La participación de la inteligencia en la experiencia sensible

Autores
Sacchi, Mario Enrique
Año de publicación
1973
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: La teoría tomista del conocimiento intelectual ha hecho permanente profesión de realismo afirmando que todo lo que hay en el entendimiento tuvo su origen en los sentidos. Desde el enfoque del idealismo moderno, Leibniz contrapuso a dicha enseñanza una serie de temores de franca inspiración cartesiana; supreocupación estaba enderezada a salvar la inmaterialidad del alma, ante lo cual el principio sensible de la intelección se lepresentaba como un obstáculo implicante de una cierta corporeidad del espíritu. Esta conclusión, sugestivamente, se halla encuadrada dentro de un debate en donde Leibniz expresa su descontento hacia la noción peripatética de la potencialidad del entendimiento, no extrañando las razones alegadas en derredor de la interdependencia que ha lugar entrambos cánones de tal doctrina. Cuando Leibniz se enfrenta con la afirmación de quienes vieron que nada hay en el alma que no provenga de los sentidos, no hace otra cosa que trastocar los términos de la cuestión con el explícito rechazo del carácter de adquiridas que ostentan las afecciones inmanentes al alma a consecuencias del acto de conocer, llegando hasta aquí después de haber arrancado del repudio de la famosa "tabla rasa" como de una ficción a la que demasiado sumisamente acudieron los representantes de la escuela.1 El idealismo posterior, empero, no aceptó la fórmula de Leibniz en su omnímoda simplicidad. Así, el mismo Kant tomó a su cargo la obligación de reivindicar el derecho de los sentidos trayendo a colación el papel de la experiencia en el proceso del conocimiento natural; es más, prescindiendo de si el maestro de Künigsberg ha sido coherente con ello, para Kant todo conocimiento nos remite a la recepción original de un dato de experiencia, la cual, en última instancia, precede cronológicamente a cualquier otra forma de saber.'
Fuente
Sapientia. 1973, 28 (110)
Materia
TOMISMO
EXPERIENCIA SENSIBLE
FILOSOFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15997

id RIUCA_605303bd8ff3af39124ac8e5cdc9661b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15997
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La participación de la inteligencia en la experiencia sensibleSacchi, Mario EnriqueTOMISMOEXPERIENCIA SENSIBLEFILOSOFIAFil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; ArgentinaResumen: La teoría tomista del conocimiento intelectual ha hecho permanente profesión de realismo afirmando que todo lo que hay en el entendimiento tuvo su origen en los sentidos. Desde el enfoque del idealismo moderno, Leibniz contrapuso a dicha enseñanza una serie de temores de franca inspiración cartesiana; supreocupación estaba enderezada a salvar la inmaterialidad del alma, ante lo cual el principio sensible de la intelección se lepresentaba como un obstáculo implicante de una cierta corporeidad del espíritu. Esta conclusión, sugestivamente, se halla encuadrada dentro de un debate en donde Leibniz expresa su descontento hacia la noción peripatética de la potencialidad del entendimiento, no extrañando las razones alegadas en derredor de la interdependencia que ha lugar entrambos cánones de tal doctrina. Cuando Leibniz se enfrenta con la afirmación de quienes vieron que nada hay en el alma que no provenga de los sentidos, no hace otra cosa que trastocar los términos de la cuestión con el explícito rechazo del carácter de adquiridas que ostentan las afecciones inmanentes al alma a consecuencias del acto de conocer, llegando hasta aquí después de haber arrancado del repudio de la famosa "tabla rasa" como de una ficción a la que demasiado sumisamente acudieron los representantes de la escuela.1 El idealismo posterior, empero, no aceptó la fórmula de Leibniz en su omnímoda simplicidad. Así, el mismo Kant tomó a su cargo la obligación de reivindicar el derecho de los sentidos trayendo a colación el papel de la experiencia en el proceso del conocimiento natural; es más, prescindiendo de si el maestro de Künigsberg ha sido coherente con ello, para Kant todo conocimiento nos remite a la recepción original de un dato de experiencia, la cual, en última instancia, precede cronológicamente a cualquier otra forma de saber.'Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1973info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/159970036-4703Sacchi, M. E. La participación de la inteligencia en la experiencia sensible [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (110). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997Sapientia. 1973, 28 (110)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:08Zoai:ucacris:123456789/15997instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:09.11Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
title La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
spellingShingle La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
Sacchi, Mario Enrique
TOMISMO
EXPERIENCIA SENSIBLE
FILOSOFIA
title_short La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
title_full La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
title_fullStr La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
title_full_unstemmed La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
title_sort La participación de la inteligencia en la experiencia sensible
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Mario Enrique
author Sacchi, Mario Enrique
author_facet Sacchi, Mario Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TOMISMO
EXPERIENCIA SENSIBLE
FILOSOFIA
topic TOMISMO
EXPERIENCIA SENSIBLE
FILOSOFIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
Resumen: La teoría tomista del conocimiento intelectual ha hecho permanente profesión de realismo afirmando que todo lo que hay en el entendimiento tuvo su origen en los sentidos. Desde el enfoque del idealismo moderno, Leibniz contrapuso a dicha enseñanza una serie de temores de franca inspiración cartesiana; supreocupación estaba enderezada a salvar la inmaterialidad del alma, ante lo cual el principio sensible de la intelección se lepresentaba como un obstáculo implicante de una cierta corporeidad del espíritu. Esta conclusión, sugestivamente, se halla encuadrada dentro de un debate en donde Leibniz expresa su descontento hacia la noción peripatética de la potencialidad del entendimiento, no extrañando las razones alegadas en derredor de la interdependencia que ha lugar entrambos cánones de tal doctrina. Cuando Leibniz se enfrenta con la afirmación de quienes vieron que nada hay en el alma que no provenga de los sentidos, no hace otra cosa que trastocar los términos de la cuestión con el explícito rechazo del carácter de adquiridas que ostentan las afecciones inmanentes al alma a consecuencias del acto de conocer, llegando hasta aquí después de haber arrancado del repudio de la famosa "tabla rasa" como de una ficción a la que demasiado sumisamente acudieron los representantes de la escuela.1 El idealismo posterior, empero, no aceptó la fórmula de Leibniz en su omnímoda simplicidad. Así, el mismo Kant tomó a su cargo la obligación de reivindicar el derecho de los sentidos trayendo a colación el papel de la experiencia en el proceso del conocimiento natural; es más, prescindiendo de si el maestro de Künigsberg ha sido coherente con ello, para Kant todo conocimiento nos remite a la recepción original de un dato de experiencia, la cual, en última instancia, precede cronológicamente a cualquier otra forma de saber.'
description Fil: Sacchi, Mario Enrique. Armada Argentina. Escuela de Guerra Naval; Argentina
publishDate 1973
dc.date.none.fl_str_mv 1973
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997
0036-4703
Sacchi, M. E. La participación de la inteligencia en la experiencia sensible [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (110). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997
identifier_str_mv 0036-4703
Sacchi, M. E. La participación de la inteligencia en la experiencia sensible [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (110). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1973, 28 (110)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367508332544
score 13.13397