La banca corporativa en la era digital

Autores
Castro Piccolo, Feipe
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreno, Oscar
Descripción
Fil: Castro Piccolo, Feipe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Desde sus inicios la Banca tal cual se conoce se caracterizó por ser un socio complementario para las personas y empresas en su desarrollo, acompañando y asistiendo tanto desde el aspecto crediticio como en lo que respecta a las operaciones transaccionales diarias. No obstante, se trata de una industria que no ha evolucionado de manera sustancial en los últimos años y en la que, atentos a la incorporación de nuevos participantes en el mercado que profundizan la competencia aplicando nuevos modos de operar más ágiles y ofreciéndose como opciones innovadoras en la provisión de servicios financieros, se vuelve imperioso una transformación digital1, adoptando nuevas tecnologías que optimicen procesos volviéndolos más eficientes, generen un ahorro desde el punto de vista de los costos y mejoren la experiencia del cliente. El propio contexto en constante cambio, y la sofisticación del usuario, cada vez más digitalizado y tendiente a la autogestión, obliga a los bancos a desarrollar nuevos y mejores productos y servicios, orientados directamente a la satisfacción de las necesidades que sus usuarios presentan. Todo ello sin descuidar a esa porción del público que demanda aún hoy una asistencia tradicional, con mayor presencia del vínculo relacional y cara a cara. Si bien en el segmento Individuos se han visto notables cambios que optimizan la operatoria, este catch up tecnológico sigue estando en el debe en lo que refiere a la Banca Corporativa. Más allá de configurarse como un segmento más complejo que el de retail a la hora de implementar tecnología para simplificar procesos, se han registrado algunos avances en esta materia, recientemente acelerados por la crisis sanitaria. No obstante, aún queda un largo recorrido por transitar. La experiencia reciente demuestra que no solo es necesaria una transformación en la cotidianeidad a los fines de continuar fidelizando a los clientes, sino que en momento críticos producto de eventos coyunturales que desafían el status quo se vuelve imperiosa una renovación que mejore sustancialmente los procesos y facilite la operatoria normal y habitual, permitiendo al usuario ocupar un tiempo necesario y suficiente en ello y enfocar su atención en temas de mayor relevancia para su actividad. Por todo lo anteriormente expuesto, y con base en la recolección de información bibliográfica y experimental, lectura de papers de importantes consultas, y el estudio de estadísticas y tendencias de la industria financiera, este trabajo se proponía describir el estado actual del segmento, y demostrar que existe una necesidad y una obligación de la Banca Corporativa de llevar a cabo una transformación digital en los productos y servicios transaccionales, accionar éste que redundaría en una optimización de procesos, ahorrando tiempos y costos y mejorando de manera cualitativa la experiencia del cliente. Adicionalmente se procedió a realizar entrevistas a actores relevantes en el rubro para conocer en profundidad acerca del tema tratado, cubriendo los tres frentes del negocio bancario tradicional: la banca pública, la banca privada y el ente regulador a nivel nacional. Luego de analizado el segmento y los principales productos y servicios que se encuentran comprendidos dentro de la Banca Corporativa a nivel transaccional, los resultados confirman los supuestos planteados. A pesar de haberse logrado grandes avances en lo que refiere a la Banca Individuos, aún queda mucho camino por recorrer en todo lo relacionado con la transaccionalidad diaria de las Empresas. En este sentido, el estado actual de las herramientas brindadas a los clientes muestra ciertas ineficiencias en cuanto a los tiempos y costos asociados, y la posibilidad de optimizarlos de manera sustancial con la aplicación de las tecnologías descriptas en la investigación; todo ello sin perder de vista el mantenimiento de la seguridad de la información, el cual se constituirá en un valor adicional a ofrecer a los clientes atentos a los crecientes niveles de fraudes y ataques cibernéticos. Por otro lado, queda evidenciada la necesidad de que el ente regulador actúe como socio del sistema bancario, readecuando el marco normativo para fomentar la mayor digitalización. Cabe aclarar que la investigación incluye como objetos de estudio a lo siguiente: Historia de la Banca en Argentina, determinados aspectos regulatorios que pesan sobre la misma, y la situación actual de los productos y servicios transaccionales de la Banca Corporativa en Argentina, con foco en las grandes empresas dado que las mismas son las que por lo general marcan la tendencia en lo referente a cambios disruptivos y sofisticados logrando un efecto derrame en las restantes, y su posible evolución mediante la inclusión de tecnología. Por el contrario, no son objeto de estudio del presente trabajo la banca individuos, y la situación de la banca mundial, así como tampoco se profundizará sobre el segmento Fintech ni en el cambio cultural hacia el interior de los bancos que supone la digitalización de los procesos, independientemente de reseñar brevemente al respecto.
