Idealismo y personalismo en Husserl
- Autores
- Leocata, Francisco
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: El problema de la relación entre fenomenología y realismo no es tan sencillo como pudiera parecer a una mirada superficial. Para todo pensador formado en el realismo clásico, la fenomenología de Husserl parece representar inevitablemente el juego de una promesa incumplida'. Son conocidos los primeros textos programáticos en los que nuestro autor plantea la necesidad de ir a las cosas mismas, de descubrir su objetividad y su sentido inteligible en medio del fluir de la realidad fáctica2. Es conocida también su insistencia en la correlatividad entre acto intencional y objeto intencional. Muchas páginas de Ideas II o de Experiencia y juicio podrían hacer hasta palpable la promesa de una apertura a lo real. Y sin embargo, para quien mira las cosas con detenimiento, no puede hablarse en rigor de un giro o de un viraje hacia el idealismo trascendental. De una u otra manera la perspectiva idealista está presente en todos sus pasos, desde las Investigaciones lógicas hasta Ideas I, y de aquí hasta la Krisis4. No se trata por lo tanto de un pensamiento que «inicie» realísticamente y «concluya» en el idealismo. La verdad es más compleja y sutil. A medida que avanza en su obra, Husserl toma mayor conciencia de su idealismo trascendental, pero también remarca con insistencia que tal idealismo, el que él propone, es una novedad en la historia del pensamiento. No le cuadran por lo tanto ni el modelo kantiano, ni el hegeliano, y menos aún los neoidealismos que estaban vigentes en las tres primeras décadas del siglo). - Fuente
- Sapientia. 2000, 55 (208)
- Materia
-
IDEALISMO
PERSONALISMO
Husserl, Edmund, 1859-1938
FENOMENOLOGIA
REALISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12708
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_897281cde52606a155233b0e9d714b16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12708 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Idealismo y personalismo en HusserlLeocata, FranciscoIDEALISMOPERSONALISMOHusserl, Edmund, 1859-1938FENOMENOLOGIAREALISMOFILOSOFIA CONTEMPORANEAFil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: El problema de la relación entre fenomenología y realismo no es tan sencillo como pudiera parecer a una mirada superficial. Para todo pensador formado en el realismo clásico, la fenomenología de Husserl parece representar inevitablemente el juego de una promesa incumplida'. Son conocidos los primeros textos programáticos en los que nuestro autor plantea la necesidad de ir a las cosas mismas, de descubrir su objetividad y su sentido inteligible en medio del fluir de la realidad fáctica2. Es conocida también su insistencia en la correlatividad entre acto intencional y objeto intencional. Muchas páginas de Ideas II o de Experiencia y juicio podrían hacer hasta palpable la promesa de una apertura a lo real. Y sin embargo, para quien mira las cosas con detenimiento, no puede hablarse en rigor de un giro o de un viraje hacia el idealismo trascendental. De una u otra manera la perspectiva idealista está presente en todos sus pasos, desde las Investigaciones lógicas hasta Ideas I, y de aquí hasta la Krisis4. No se trata por lo tanto de un pensamiento que «inicie» realísticamente y «concluya» en el idealismo. La verdad es más compleja y sutil. A medida que avanza en su obra, Husserl toma mayor conciencia de su idealismo trascendental, pero también remarca con insistencia que tal idealismo, el que él propone, es una novedad en la historia del pensamiento. No le cuadran por lo tanto ni el modelo kantiano, ni el hegeliano, y menos aún los neoidealismos que estaban vigentes en las tres primeras décadas del siglo).Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/127080036-4703Leocata, F. Idealismo y personalismo en Husserl [en línea]. Sapientia. 2000, 55 (208). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12708Sapientia. 2000, 55 (208)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:11Zoai:ucacris:123456789/12708instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:11.489Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Idealismo y personalismo en Husserl |
title |
Idealismo y personalismo en Husserl |
spellingShingle |
Idealismo y personalismo en Husserl Leocata, Francisco IDEALISMO PERSONALISMO Husserl, Edmund, 1859-1938 FENOMENOLOGIA REALISMO FILOSOFIA CONTEMPORANEA |
title_short |
Idealismo y personalismo en Husserl |
title_full |
Idealismo y personalismo en Husserl |
title_fullStr |
Idealismo y personalismo en Husserl |
title_full_unstemmed |
Idealismo y personalismo en Husserl |
title_sort |
Idealismo y personalismo en Husserl |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leocata, Francisco |
author |
Leocata, Francisco |
author_facet |
Leocata, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IDEALISMO PERSONALISMO Husserl, Edmund, 1859-1938 FENOMENOLOGIA REALISMO FILOSOFIA CONTEMPORANEA |
topic |
IDEALISMO PERSONALISMO Husserl, Edmund, 1859-1938 FENOMENOLOGIA REALISMO FILOSOFIA CONTEMPORANEA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: El problema de la relación entre fenomenología y realismo no es tan sencillo como pudiera parecer a una mirada superficial. Para todo pensador formado en el realismo clásico, la fenomenología de Husserl parece representar inevitablemente el juego de una promesa incumplida'. Son conocidos los primeros textos programáticos en los que nuestro autor plantea la necesidad de ir a las cosas mismas, de descubrir su objetividad y su sentido inteligible en medio del fluir de la realidad fáctica2. Es conocida también su insistencia en la correlatividad entre acto intencional y objeto intencional. Muchas páginas de Ideas II o de Experiencia y juicio podrían hacer hasta palpable la promesa de una apertura a lo real. Y sin embargo, para quien mira las cosas con detenimiento, no puede hablarse en rigor de un giro o de un viraje hacia el idealismo trascendental. De una u otra manera la perspectiva idealista está presente en todos sus pasos, desde las Investigaciones lógicas hasta Ideas I, y de aquí hasta la Krisis4. No se trata por lo tanto de un pensamiento que «inicie» realísticamente y «concluya» en el idealismo. La verdad es más compleja y sutil. A medida que avanza en su obra, Husserl toma mayor conciencia de su idealismo trascendental, pero también remarca con insistencia que tal idealismo, el que él propone, es una novedad en la historia del pensamiento. No le cuadran por lo tanto ni el modelo kantiano, ni el hegeliano, y menos aún los neoidealismos que estaban vigentes en las tres primeras décadas del siglo). |
description |
Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12708 0036-4703 Leocata, F. Idealismo y personalismo en Husserl [en línea]. Sapientia. 2000, 55 (208). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12708 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12708 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Leocata, F. Idealismo y personalismo en Husserl [en línea]. Sapientia. 2000, 55 (208). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 2000, 55 (208) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358492676096 |
score |
13.13397 |