Canción andina colombiana en duetos

Autores
Rodríguez Melo, Martha Enna (coord.)
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez Melo, Martha Enna. Universidad de los Andes. Departamento de Música; Colombia
Resumen: El sonotipo más establecido en la interpretación de canción andina colombiana es el dueto vocal. El rastreo historiográfico lo ubica Bogotá, ciudades de provincia, haciendas y espacios semi-rurales desde el siglo XIX. Desde comienzos del XX se formaliza el canon que garantiza su continuidad temporal y la adopción de cuatro géneros principales: bambuco, pasillo, danza, guabina, como elementos de identidad. A diferencia de los desarrollos de música andina instrumental, las modificaciones del gusto y las condiciones actuales del consumo no han impactado notablemente la creación e interpretación de canciones, su producción mantiene un alto porcentaje de prácticas de tradición oral como musicalización de textos. Actualmente en el país hay una tendencia de profesionalización de músicos, con planes de formación centrados en repertorios nacionales de tradición. Para los estudios de canción andina colombiana, se cuenta con grabaciones de colecciones particulares, no siempre disponibles, y datos referenciales sobre producción y consumo. Es preciso contar también con partituras como fuentes primarias para profundizar el análisis de los repertorios en otros niveles no menos pertinentes. El grupo de recuperación de patrimonio preparó y analizó los scores completos de 44 canciones grabadas entre 1908 y 1997, como insumos de trabajo para docentes investigadores e intérpretes.
Abstract: The most established sonotipo in the Colombian Andean song interpretation is the vocal duet. Historiographic crawl places Bogotá, cities of province, farm houses and semi-rural areas since the 19th century. Since the beginning of the 20th formalizes the barrel which guarantees its temporal continuity and the adoption of four major genres: bambuco, pasillo, dance, guabina, as elements of identity. Unlike the development of instrumental Andean music, taste changes and the current conditions of consumption have not significantly impacted the creation and interpretation of songs, their production maintains a high percentage of oral traditional practices as music for texts. Currently in the country, there is a trend of professionalization of musicians, with plans of training focused on national codes of tradition. For the Colombian Andean Song studies, there are, (not always available), private recording collections, and reference data on production and consumption. It is a must to have scores as primary sources to deepen the analysis of codes to other no less relevant levels. The recovery of heritage group prepared and analyzed the full scores of 44 songs recorded between 1908 and 1997 as inputs of work for educational researchers and performers.
Fuente
Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : música y palabra : ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana (9º : 2012 : Buenos Aires)
Materia
MUSICA
MUSICA COLOMBIANA
DUETO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1133

id RIUCA_4d16516835b9fe4400d1968a5818f141
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1133
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Canción andina colombiana en duetosRodríguez Melo, Martha Enna (coord.)MUSICAMUSICA COLOMBIANADUETOFil: Rodríguez Melo, Martha Enna. Universidad de los Andes. Departamento de Música; ColombiaResumen: El sonotipo más establecido en la interpretación de canción andina colombiana es el dueto vocal. El rastreo historiográfico lo ubica Bogotá, ciudades de provincia, haciendas y espacios semi-rurales desde el siglo XIX. Desde comienzos del XX se formaliza el canon que garantiza su continuidad temporal y la adopción de cuatro géneros principales: bambuco, pasillo, danza, guabina, como elementos de identidad. A diferencia de los desarrollos de música andina instrumental, las modificaciones del gusto y las condiciones actuales del consumo no han impactado notablemente la creación e interpretación de canciones, su producción mantiene un alto porcentaje de prácticas de tradición oral como musicalización de textos. Actualmente en el país hay una tendencia de profesionalización de músicos, con planes de formación centrados en repertorios nacionales de tradición. Para los estudios de canción andina colombiana, se cuenta con grabaciones de colecciones particulares, no siempre disponibles, y datos referenciales sobre producción y consumo. Es preciso contar también con partituras como fuentes primarias para profundizar el análisis de los repertorios en otros niveles no menos pertinentes. El grupo de recuperación de patrimonio preparó y analizó los scores completos de 44 canciones grabadas entre 1908 y 1997, como insumos de trabajo para docentes investigadores e intérpretes.Abstract: The most established sonotipo in the Colombian Andean song interpretation is the vocal duet. Historiographic crawl places Bogotá, cities of province, farm houses and semi-rural areas since the 19th century. Since the beginning of the 20th formalizes the barrel which guarantees its temporal continuity and the adoption of four major genres: bambuco, pasillo, dance, guabina, as elements of identity. Unlike the development of instrumental Andean music, taste changes and the current conditions of consumption have not significantly impacted the creation and interpretation of songs, their production maintains a high percentage of oral traditional practices as music for texts. Currently in the country, there is a trend of professionalization of musicians, with plans of training focused on national codes of tradition. For the Colombian Andean Song studies, there are, (not always available), private recording collections, and reference data on production and consumption. It is a must to have scores as primary sources to deepen the analysis of codes to other no less relevant levels. The recovery of heritage group prepared and analyzed the full scores of 44 songs recorded between 1908 and 1997 as inputs of work for educational researchers and performers.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos VegaJornadas Interdisciplinarias de Investigación : música y palabra : ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana (9º : 2012 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega"2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1133Baña, Martín. “'Introducir la verdad en el campo de los pseudo' : Evgeny Oniegin y los alcances del realismo como estética operística y crítica social” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología : música y palabra: ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana, IX, 9-11 octubre 2012. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1133Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : música y palabra : ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana (9º : 2012 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:11Zoai:ucacris:123456789/1133instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:12.218Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Canción andina colombiana en duetos
title Canción andina colombiana en duetos
spellingShingle Canción andina colombiana en duetos
Rodríguez Melo, Martha Enna (coord.)
