Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp.
- Autores
- Alles, Santiago Manuel
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina
Los trabajos seminales de M. Duverger a mediados de los años ’50 establecieron las bases para una amplia cantidad de trabajos de ciencia política en las décadas posteriores. Sin embargo, entre sus muchos legados teóricos, sus argumentos han sido protagónicos para sentar las bases de las explicaciones institucionalistas de los sistemas de partidos. En este terreno Duverger propuso una respuesta al efecto que las leyes electorales tienen sobre el sistema de partidos políticos, por medio de lo que W. Riker dio en llamar las leyes de Duverger, que en realidad se trata de una ley y una hipótesis. • Ley de Duverger: los sistemas de mayoría con una sola vuelta, que hoy por lo general denominaríamos elecciones a simple pluralidad, favorece a los sistemas bipartidistas. • Hipótesis de Duverger: los sistemas de mayoría con segunda vuelta y los sistemas proporcionales favorecen los sistemas multipartidistas. Si bien esta idea ya había sido mencionada en algunas ocasiones anteriores, incluso por el profesor H. Droop durante la segunda mitad del siglo diecinueve, la literatura posterior ha situado a los trabajos de Duverger como su presentación formal. De acuerdo a la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos implícita en las Leyes, hay que llamar la atención sobre dos notas particulares. Primero, las características del sistema de partidos está dado por el diseño de las instituciones políticas, y a partir de este punto se ha desarrollado una vasta producción teórica institucionalista. Segundo, el sistema electoral es (por lo menos a primera vista) un elemento exógeno al modelo. A partir del legado teórico de Duverger, el profesor Josep Colomer en Cómo votamos propone formalmente una nueva teoría para entender la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos. Si bien lo presenta en términos provocadores al hablar de colocar las “leyes de Duverger cabeza abajo”, en realidad Colomer propone un modelo interactivo, en el cual si las reglas electorales condicionan las características del sistema de partidos post-electoral, es lógico pensar que los actores anticipándose a los efectos de las reglas elijan el diseño electoral que resulte más favorable a sus intereses. Por un lado, Colomer asume concientemente los argumentos convencionales: las instituciones importan. Pero por otro lado, dado que importan, los actores no serán indiferentes ante ellas sino que, por el contrario, tendrán preferencias definidas... - Fuente
- Colección Año 11, No.16, 2005
- Materia
-
SISTEMAS ELECTORALES
VOTO
ELECCIONES
SISTEMAS DE PARTIDOS
Duverger, Maurice
RESEÑAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/9847
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_65e033d387e313a7db9fd1fa53a85477 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/9847 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp.Alles, Santiago ManuelSISTEMAS ELECTORALESVOTOELECCIONESSISTEMAS DE PARTIDOSDuverger, MauriceRESEÑASFil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica ArgentinaLos trabajos seminales de M. Duverger a mediados de los años ’50 establecieron las bases para una amplia cantidad de trabajos de ciencia política en las décadas posteriores. Sin embargo, entre sus muchos legados teóricos, sus argumentos han sido protagónicos para sentar las bases de las explicaciones institucionalistas de los sistemas de partidos. En este terreno Duverger propuso una respuesta al efecto que las leyes electorales tienen sobre el sistema de partidos políticos, por medio de lo que W. Riker dio en llamar las leyes de Duverger, que en realidad se trata de una ley y una hipótesis. • Ley de Duverger: los sistemas de mayoría con una sola vuelta, que hoy por lo general denominaríamos elecciones a simple pluralidad, favorece a los sistemas bipartidistas. • Hipótesis de Duverger: los sistemas de mayoría con segunda vuelta y los sistemas proporcionales favorecen los sistemas multipartidistas. Si bien esta idea ya había sido mencionada en algunas ocasiones anteriores, incluso por el profesor H. Droop durante la segunda mitad del siglo diecinueve, la literatura posterior ha situado a los trabajos de Duverger como su presentación formal. De acuerdo a la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos implícita en las Leyes, hay que llamar la atención sobre dos notas particulares. Primero, las características del sistema de partidos está dado por el diseño de las instituciones políticas, y a partir de este punto se ha desarrollado una vasta producción teórica institucionalista. Segundo, el sistema electoral es (por lo menos a primera vista) un elemento exógeno al modelo. A partir del legado teórico de Duverger, el profesor Josep Colomer en Cómo votamos propone formalmente una nueva teoría para entender la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos. Si bien lo presenta en términos provocadores al hablar de colocar las “leyes de Duverger cabeza abajo”, en realidad Colomer propone un modelo interactivo, en el cual si las reglas electorales condicionan las características del sistema de partidos post-electoral, es lógico pensar que los actores anticipándose a los efectos de las reglas elijan el diseño electoral que resulte más favorable a sus intereses. Por un lado, Colomer asume concientemente los argumentos convencionales: las instituciones importan. Pero por otro lado, dado que importan, los actores no serán indiferentes ante ellas sino que, por el contrario, tendrán preferencias definidas...Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas2005info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/98470328-79981850-003X (online)Alles, S. M. Cómo votamos. los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. [en línea]. Colección. 2005, 11 (16). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9847Colección Año 11, No.16, 2005reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:19Zoai:ucacris:123456789/9847instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:19.467Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
title |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
spellingShingle |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. Alles, Santiago Manuel SISTEMAS ELECTORALES VOTO ELECCIONES SISTEMAS DE PARTIDOS Duverger, Maurice RESEÑAS |
title_short |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
title_full |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
title_fullStr |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
title_full_unstemmed |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
title_sort |
Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alles, Santiago Manuel |
author |
Alles, Santiago Manuel |
author_facet |
Alles, Santiago Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMAS ELECTORALES VOTO ELECCIONES SISTEMAS DE PARTIDOS Duverger, Maurice RESEÑAS |
topic |
SISTEMAS ELECTORALES VOTO ELECCIONES SISTEMAS DE PARTIDOS Duverger, Maurice RESEÑAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina Los trabajos seminales de M. Duverger a mediados de los años ’50 establecieron las bases para una amplia cantidad de trabajos de ciencia política en las décadas posteriores. Sin embargo, entre sus muchos legados teóricos, sus argumentos han sido protagónicos para sentar las bases de las explicaciones institucionalistas de los sistemas de partidos. En este terreno Duverger propuso una respuesta al efecto que las leyes electorales tienen sobre el sistema de partidos políticos, por medio de lo que W. Riker dio en llamar las leyes de Duverger, que en realidad se trata de una ley y una hipótesis. • Ley de Duverger: los sistemas de mayoría con una sola vuelta, que hoy por lo general denominaríamos elecciones a simple pluralidad, favorece a los sistemas bipartidistas. • Hipótesis de Duverger: los sistemas de mayoría con segunda vuelta y los sistemas proporcionales favorecen los sistemas multipartidistas. Si bien esta idea ya había sido mencionada en algunas ocasiones anteriores, incluso por el profesor H. Droop durante la segunda mitad del siglo diecinueve, la literatura posterior ha situado a los trabajos de Duverger como su presentación formal. De acuerdo a la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos implícita en las Leyes, hay que llamar la atención sobre dos notas particulares. Primero, las características del sistema de partidos está dado por el diseño de las instituciones políticas, y a partir de este punto se ha desarrollado una vasta producción teórica institucionalista. Segundo, el sistema electoral es (por lo menos a primera vista) un elemento exógeno al modelo. A partir del legado teórico de Duverger, el profesor Josep Colomer en Cómo votamos propone formalmente una nueva teoría para entender la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos. Si bien lo presenta en términos provocadores al hablar de colocar las “leyes de Duverger cabeza abajo”, en realidad Colomer propone un modelo interactivo, en el cual si las reglas electorales condicionan las características del sistema de partidos post-electoral, es lógico pensar que los actores anticipándose a los efectos de las reglas elijan el diseño electoral que resulte más favorable a sus intereses. Por un lado, Colomer asume concientemente los argumentos convencionales: las instituciones importan. Pero por otro lado, dado que importan, los actores no serán indiferentes ante ellas sino que, por el contrario, tendrán preferencias definidas... |
description |
Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9847 0328-7998 1850-003X (online) Alles, S. M. Cómo votamos. los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. [en línea]. Colección. 2005, 11 (16). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9847 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9847 |
identifier_str_mv |
0328-7998 1850-003X (online) Alles, S. M. Cómo votamos. los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro de Josep M. Colomer. Gedisa Editorial, 2004, Barcelona, 271 pp. [en línea]. Colección. 2005, 11 (16). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Colección Año 11, No.16, 2005 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638350848557056 |
score |
13.22299 |