Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte)
- Autores
- Zanotti, Gabriel J.
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zanotti, Gabriel J. Investigador Independiente; Argentina
Resumen: Dicen Conesa y Nubiola, al hablar de la hermenéutica como perspectiva universal de la filosofía: «Una primera dificultad —quizás la más grave— se relaciona con la pérdida de lo que desde los griegos se ha considerado el fin principal de la filosofía, hallar la verdad. La filosofía hermenéutica acentúa hasta tal punto el carácter histórico de la verdad —ligada siempre a la tradición y al horizonte del sujeto— que resulta dudoso el reconocimiento de una verdad absoluta»2. En mi opinión ésta es una muy buena síntesis del problema que nos ocupa. En efecto, la noción tradicional de verdad como adecuación del intelecto a la realidad aparece ingenua ante la conciencia histórica. Frente al círculo hermenéutico, parece que nada hay más allá de la interpretación'. Un paradigma contrario que se aferre a la referida noción de verdad parece haber quedado reducido a una mentalidad positivista, donde sólo la ciencia es aquello donde se pueda hablar de una verdad objetiva, o a cierto neoescolasticismo que acepta ciertos presupuestos metafísicos sencillamente inaceptables para el mundo contemporáneo postkantiano. No son sólo problemas de filosofía de lenguaje los que rodean a la noción de verdad', sino una preconcepción —ya que estamos hablando de hermenéutica— metafísica de fondo. Este problema tiene trabada a toda nuestra cultura y filosofía. Produce paradigmas inconmensurables, separando a la filosofía continental postheideggeríana de la filosofía del lenguaje y de la ciencia. Esta última, a su vez, es atravesada por el problema hermenéutico a la hora de tomar conciencia de las hipótesis como interpretación y de los enunciados singulares interpretados según hipótesis. Este problema también está detrás de paradigmas metafísicos para los cuales la verdad nada tiene que ver con el diálogo y paradigmas dialógicos neokantianos donde las condiciones de diálogo son lo relevante. Todo lo cual se traslada a nuestra filosofía política, a problemas de comunicación social y también a la misma noción de religión cuya pretensión de verdad queda anulada como imposición fundamentalista. Lejos de mi intención intentar solucionar todos estos problemas. Sólo queremos diagnosticar una raíz común: el divorcio entre la verdad y el acto interpretativo. Y lejos de mí, también, que ese divorcio tenga sólo una terapia. Mi intención es proponer una base en la cual un realismo metafísico conviva armónicamente con un intelecto activo que interprete. Esa base está, en mi opinión, en un diálogo Santo Tomás- Husserl. Ese diálogo es la base para armonizar, a su vez, la metafísica de Santo Tomás con la plena conciencia hermenéutica postheideggeriana, lo cual, a su vez, permite una reconsideración realista de los aportes contemporáneos más interesantes de la filosofía del lenguaje y de las ciencias. - Fuente
- Sapientia. 2001, 56(209)
- Materia
-
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Husserl, Edmund, 1859-1938
HERMENEUTICA
REALISMO
VERDAD
METAFISICA
SUJETO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12592
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_5adcda36a32949596b7e0ebd02464177 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12592 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte)Zanotti, Gabriel J.Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274Husserl, Edmund, 1859-1938HERMENEUTICAREALISMOVERDADMETAFISICASUJETOFil: Zanotti, Gabriel J. Investigador Independiente; ArgentinaResumen: Dicen Conesa y Nubiola, al hablar de la hermenéutica como perspectiva universal de la filosofía: «Una primera dificultad —quizás la más grave— se relaciona con la pérdida de lo que desde los griegos se ha considerado el fin principal de la filosofía, hallar la verdad. La filosofía hermenéutica acentúa hasta tal punto el carácter histórico de la verdad —ligada siempre a la tradición y al horizonte del sujeto— que resulta dudoso el reconocimiento de una verdad absoluta»2. En mi opinión ésta es una muy buena síntesis del problema que nos ocupa. En efecto, la noción tradicional de verdad como adecuación del intelecto a la realidad aparece ingenua ante la conciencia histórica. Frente al círculo hermenéutico, parece que nada hay más allá de la interpretación'. Un paradigma contrario que se aferre a la referida noción de verdad parece haber quedado reducido a una mentalidad positivista, donde sólo la ciencia es aquello donde se pueda hablar de una verdad objetiva, o a cierto neoescolasticismo que acepta ciertos presupuestos metafísicos sencillamente inaceptables para el mundo contemporáneo postkantiano. No son sólo problemas de filosofía de lenguaje los que rodean a la noción de verdad', sino una preconcepción —ya que estamos hablando de hermenéutica— metafísica de fondo. Este problema tiene trabada a toda nuestra cultura y filosofía. Produce paradigmas inconmensurables, separando a la filosofía continental postheideggeríana de la filosofía del lenguaje y de la ciencia. Esta última, a su vez, es atravesada por el problema hermenéutico a la hora de tomar conciencia de las hipótesis como interpretación y de los enunciados singulares interpretados según hipótesis. Este problema también está detrás de paradigmas metafísicos para los cuales la verdad nada tiene que ver con el diálogo y paradigmas dialógicos neokantianos donde las condiciones de diálogo son lo relevante. Todo lo cual se traslada a nuestra filosofía política, a problemas de comunicación social y también a la misma noción de religión cuya pretensión de verdad queda anulada como imposición fundamentalista. Lejos de mi intención intentar solucionar todos estos problemas. Sólo queremos diagnosticar una raíz común: el divorcio entre la verdad y el acto interpretativo. Y lejos de mí, también, que ese divorcio tenga sólo una terapia. Mi intención es proponer una base en la cual un realismo metafísico conviva armónicamente con un intelecto activo que interprete. Esa base está, en mi opinión, en un diálogo Santo Tomás- Husserl. Ese diálogo es la base para armonizar, a su vez, la metafísica de Santo Tomás con la plena conciencia hermenéutica postheideggeriana, lo cual, a su vez, permite una reconsideración realista de los aportes contemporáneos más interesantes de la filosofía del lenguaje y de las ciencias.