MUSICA
MUSICA COLOMBIANA
DUETO
title_short Canción andina colombiana en duetos
title_full Canción andina colombiana en duetos
title_fullStr Canción andina colombiana en duetos
title_full_unstemmed Canción andina colombiana en duetos
title_sort Canción andina colombiana en duetos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Melo, Martha Enna (coord.)
author Rodríguez Melo, Martha Enna (coord.)
author_facet Rodríguez Melo, Martha Enna (coord.)
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : música y palabra : ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana (9º : 2012 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega"
dc.subject.none.fl_str_mv MUSICA
MUSICA COLOMBIANA
DUETO
topic MUSICA
MUSICA COLOMBIANA
DUETO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez Melo, Martha Enna. Universidad de los Andes. Departamento de Música; Colombia
Resumen: El sonotipo más establecido en la interpretación de canción andina colombiana es el dueto vocal. El rastreo historiográfico lo ubica Bogotá, ciudades de provincia, haciendas y espacios semi-rurales desde el siglo XIX. Desde comienzos del XX se formaliza el canon que garantiza su continuidad temporal y la adopción de cuatro géneros principales: bambuco, pasillo, danza, guabina, como elementos de identidad. A diferencia de los desarrollos de música andina instrumental, las modificaciones del gusto y las condiciones actuales del consumo no han impactado notablemente la creación e interpretación de canciones, su producción mantiene un alto porcentaje de prácticas de tradición oral como musicalización de textos. Actualmente en el país hay una tendencia de profesionalización de músicos, con planes de formación centrados en repertorios nacionales de tradición. Para los estudios de canción andina colombiana, se cuenta con grabaciones de colecciones particulares, no siempre disponibles, y datos referenciales sobre producción y consumo. Es preciso contar también con partituras como fuentes primarias para profundizar el análisis de los repertorios en otros niveles no menos pertinentes. El grupo de recuperación de patrimonio preparó y analizó los scores completos de 44 canciones grabadas entre 1908 y 1997, como insumos de trabajo para docentes investigadores e intérpretes.
Abstract: The most established sonotipo in the Colombian Andean song interpretation is the vocal duet. Historiographic crawl places Bogotá, cities of province, farm houses and semi-rural areas since the 19th century. Since the beginning of the 20th formalizes the barrel which guarantees its temporal continuity and the adoption of four major genres: bambuco, pasillo, dance, guabina, as elements of identity. Unlike the development of instrumental Andean music, taste changes and the current conditions of consumption have not significantly impacted the creation and interpretation of songs, their production maintains a high percentage of oral traditional practices as music for texts. Currently in the country, there is a trend of professionalization of musicians, with plans of training focused on national codes of tradition. For the Colombian Andean Song studies, there are, (not always available), private recording collections, and reference data on production and consumption. It is a must to have scores as primary sources to deepen the analysis of codes to other no less relevant levels. The recovery of heritage group prepared and analyzed the full scores of 44 songs recorded between 1908 and 1997 as inputs of work for educational researchers and performers.
description Fil: Rodríguez Melo, Martha Enna. Universidad de los Andes. Departamento de Música; Colombia
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1133
Baña, Martín. “'Introducir la verdad en el campo de los pseudo' : Evgeny Oniegin y los alcances del realismo como estética operística y crítica social” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología : música y palabra: ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana, IX, 9-11 octubre 2012. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1133
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1133
identifier_str_mv Baña, Martín. “'Introducir la verdad en el campo de los pseudo' : Evgeny Oniegin y los alcances del realismo como estética operística y crítica social” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología : música y palabra: ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana, IX, 9-11 octubre 2012. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1133
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : música y palabra : ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana (9º : 2012 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638329123110912
score 13.13397