Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el perí...
- Autores
- Tuñón, Ianina; Poy, Santiago
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Fil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina
Introducción: Durante los últimos años se han realizado numerosas propuestas conceptuales y metodológicas enfocadas a definir la pobreza infantil (Alkire y Foster, 2009; Minujin y Nandy, 2012; UNICEF/CEPAL, 2012; CEPAL, 2013; Nandy y Main, 2015). En este sentido, son amplios los acuerdos en torno a la necesidad de considerar las múltiples dimensiones en que se expresa el fenómeno. Son destacados en la región los aportes realizados por CEPAL/UNICEF (2013) y UNICEF/CONEVAL (2013), y las diferentes experiencias de aplicación realizadas por países como México, Colombia, Uruguay, Chile, entre otros. Estas propuestas de referencia incluyen en sus definiciones operativas varias dimensiones del bienestar en la infancia que, en algunos casos, establecen indicadores y umbrales que guardan correspondencia con los derechos humanos, en otros casos se ajustan al marco conceptual de las capacidades de Sen o, finalmente, desarrollan propuestas metodológicas con énfasis en las formas de cálculo. Un punto de coincidencia que estimula estos desarrollos es la visión crítica de las medidas indirectas de la pobreza basadas en los ingresos de los hogares. Entre los principales argumentos críticos, se destaca que la relación entre la maximización de la utilidad y el umbral de ingreso o capacidad de consumo fijado en el valor de la línea de pobreza no es indefectiblemente directa. Justamente, según Sen, este vínculo es discutible porque las elecciones de las personas no siempre expresan su utilidad. En este sentido, identificar a los hogares e individuos según sus ingresos y capacidad de consumo no asegura que aquellos que no son pobres en términos de ingresos obtengan la canasta de bienes y servicios que se define como básica para alcanzar el bienestar (Ravallion, 1992, Ruggeri Laderchi, 2000). Estos argumentos son especialmente significativos cuando se trata de medir la pobreza en la infancia. Es claro que la no pobreza monetaria puede ser insuficiente para evitar carencias en el espacio emocional, sortear el maltrato físico y/o verbal como forma de disciplinar a los niños/as, tener limitaciones en el ejercicio del juego autónomo en el espacio público como consecuencia de la inseguridad, acceder a ofertas educativas de mala calidad, atención de la salud a destiempo y no oportuna, entre otras privaciones de orden no monetario... - Fuente
- Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. 2017, 2. Serie del Bicentenario 2010-2016
- Materia
-
SOCIOLOGIA
POBREZA
INFANCIA
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DEL NIÑO
EDUCACION
VIVIENDA
SALUD
ALIMENTACION
ESTADISTICAS
NECESIDADES BASICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8230
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_475a70375d503954c6be9b5b87c464ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8230 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016)Tuñón, IaninaPoy, SantiagoSOCIOLOGIAPOBREZAINFANCIADERECHOS HUMANOSDERECHOS DEL NIÑOEDUCACIONVIVIENDASALUDALIMENTACIONESTADISTICASNECESIDADES BASICASFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaFil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; ArgentinaIntroducción: Durante los últimos años se han realizado numerosas propuestas conceptuales y metodológicas enfocadas a definir la pobreza infantil (Alkire y Foster, 2009; Minujin y Nandy, 2012; UNICEF/CEPAL, 2012; CEPAL, 2013; Nandy y Main, 2015). En este sentido, son amplios los acuerdos en torno a la necesidad de considerar las múltiples dimensiones en que se expresa el fenómeno. Son destacados en la región los aportes realizados por CEPAL/UNICEF (2013) y UNICEF/CONEVAL (2013), y las diferentes experiencias de aplicación realizadas por países como México, Colombia, Uruguay, Chile, entre otros. Estas propuestas de referencia incluyen en sus definiciones operativas varias dimensiones del bienestar en la infancia que, en algunos casos, establecen indicadores y umbrales que guardan correspondencia con los derechos humanos, en otros casos se ajustan al marco conceptual de las capacidades de Sen o, finalmente, desarrollan propuestas metodológicas con énfasis en las formas de cálculo. Un punto de coincidencia que estimula estos desarrollos es la visión crítica de las medidas indirectas de la pobreza basadas en los ingresos de los hogares. Entre los principales argumentos críticos, se destaca que la relación entre la maximización de la utilidad y el umbral de ingreso o capacidad de consumo fijado en el valor de la línea de pobreza no es indefectiblemente directa. Justamente, según Sen, este vínculo es discutible porque las elecciones de las personas no siempre expresan su utilidad. En este sentido, identificar a los hogares e individuos según sus ingresos y capacidad de consumo no asegura que aquellos que no son pobres en términos de ingresos obtengan la canasta de bienes y servicios que se define como básica para alcanzar el bienestar (Ravallion, 1992, Ruggeri Laderchi, 2000). Estos argumentos son especialmente significativos cuando se trata de medir la pobreza en la infancia. Es claro que la no pobreza monetaria puede ser insuficiente para evitar carencias en el espacio emocional, sortear el maltrato físico y/o verbal como forma de disciplinar a los niños/as, tener limitaciones en el ejercicio del juego autónomo en el espacio público como consecuencia de la inseguridad, acceder a ofertas educativas de mala calidad, atención de la salud a destiempo y no oportuna, entre otras privaciones de orden no monetario...EDUCA2017info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8230978-987-620-335-7Tuñón, I., Poy, S. Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016). [en línea]. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. 2017, 2. Serie del Bicentenario 2010-2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8230Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. 2017, 2. Serie del Bicentenario 2010-2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:42Zoai:ucacris:123456789/8230instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.219Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
title |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
spellingShingle |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) Tuñón, Ianina SOCIOLOGIA POBREZA INFANCIA DERECHOS HUMANOS DERECHOS DEL NIÑO EDUCACION VIVIENDA SALUD ALIMENTACION ESTADISTICAS NECESIDADES BASICAS |
title_short |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
title_full |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
title_fullStr |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
title_full_unstemmed |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
title_sort |
Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tuñón, Ianina Poy, Santiago |
author |
Tuñón, Ianina |
author_facet |
Tuñón, Ianina Poy, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Poy, Santiago |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGIA POBREZA INFANCIA DERECHOS HUMANOS DERECHOS DEL NIÑO EDUCACION VIVIENDA SALUD ALIMENTACION ESTADISTICAS NECESIDADES BASICAS |
topic |
SOCIOLOGIA POBREZA INFANCIA DERECHOS HUMANOS DERECHOS DEL NIÑO EDUCACION VIVIENDA SALUD ALIMENTACION ESTADISTICAS NECESIDADES BASICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina Fil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina Introducción: Durante los últimos años se han realizado numerosas propuestas conceptuales y metodológicas enfocadas a definir la pobreza infantil (Alkire y Foster, 2009; Minujin y Nandy, 2012; UNICEF/CEPAL, 2012; CEPAL, 2013; Nandy y Main, 2015). En este sentido, son amplios los acuerdos en torno a la necesidad de considerar las múltiples dimensiones en que se expresa el fenómeno. Son destacados en la región los aportes realizados por CEPAL/UNICEF (2013) y UNICEF/CONEVAL (2013), y las diferentes experiencias de aplicación realizadas por países como México, Colombia, Uruguay, Chile, entre otros. Estas propuestas de referencia incluyen en sus definiciones operativas varias dimensiones del bienestar en la infancia que, en algunos casos, establecen indicadores y umbrales que guardan correspondencia con los derechos humanos, en otros casos se ajustan al marco conceptual de las capacidades de Sen o, finalmente, desarrollan propuestas metodológicas con énfasis en las formas de cálculo. Un punto de coincidencia que estimula estos desarrollos es la visión crítica de las medidas indirectas de la pobreza basadas en los ingresos de los hogares. Entre los principales argumentos críticos, se destaca que la relación entre la maximización de la utilidad y el umbral de ingreso o capacidad de consumo fijado en el valor de la línea de pobreza no es indefectiblemente directa. Justamente, según Sen, este vínculo es discutible porque las elecciones de las personas no siempre expresan su utilidad. En este sentido, identificar a los hogares e individuos según sus ingresos y capacidad de consumo no asegura que aquellos que no son pobres en términos de ingresos obtengan la canasta de bienes y servicios que se define como básica para alcanzar el bienestar (Ravallion, 1992, Ruggeri Laderchi, 2000). Estos argumentos son especialmente significativos cuando se trata de medir la pobreza en la infancia. Es claro que la no pobreza monetaria puede ser insuficiente para evitar carencias en el espacio emocional, sortear el maltrato físico y/o verbal como forma de disciplinar a los niños/as, tener limitaciones en el ejercicio del juego autónomo en el espacio público como consecuencia de la inseguridad, acceder a ofertas educativas de mala calidad, atención de la salud a destiempo y no oportuna, entre otras privaciones de orden no monetario... |
description |
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8230 978-987-620-335-7 Tuñón, I., Poy, S. Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016). [en línea]. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. 2017, 2. Serie del Bicentenario 2010-2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8230 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8230 |
identifier_str_mv |
978-987-620-335-7 Tuñón, I., Poy, S. Infancias en situación de pobreza multidimensional : análisis comparado de diferentes metodologías de cálculo de la pobreza para el caso de las infancias en la Argentina en el período del Bicentenario (2010-2016). [en línea]. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. 2017, 2. Serie del Bicentenario 2010-2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barómetro de la Deuda Social Argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARGENTINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. 2017, 2. Serie del Bicentenario 2010-2016 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638346076487680 |
score |
13.13397 |