Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas
- Autores
- Rey Urreta, María Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Roberts, Irma N.
Galotta, Florencia - Descripción
- Fil: Rey Urreta, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Roberts, Irma N. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Galotta, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la deficiencia azufrada durante el crecimiento del cultivo de cebada sobre el poder germinativo de los granos y el crecimiento de plántulas en la siguiente generación. Los granos con los que se trabajó fueron el resultado de ensayos a campo realizados durante 2017 en 3 sitios ubicados en dos localidades de la provincia de Buenos Aires (2 sitios en 25 de Mayo y 1 sitio en Junín) en los cuales se sembró cebada cervecera cultivar Andreia. Los tratamientos de fertilización aplicados fueron: CONTROL (fertilización aplicada por el productor), N250 (250 kg de nitrógeno por ha), S20 (20 kg de S por ha), y el tratamiento combinado N250+S20. Se realizaron ensayos de germinación y medición de longitud de raicillas y coleoptile cada 24 h durante 5 días después de imbibición. En los tres sitios evaluados, la germinación de los granos, etapa determinante en el proceso de elaboración de malta, se redujo producto del tratamiento N250 obteniéndose valores del 10% de germinación en promedio. El análisis del contenido de nutrientes en grano mostró que por efecto del tratamiento N250 la relación N:S de los granos fue mayor a 20, lo que sumado a la caída del rendimiento sería indicativo de una condición de deficiencia de azufre durante el crecimiento del cultivo. La pérdida de poder germinativo no se debió a una menor viabilidad de los embriones según pudo determinarse mediante el test de tetrazolio. La remoción de las glumelas arrojo una recuperación de la germinación de los granos del tratamiento N250, aunque sin alcanzar los valores del tratamiento Control. Estos resultados sugieren que, si bien los embriones de los granos deficientes se mantienen viables, habría una incapacidad de germinar impuesta por las glumelas y/o una pérdida de vigor. En todos los sitios y para los 4 tratamientos se observó una anticipación en el crecimiento de la plántula al retirar las glumelas. La velocidad de crecimiento de raíces y coleoptile también disminuyo en granos del tratamiento N250 en comparación al Control, y pudo recuperarse mediante la remoción de las glumelas, indicando que la fracción de granos N250 que logran germinar pueden desarrollar plántulas casi en forma similar a los granos Control. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
AGRICULTURA
SEMILLAS
GERMINACION
CEBADA
AZUFRE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19594
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_53673276d623e326037a8a64811b8cf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19594 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulasRey Urreta, María FlorenciaAGRICULTURASEMILLASGERMINACIONCEBADAAZUFREFil: Rey Urreta, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Roberts, Irma N. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Galotta, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaEl objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la deficiencia azufrada durante el crecimiento del cultivo de cebada sobre el poder germinativo de los granos y el crecimiento de plántulas en la siguiente generación. Los granos con los que se trabajó fueron el resultado de ensayos a campo realizados durante 2017 en 3 sitios ubicados en dos localidades de la provincia de Buenos Aires (2 sitios en 25 de Mayo y 1 sitio en Junín) en los cuales se sembró cebada cervecera cultivar Andreia. Los tratamientos de fertilización aplicados fueron: CONTROL (fertilización aplicada por el productor), N250 (250 kg de nitrógeno por ha), S20 (20 kg de S por ha), y el tratamiento combinado N250+S20. Se realizaron ensayos de germinación y medición de longitud de raicillas y coleoptile cada 24 h durante 5 días después de imbibición. En los tres sitios evaluados, la germinación de los granos, etapa determinante en el proceso de elaboración de malta, se redujo producto del tratamiento N250 obteniéndose valores del 10% de germinación en promedio. El análisis del contenido de nutrientes en grano mostró que por efecto del tratamiento N250 la relación N:S de los granos fue mayor a 20, lo que sumado a la caída del rendimiento sería indicativo de una condición de deficiencia de azufre durante el crecimiento del cultivo. La pérdida de poder germinativo no se debió a una menor viabilidad de los embriones según pudo determinarse mediante el test de