Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)

Autores
Muratori, Marcela; Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Muratori, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Rodríguez Espinola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Según los resultados de la EDSA- Bicentenario (2010-2016), si bien se registra una caída de casi 10% respecto al 2014, la inseguridad aparece desde el año 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más. Esta caída puede deberse a que en el 2015 la pobreza y desigualdad social, la corrupción y el narcotráfico adquirieron mayor relevancia social. Si bien se observa un constante crecimiento de la delincuencia entre los años 2010 y 2014, el porcentaje disminuye un 3,4% entre 2014 y 2015, siendo que un 27,7% de las personas o algún miembro de su familia ha sido víctima de algún hecho de delincuencia o violencia en 2015, en comparación al 31,1% del año 2014. A lo largo de 2010-2015 la inseguridad subjetiva se ha mantenido en niveles elevados, superando el 80% en todos los años. Si bien se evidencia una pequeña caída del 0,7% en relación al 2014, el 87,3% de las personas se sienten inseguras en su casa, barrio o vía pública y consideran una alta probabilidad de convertirse en víctimas de un delito. El aumento del delito entre 2010 y 2015 tuvo como principal afectado a las personas que residen en el resto urbano del interior, mientras que las personas con nivel socio-residencial medio alto y que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron la mayor caída de hechos delictivos. Se observa también un alto porcentaje de personas de 18 a 34 años de edad que han sido víctimas de algún delito (33%). Respecto a la inseguridad subjetiva, al contrastar los datos en el período 2010-2015, se observa un incremento en todos los factores de análisis. El mayor incremento se registró dentro de la clase socio-económica baja, seguido de las villas y asentamientos y el secundario completo. Los datos evidencian que las personas de los sectores más bajos son quienes presentan una mayor incidencia de la percepción de inseguridad. Por último, los resultados dan cuenta de los efectos que tiene tanto la inseguridad objetiva como la subjetiva en el bienestar y salud mental de las personas. No sólo las personas que han sido víctimas de algún delito como también las personas que se sienten más inseguras en el entorno presentan un mayor malestar psicológico y se sienten nada o poco felices. A su vez, si bien aquellos que han sido víctimas de algún delito (sobre todo en el estrato medio bajo) presentan un menor déficit de estrategias de afrontamiento negativo, existe un predominio de conductas evitativas en quienes se sienten más inseguros en su entorno.
Fuente
Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2016
Materia
SOCIOLOGIA
INSEGURIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
BIENESTAR
PODER DE POLICIA
SOCIEDAD
DELINCUENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8191

id RIUCA_50905106385811fde9d6c128cd36f125
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8191
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)Muratori, MarcelaRodríguez Espínola, Solange SylviaSOCIOLOGIAINSEGURIDADDESIGUALDAD SOCIALBIENESTARPODER DE POLICIASOCIEDADDELINCUENCIAFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Rodríguez Espinola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: Según los resultados de la EDSA- Bicentenario (2010-2016), si bien se registra una caída de casi 10% respecto al 2014, la inseguridad aparece desde el año 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más. Esta caída puede deberse a que en el 2015 la pobreza y desigualdad social, la corrupción y el narcotráfico adquirieron mayor relevancia social. Si bien se observa un constante crecimiento de la delincuencia entre los años 2010 y 2014, el porcentaje disminuye un 3,4% entre 2014 y 2015, siendo que un 27,7% de las personas o algún miembro de su familia ha sido víctima de algún hecho de delincuencia o violencia en 2015, en comparación al 31,1% del año 2014. A lo largo de 2010-2015 la inseguridad subjetiva se ha mantenido en niveles elevados, superando el 80% en todos los años. Si bien se evidencia una pequeña caída del 0,7% en relación al 2014, el 87,3% de las personas se sienten inseguras en su casa, barrio o vía pública y consideran una alta probabilidad de convertirse en víctimas de un delito. El aumento del delito entre 2010 y 2015 tuvo como principal afectado a las personas que residen en el resto urbano del interior, mientras que las personas con nivel socio-residencial medio alto y que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron la mayor caída de hechos delictivos. Se observa también un alto porcentaje de personas de 18 a 34 años de edad que han sido víctimas de algún delito (33%). Respecto a la inseguridad subjetiva, al contrastar los datos en el período 2010-2015, se observa un incremento en todos los factores de análisis. El mayor incremento se registró dentro de la clase socio-económica baja, seguido de las villas y asentamientos y el secundario completo. Los datos evidencian que las personas de los sectores más bajos son quienes presentan una mayor incidencia de la percepción de inseguridad. Por último, los resultados dan cuenta de los efectos que tiene tanto la inseguridad objetiva como la subjetiva en el bienestar y salud mental de las personas. No sólo las personas que han sido víctimas de algún delito como también las personas que se sienten más inseguras en el entorno presentan un mayor malestar psicológico y se sienten nada o poco felices. A su vez, si bien aquellos que han sido víctimas de algún delito (sobre todo en el estrato medio bajo) presentan un menor déficit de estrategias de afrontamiento negativo, existe un predominio de conductas evitativas en quienes se sienten más inseguros en su entorno.Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social ArgentinaSalvia, Agustín (coord.)2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8191Salvia, A. (coord.). Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010-2015) [en línea]. Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8191Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:42Zoai:ucacris:123456789/8191instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.112Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
title Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
spellingShingle Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
Muratori, Marcela
SOCIOLOGIA
INSEGURIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
BIENESTAR
PODER DE POLICIA
SOCIEDAD
DELINCUENCIA
title_short Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
title_full Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
title_fullStr Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
title_full_unstemmed Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
title_sort Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010 - 2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Muratori, Marcela
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
author Muratori, Marcela
author_facet Muratori, Marcela
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
author_role author
author2 Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín (coord.)
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGIA
INSEGURIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
BIENESTAR
PODER DE POLICIA
SOCIEDAD
DELINCUENCIA
topic SOCIOLOGIA
INSEGURIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
BIENESTAR
PODER DE POLICIA
SOCIEDAD
DELINCUENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Muratori, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Rodríguez Espinola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Según los resultados de la EDSA- Bicentenario (2010-2016), si bien se registra una caída de casi 10% respecto al 2014, la inseguridad aparece desde el año 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más. Esta caída puede deberse a que en el 2015 la pobreza y desigualdad social, la corrupción y el narcotráfico adquirieron mayor relevancia social. Si bien se observa un constante crecimiento de la delincuencia entre los años 2010 y 2014, el porcentaje disminuye un 3,4% entre 2014 y 2015, siendo que un 27,7% de las personas o algún miembro de su familia ha sido víctima de algún hecho de delincuencia o violencia en 2015, en comparación al 31,1% del año 2014. A lo largo de 2010-2015 la inseguridad subjetiva se ha mantenido en niveles elevados, superando el 80% en todos los años. Si bien se evidencia una pequeña caída del 0,7% en relación al 2014, el 87,3% de las personas se sienten inseguras en su casa, barrio o vía pública y consideran una alta probabilidad de convertirse en víctimas de un delito. El aumento del delito entre 2010 y 2015 tuvo como principal afectado a las personas que residen en el resto urbano del interior, mientras que las personas con nivel socio-residencial medio alto y que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron la mayor caída de hechos delictivos. Se observa también un alto porcentaje de personas de 18 a 34 años de edad que han sido víctimas de algún delito (33%). Respecto a la inseguridad subjetiva, al contrastar los datos en el período 2010-2015, se observa un incremento en todos los factores de análisis. El mayor incremento se registró dentro de la clase socio-económica baja, seguido de las villas y asentamientos y el secundario completo. Los datos evidencian que las personas de los sectores más bajos son quienes presentan una mayor incidencia de la percepción de inseguridad. Por último, los resultados dan cuenta de los efectos que tiene tanto la inseguridad objetiva como la subjetiva en el bienestar y salud mental de las personas. No sólo las personas que han sido víctimas de algún delito como también las personas que se sienten más inseguras en el entorno presentan un mayor malestar psicológico y se sienten nada o poco felices. A su vez, si bien aquellos que han sido víctimas de algún delito (sobre todo en el estrato medio bajo) presentan un menor déficit de estrategias de afrontamiento negativo, existe un predominio de conductas evitativas en quienes se sienten más inseguros en su entorno.
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8191
Salvia, A. (coord.). Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010-2015) [en línea]. Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8191
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8191
identifier_str_mv Salvia, A. (coord.). Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010-2015) [en línea]. Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346019864576
score 13.13397