Fuente
Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2020
Materia
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CORPORATIVISMO
BANCA
NUEVAS TECNOLOGIAS
TECNOLOGIA DIGITAL
SERVICIOS FINANCIEROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11386

id RIUCA_617b7b89c461e040c0b60ac2652f8d8c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11386
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La banca corporativa en la era digitalCastro Piccolo, FeipeADMINISTRACION DE EMPRESASCORPORATIVISMOBANCANUEVAS TECNOLOGIASTECNOLOGIA DIGITALSERVICIOS FINANCIEROSFil: Castro Piccolo, Feipe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: Desde sus inicios la Banca tal cual se conoce se caracterizó por ser un socio complementario para las personas y empresas en su desarrollo, acompañando y asistiendo tanto desde el aspecto crediticio como en lo que respecta a las operaciones transaccionales diarias. No obstante, se trata de una industria que no ha evolucionado de manera sustancial en los últimos años y en la que, atentos a la incorporación de nuevos participantes en el mercado que profundizan la competencia aplicando nuevos modos de operar más ágiles y ofreciéndose como opciones innovadoras en la provisión de servicios financieros, se vuelve imperioso una transformación digital1, adoptando nuevas tecnologías que optimicen procesos volviéndolos más eficientes, generen un ahorro desde el punto de vista de los costos y mejoren la experiencia del cliente. El propio contexto en constante cambio, y la sofisticación del usuario, cada vez más digitalizado y tendiente a la autogestión, obliga a los bancos a desarrollar nuevos y mejores productos y servicios, orientados directamente a la satisfacción de las necesidades que sus usuarios presentan. Todo ello sin descuidar a esa porción del público que demanda aún hoy una asistencia tradicional, con mayor presencia del vínculo relacional y cara a cara. Si bien en el segmento Individuos se han visto notables cambios que optimizan la operatoria, este catch up tecnológico sigue estando en el debe en lo que refiere a la Banca Corporativa. Más allá de configurarse como un segmento más complejo que el de retail a la hora de implementar tecnología para simplificar procesos, se han registrado algunos avances en esta materia, recientemente acelerados por la crisis sanitaria. No obstante, aún queda un largo recorrido por transitar. La experiencia reciente demuestra que no solo es necesaria una transformación en la cotidianeidad a los fines de continuar fidelizando a los clientes, sino que en momento críticos producto de eventos coyunturales que desafían el status quo se vuelve imperiosa una renovación que mejore sustancialmente los procesos y facilite la operatoria normal y habitual, permitiendo al usuario ocupar un tiempo necesario y suficiente en ello y enfocar su atención en temas de mayor relevancia para su actividad. Por todo lo anteriormente expuesto, y con base en la recolección de información bibliográfica y experimental, lectura de papers de importantes consultas, y el estudio de estadísticas y tendencias de la industria financiera, este trabajo se proponía describir el estado actual del segmento, y demostrar que existe una necesidad y una obligación de la Banca Corporativa de llevar a cabo una transformación digital en los productos y servicios transaccionales, accionar éste que redundaría en una optimización de procesos, ahorrando tiempos y costos y mejorando de manera cualitativa la experiencia del cliente. Adicionalmente se procedió a realizar entrevistas a actores relevantes en el rubro para conocer en profundidad acerca del tema tratado, cubriendo los tres frentes del negocio bancario tradicional: la banca pública, la banca privada y el ente regulador a nivel nacional. Luego de analizado el segmento y los principales productos y servicios que se encuentran comprendidos dentro de la Banca Corporativa a nivel transaccional, los resultados confirman los supuestos planteados. A pesar de haberse logrado grandes avances en lo que refiere a la Banca Individuos, aún queda mucho camino por recorrer en todo lo relacionado con la transaccionalidad diaria de las Empresas. En este sentido, el estado actual de las herramientas brindadas a los clientes muestra ciertas ineficiencias en cuanto a los tiempos