tetrazolio. La remoción de las glumelas arrojo una recuperación de la germinación de los granos del tratamiento N250, aunque sin alcanzar los valores del tratamiento Control. Estos resultados sugieren que, si bien los embriones de los granos deficientes se mantienen viables, habría una incapacidad de germinar impuesta por las glumelas y/o una pérdida de vigor. En todos los sitios y para los 4 tratamientos se observó una anticipación en el crecimiento de la plántula al retirar las glumelas. La velocidad de crecimiento de raíces y coleoptile también disminuyo en granos del tratamiento N250 en comparación al Control, y pudo recuperarse mediante la remoción de las glumelas, indicando que la fracción de granos N250 que logran germinar pueden desarrollar plántulas casi en forma similar a los granos Control.Pontificia Universidad Católica ArgentinaRoberts, Irma N.Galotta, Florencia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19594Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19594instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.447Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
title |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
spellingShingle |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas Rey Urreta, María Florencia AGRICULTURA SEMILLAS GERMINACION CEBADA AZUFRE |
title_short |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
title_full |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
title_fullStr |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
title_full_unstemmed |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
title_sort |
Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey Urreta, María Florencia |
author |
Rey Urreta, María Florencia |
author_facet |
Rey Urreta, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roberts, Irma N. Galotta, Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA SEMILLAS GERMINACION CEBADA AZUFRE |
topic |
AGRICULTURA SEMILLAS GERMINACION CEBADA AZUFRE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rey Urreta, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Roberts, Irma N. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Galotta, Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la deficiencia azufrada durante el crecimiento del cultivo de cebada sobre el poder germinativo de los granos y el crecimiento de plántulas en la siguiente generación. Los granos con los que se trabajó fueron el resultado de ensayos a campo realizados durante 2017 en 3 sitios ubicados en dos localidades de la provincia de Buenos Aires (2 sitios en 25 de Mayo y 1 sitio en Junín) en los cuales se sembró cebada cervecera cultivar Andreia. Los tratamientos de fertilización aplicados fueron: CONTROL (fertilización aplicada por el productor), N250 (250 kg de nitrógeno por ha), S20 (20 kg de S por ha), y el tratamiento combinado N250+S20. Se realizaron ensayos de germinación y medición de longitud de raicillas y coleoptile cada 24 h durante 5 días después de imbibición. En los tres sitios evaluados, la germinación de los granos, etapa determinante en el proceso de elaboración de malta, se redujo producto del tratamiento N250 obteniéndose valores del 10% de germinación en promedio. El análisis del contenido de nutrientes en grano mostró que por efecto del tratamiento N250 la relación N:S de los granos fue mayor a 20, lo que sumado a la caída del rendimiento sería indicativo de una condición de deficiencia de azufre durante el crecimiento del cultivo. La pérdida de poder germinativo no se debió a una menor viabilidad de los embriones según pudo determinarse mediante el test de tetrazolio. La remoción de las glumelas arrojo una recuperación de la germinación de los granos del tratamiento N250, aunque sin alcanzar los valores del tratamiento Control. Estos resultados sugieren que, si bien los embriones de los granos deficientes se mantienen viables, habría una incapacidad de germinar impuesta por las glumelas y/o una pérdida de vigor. En todos los sitios y para los 4 tratamientos se observó una anticipación en el crecimiento de la plántula al retirar las glumelas. La velocidad de crecimiento de raíces y coleoptile también disminuyo en granos del tratamiento N250 en comparación al Control, y pudo recuperarse mediante la remoción de las glumelas, indicando que la fracción de granos N250 que logran germinar pueden desarrollar plántulas casi en forma similar a los granos Control. |
description |
Fil: Rey Urreta, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19594 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19594 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376719024128 |
score |
13.22299 |