliamente utilizada y validada, a la vez de ser económica, sustentable y bajo impacto ambiental. Se han estudiado y utilizado diversos tipos de plantas para la remoción de metales pesados en medios acuáticos, debido a que cada especie posee diferentes características y capacidades. Entre ellas, las macrófitas del género Salvinia han demostrado ser muy eficientes en la remoción de metales y metaloides. La presente investigación tuvo por objeto ahondar en el conocimiento de la capacidad fitorremediadora de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados, en la respuesta fisiológica de estas plantas al estrés metálico, y su incidencia en el proceso de fitorremediación. Para ello, se expusieron especímenes autóctonos de Salvinia biloba Raddi, obtenidos de humedales naturales del río Paraná, a iguales concentraciones (50±1 o 100±2 μM) de cadmio (Cd2+), cobre (Cu2+), plomo (Pb2+) o zinc (Zn2+) en ensayos independientes, y se analizó la eficiencia y la velocidad de remoción para cada metal en la columna de agua a 0, 2, 4, 6, 10, 24 y 48 h de tratamiento. Adicionalmente, se realizó un análisis de compartamentalización mediante el cual se determinó la cantidad de metal adsorbido superficialmente a la biomasa y acumulado intracelularmente. Finalmente, se evaluó el efecto fitotóxico ocasionado en S. biloba a causa de la exposición a los diferentes metales. A partir de los resultados obtenidos se demostró que, en las condiciones ensayadas, S. biloba mostró mayor eficiencia para la remoción de iguales concentraciones de Pb2+ y Cu2+ respecto a Cd2+ y Zn2+. La adsorción y la acumulación intracelular de los metales se dio de manera progresiva a lo largo del tiempo; sin embargo, se evidenciaron diferencias en las cinéticas de remoción para Pb2+ y Cu2+ (primer orden), respecto a las obtenidas para Cd2+ y Zn2+ (segundo orden). Adicionalmente, se manifestaron algunos cambios diferenciales, tanto en las características físicas de las plantas como en los parámetros fisiológicos estudiados contenido de clorofilas, flavonoides, más no se manifestaron cambios significativos en carotenoides, antocianinas y carbohidratos solubles, lo cual implica que la respuesta fisiológica de S. biloba frente a la exposición a metales pesados es diferente para cada relación metal/concentración. Sin embargo, el daño toxicológico provocado en las plantas a causa del estrés metálico parece no estar directamente vinculado con su capacidad de acumulación, indicando que los mecanismos de respuesta al estrés en S. biloba responden en forma independiente a la regulación del proceso de fitorremediación.Abstract: The use of plants to remove pollutants from the environment (i.e., phytoremediation) is a validated and widely used technique, and at the same time, it is an economic, sustainable and eco-friendly technology. Several plants have been used for metal ions removal from aquatic environments since each species has distinctive characteristics. In particular, macrophytes belonging to Salvinia sp. have proved to be highly efficient in metal ions and metalloids removal from contaminated waters. The aim of the present investigation was to get insight into Salvinia sp. phytoremediation performance against the exposure to different heavy metals. In addition, plants physiologic response induces by metallic stress and how metals phytotoxicity could affect the phytoremediation process was also assed. For these purposes, autochthonous free-floating S. biloba Raddi specimens were collected from naturally-occurring wetlands at Paraná river, and separately exposed to 50±1 or 100±2 μM of cadmium (Cd2+), copper (Cu2+), lead (Pb2+) or zinc (Zn2+) in batch experiments. Metals removal performance from artificially-contaminated water samples was evaluated at 0, 2, 4, 6, 10, 24 and 48 h of plants exposition. In addition, a compartmentalization analysis was carried out in order to quantify the amount of metals adsorbed or accumulated into plants. Finally, metals phytotoxicity in S. biloba was indirectly assessed by measuring chlorophylls, flavonoids, carotenoids, anthocyanins and soluble carbohydrates content. Our results showed that under the assayed conditions, S. biloba has a greater ability to remove equal concentration of Pb2+ or Cu2+, than Cd2+ or Zn2+. All the metals were progressively adsorbed and accumulated within plants; however, elimination kinetics from water samples was different for Pb2+ and Cu2+ (first order) in comparison with the obtained for Cd2+ and Zn2+ (second order). Moreover, physical damage in S. biloba tissues and affection of plants physiological parameters probed to be dependent of the metal/concentration ratio. However, the toxicological damage caused in plants by heavy metals stress seem not to be straight-linked with S. biloba metal elimination capacity, indicating that abiotic-stress response mechanisms and the phytoremediation process are independently regulated.Emiliani, JuliaPérez, Leonardo Martín2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16203Llatance Oyarce, W. G. Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16203Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:13Zoai:ucacris:123456789/16203instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:13.556Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
title Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
spellingShingle Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe
FITORREMEDIACION
SUSTENTABILIDAD
SANEAMIENTO
METALES PESADOS
PLANTAS ACUÁTICAS
SALVINIA SP
title_short Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
title_full Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
title_fullStr Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
title_full_unstemmed Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
title_sort Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación
dc.creator.none.fl_str_mv Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe
author Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe
author_facet Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Emiliani, Julia
Pérez, Leonardo Martín
dc.subject.none.fl_str_mv FITORREMEDIACION