y costos asociados, y la posibilidad de optimizarlos de manera sustancial con la aplicación de las tecnologías descriptas en la investigación; todo ello sin perder de vista el mantenimiento de la seguridad de la información, el cual se constituirá en un valor adicional a ofrecer a los clientes atentos a los crecientes niveles de fraudes y ataques cibernéticos. Por otro lado, queda evidenciada la necesidad de que el ente regulador actúe como socio del sistema bancario, readecuando el marco normativo para fomentar la mayor digitalización. Cabe aclarar que la investigación incluye como objetos de estudio a lo siguiente: Historia de la Banca en Argentina, determinados aspectos regulatorios que pesan sobre la misma, y la situación actual de los productos y servicios transaccionales de la Banca Corporativa en Argentina, con foco en las grandes empresas dado que las mismas son las que por lo general marcan la tendencia en lo referente a cambios disruptivos y sofisticados logrando un efecto derrame en las restantes, y su posible evolución mediante la inclusión de tecnología. Por el contrario, no son objeto de estudio del presente trabajo la banca individuos, y la situación de la banca mundial, así como tampoco se profundizará sobre el segmento Fintech ni en el cambio cultural hacia el interior de los bancos que supone la digitalización de los procesos, independientemente de reseñar brevemente al respecto.Moreno, Oscar2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11386Castro Piccolo, F. La banca corporativa en la era digital [en línea]. Tesis de Maestría en Administración de Empresas. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11386Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:45Zoai:ucacris:123456789/11386instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:46.074Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La banca corporativa en la era digital
title La banca corporativa en la era digital
spellingShingle La banca corporativa en la era digital
Castro Piccolo, Feipe
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CORPORATIVISMO
BANCA
NUEVAS TECNOLOGIAS
TECNOLOGIA DIGITAL
SERVICIOS FINANCIEROS
title_short La banca corporativa en la era digital
title_full La banca corporativa en la era digital
title_fullStr La banca corporativa en la era digital
title_full_unstemmed La banca corporativa en la era digital
title_sort La banca corporativa en la era digital
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Piccolo, Feipe
author Castro Piccolo, Feipe
author_facet Castro Piccolo, Feipe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CORPORATIVISMO
BANCA
NUEVAS TECNOLOGIAS
TECNOLOGIA DIGITAL
SERVICIOS FINANCIEROS
topic ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CORPORATIVISMO
BANCA
NUEVAS TECNOLOGIAS
TECNOLOGIA DIGITAL
SERVICIOS FINANCIEROS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro Piccolo, Feipe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Desde sus inicios la Banca tal cual se conoce se caracterizó por ser un socio complementario para las personas y empresas en su desarrollo, acompañando y asistiendo tanto desde el aspecto crediticio como en lo que respecta a las operaciones transaccionales diarias. No obstante, se trata de una industria que no ha evolucionado de manera sustancial en los últimos años y en la que, atentos a la incorporación de nuevos participantes en el mercado que profundizan la competencia aplicando nuevos modos de operar más ágiles y ofreciéndose como opciones innovadoras en la provisión de servicios financieros, se vuelve imperioso una transformación digital1, adoptando nuevas tecnologías que optimicen procesos volviéndolos más eficientes, generen un ahorro desde el punto de vista de los costos y mejoren la experiencia del cliente. El propio contexto en constante cambio, y la sofisticación del usuario, cada vez más digitalizado y tendiente a la autogestión, obliga a los bancos a desarrollar nuevos y mejores productos y servicios, orientados directamente a la satisfacción de las necesidades que sus usuarios presentan. Todo ello sin descuidar a esa porción del público que demanda aún hoy una asistencia tradicional, con mayor presencia del vínculo relacional y cara a cara. Si bien en el segmento Individuos se han visto notables cambios que optimizan la operatoria, este