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/125920036-4703Zanotti, G.J. Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12592Sapientia. 2001, 56(209)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12592instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:08.785Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
title |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
spellingShingle |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) Zanotti, Gabriel J. Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Husserl, Edmund, 1859-1938 HERMENEUTICA REALISMO VERDAD METAFISICA SUJETO |
title_short |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
title_full |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
title_fullStr |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
title_full_unstemmed |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
title_sort |
Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanotti, Gabriel J. |
author |
Zanotti, Gabriel J. |
author_facet |
Zanotti, Gabriel J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Husserl, Edmund, 1859-1938 HERMENEUTICA REALISMO VERDAD METAFISICA SUJETO |
topic |
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 Husserl, Edmund, 1859-1938 HERMENEUTICA REALISMO VERDAD METAFISICA SUJETO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zanotti, Gabriel J. Investigador Independiente; Argentina Resumen: Dicen Conesa y Nubiola, al hablar de la hermenéutica como perspectiva universal de la filosofía: «Una primera dificultad —quizás la más grave— se relaciona con la pérdida de lo que desde los griegos se ha considerado el fin principal de la filosofía, hallar la verdad. La filosofía hermenéutica acentúa hasta tal punto el carácter histórico de la verdad —ligada siempre a la tradición y al horizonte del sujeto— que resulta dudoso el reconocimiento de una verdad absoluta»2. En mi opinión ésta es una muy buena síntesis del problema que nos ocupa. En efecto, la noción tradicional de verdad como adecuación del intelecto a la realidad aparece ingenua ante la conciencia histórica. Frente al círculo hermenéutico, parece que nada hay más allá de la interpretación'. Un paradigma contrario que se aferre a la referida noción de verdad parece haber quedado reducido a una mentalidad positivista, donde sólo la ciencia es aquello donde se pueda hablar de una verdad objetiva, o a cierto neoescolasticismo que acepta ciertos presupuestos metafísicos sencillamente inaceptables para el mundo contemporáneo postkantiano. No son sólo problemas de filosofía de lenguaje los que rodean a la noción de verdad', sino una preconcepción —ya que estamos hablando de hermenéutica— metafísica de fondo. Este problema tiene trabada a toda nuestra cultura y filosofía. Produce paradigmas inconmensurables, separando a la filosofía continental postheideggeríana de la filosofía del lenguaje y de la ciencia. Esta última, a su vez, es atravesada por el problema hermenéutico a la hora de tomar conciencia de las hipótesis como interpretación y de los enunciados singulares interpretados según hipótesis. Este problema también está detrás de paradigmas metafísicos para los cuales la verdad nada tiene que ver con el diálogo y paradigmas dialógicos neokantianos donde las condiciones de diálogo son lo relevante. Todo lo cual se traslada a nuestra filosofía política, a problemas de comunicación social y también a la misma noción de religión cuya pretensión de verdad queda anulada como imposición fundamentalista. Lejos de mi intención intentar solucionar todos estos problemas. Sólo queremos diagnosticar una raíz común: el divorcio entre la verdad y el acto interpretativo. Y lejos de mí, también, que ese divorcio tenga sólo una terapia. Mi intención es proponer una base en la cual un realismo metafísico conviva armónicamente con un intelecto activo que interprete. Esa base está, en mi opinión, en un diálogo Santo Tomás- Husserl. Ese diálogo es la base para armonizar, a su vez, la metafísica de Santo Tomás con la plena conciencia hermenéutica postheideggeriana, lo cual, a su vez, permite una reconsideración realista de los aportes contemporáneos más interesantes de la filosofía del lenguaje y de las ciencias. |
description |
Fil: Zanotti, Gabriel J. Investigador Independiente; Argentina |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12592 0036-4703 Zanotti, G.J. Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12592 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12592 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Zanotti, G.J. Hacia un realismo hermenéutico sobre la base de Santo Tomás de Aquino-Husserl (Primera parte) [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12592 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 2001, 56(209) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358188589056 |
score |
13.22299 |