SUSTENTABILIDAD
SANEAMIENTO
METALES PESADOS
PLANTAS ACUÁTICAS
SALVINIA SP
topic FITORREMEDIACION
SUSTENTABILIDAD
SANEAMIENTO
METALES PESADOS
PLANTAS ACUÁTICAS
SALVINIA SP
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; Perú
Fil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad De Química e Ingeniería; Argentina
Fil: Emiliani, Julia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad De Química e Ingeniería; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería; Argentina
Resumen: El uso de plantas para remover contaminantes (i.e., fitorremediación) es una técnica ampliamente utilizada y validada, a la vez de ser económica, sustentable y bajo impacto ambiental. Se han estudiado y utilizado diversos tipos de plantas para la remoción de metales pesados en medios acuáticos, debido a que cada especie posee diferentes características y capacidades. Entre ellas, las macrófitas del género Salvinia han demostrado ser muy eficientes en la remoción de metales y metaloides. La presente investigación tuvo por objeto ahondar en el conocimiento de la capacidad fitorremediadora de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados, en la respuesta fisiológica de estas plantas al estrés metálico, y su incidencia en el proceso de fitorremediación. Para ello, se expusieron especímenes autóctonos de Salvinia biloba Raddi, obtenidos de humedales naturales del río Paraná, a iguales concentraciones (50±1 o 100±2 μM) de cadmio (Cd2+), cobre (Cu2+), plomo (Pb2+) o zinc (Zn2+) en ensayos independientes, y se analizó la eficiencia y la velocidad de remoción para cada metal en la columna de agua a 0, 2, 4, 6, 10, 24 y 48 h de tratamiento. Adicionalmente, se realizó un análisis de compartamentalización mediante el cual se determinó la cantidad de metal adsorbido superficialmente a la biomasa y acumulado intracelularmente. Finalmente, se evaluó el efecto fitotóxico ocasionado en S. biloba a causa de la exposición a los diferentes metales. A partir de los resultados obtenidos se demostró que, en las condiciones ensayadas, S. biloba mostró mayor eficiencia para la remoción de iguales concentraciones de Pb2+ y Cu2+ respecto a Cd2+ y Zn2+. La adsorción y la acumulación intracelular de los metales se dio de manera progresiva a lo largo del tiempo; sin embargo, se evidenciaron diferencias en las cinéticas de remoción para Pb2+ y Cu2+ (primer orden), respecto a las obtenidas para Cd2+ y Zn2+ (segundo orden). Adicionalmente, se manifestaron algunos cambios diferenciales, tanto en las características físicas de las plantas como en los parámetros fisiológicos estudiados contenido de clorofilas, flavonoides, más no se manifestaron cambios significativos en carotenoides, antocianinas y carbohidratos solubles, lo cual implica que la respuesta fisiológica de S. biloba frente a la exposición a metales pesados es diferente para cada relación metal/concentración. Sin embargo, el daño toxicológico provocado en las plantas a causa del estrés metálico parece no estar directamente vinculado con su capacidad de acumulación, indicando que los mecanismos de respuesta al estrés en S. biloba responden en forma independiente a la regulación del proceso de fitorremediación.
Abstract: The use of plants to remove pollutants from the environment (i.e., phytoremediation) is a validated and widely used technique, and at the same time, it is an economic, sustainable and eco-friendly technology. Several plants have been used for metal ions removal from aquatic environments since each species has distinctive characteristics. In particular, macrophytes belonging to Salvinia sp. have proved to be highly efficient in metal ions and metalloids removal from contaminated waters. The aim of the present investigation was to get insight into Salvinia sp. phytoremediation performance against the exposure to different heavy metals. In addition, plants physiologic response induces by metallic stress and how metals phytotoxicity could affect the phytoremediation process was also assed. For these purposes, autochthonous free-floating S. biloba Raddi specimens were collected from naturally-occurring wetlands at Paraná river, and separately exposed to 50±1 or 100±2 μM of cadmium (Cd2+), copper (Cu2+), lead (Pb2+) or zinc (Zn2+) in batch experiments. Metals removal performance from artificially-contaminated water samples was evaluated at 0, 2, 4, 6, 10, 24 and 48 h of plants exposition. In addition, a compartmentalization analysis was carried out in order to quantify the amount of metals adsorbed or accumulated into plants. Finally, metals phytotoxicity in S. biloba was indirectly assessed by measuring chlorophylls, flavonoids, carotenoids, anthocyanins and soluble carbohydrates content. Our results showed that under the assayed conditions, S. biloba has a greater ability to remove equal concentration of Pb2+ or Cu2+, than Cd2+ or Zn2+. All the metals were progressively adsorbed and accumulated within plants; however, elimination kinetics from water samples was different for Pb2+ and Cu2+ (first order) in comparison with the obtained for Cd2+ and Zn2+ (second order). Moreover, physical damage in S. biloba tissues and affection of plants physiological parameters probed to be dependent of the metal/concentration ratio. However, the toxicological damage caused in plants by heavy metals stress seem not to be straight-linked with S. biloba metal elimination capacity, indicating that abiotic-stress response mechanisms and the phytoremediation process are independently regulated.
description Fil: Llatance Oyarce, Wendi Guadalupe. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; Perú
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16203
Llatance Oyarce, W. G. Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16203
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16203
identifier_str_mv Llatance Oyarce, W. G. Caracterización de la respuesta fisiológica de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su relación con la eficiencia del proceso de fitorremediación [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638368067223552
score 13.13397