catch up tecnológico sigue estando en el debe en lo que refiere a la Banca Corporativa. Más allá de configurarse como un segmento más complejo que el de retail a la hora de implementar tecnología para simplificar procesos, se han registrado algunos avances en esta materia, recientemente acelerados por la crisis sanitaria. No obstante, aún queda un largo recorrido por transitar. La experiencia reciente demuestra que no solo es necesaria una transformación en la cotidianeidad a los fines de continuar fidelizando a los clientes, sino que en momento críticos producto de eventos coyunturales que desafían el status quo se vuelve imperiosa una renovación que mejore sustancialmente los procesos y facilite la operatoria normal y habitual, permitiendo al usuario ocupar un tiempo necesario y suficiente en ello y enfocar su atención en temas de mayor relevancia para su actividad. Por todo lo anteriormente expuesto, y con base en la recolección de información bibliográfica y experimental, lectura de papers de importantes consultas, y el estudio de estadísticas y tendencias de la industria financiera, este trabajo se proponía describir el estado actual del segmento, y demostrar que existe una necesidad y una obligación de la Banca Corporativa de llevar a cabo una transformación digital en los productos y servicios transaccionales, accionar éste que redundaría en una optimización de procesos, ahorrando tiempos y costos y mejorando de manera cualitativa la experiencia del cliente. Adicionalmente se procedió a realizar entrevistas a actores relevantes en el rubro para conocer en profundidad acerca del tema tratado, cubriendo los tres frentes del negocio bancario tradicional: la banca pública, la banca privada y el ente regulador a nivel nacional. Luego de analizado el segmento y los principales productos y servicios que se encuentran comprendidos dentro de la Banca Corporativa a nivel transaccional, los resultados confirman los supuestos planteados. A pesar de haberse logrado grandes avances en lo que refiere a la Banca Individuos, aún queda mucho camino por recorrer en todo lo relacionado con la transaccionalidad diaria de las Empresas. En este sentido, el estado actual de las herramientas brindadas a los clientes muestra ciertas ineficiencias en cuanto a los tiempos y costos asociados, y la posibilidad de optimizarlos de manera sustancial con la aplicación de las tecnologías descriptas en la investigación; todo ello sin perder de vista el mantenimiento de la seguridad de la información, el cual se constituirá en un valor adicional a ofrecer a los clientes atentos a los crecientes niveles de fraudes y ataques cibernéticos. Por otro lado, queda evidenciada la necesidad de que el ente regulador actúe como socio del sistema bancario, readecuando el marco normativo para fomentar la mayor digitalización. Cabe aclarar que la investigación incluye como objetos de estudio a lo siguiente: Historia de la Banca en Argentina, determinados aspectos regulatorios que pesan sobre la misma, y la situación actual de los productos y servicios transaccionales de la Banca Corporativa en Argentina, con foco en las grandes empresas dado que las mismas son las que por lo general marcan la tendencia en lo referente a cambios disruptivos y sofisticados logrando un efecto derrame en las restantes, y su posible evolución mediante la inclusión de tecnología. Por el contrario, no son objeto de estudio del presente trabajo la banca individuos, y la situación de la banca mundial, así como tampoco se profundizará sobre el segmento Fintech ni en el cambio cultural hacia el interior de los bancos que supone la digitalización de los procesos, independientemente de reseñar brevemente al respecto.
description Fil: Castro Piccolo, Feipe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11386
Castro Piccolo, F. La banca corporativa en la era digital [en línea]. Tesis de Maestría en Administración de Empresas. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11386
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11386
identifier_str_mv Castro Piccolo, F. La banca corporativa en la era digital [en línea]. Tesis de Maestría en Administración de Empresas. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11386
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354942197760
score 13.13397