La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas...

Autores
Alles, Santiago Manuel
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Ediciones Colihue ha tenido la saludable idP:a de editar, bajo la (ciertamente contundente) denominación de "Puñaladas. Ensayos de Punta", una serie de ensayos dirigidos a ser auténticos disparadores del debate intelectual argentino. La misma editorial nos lo recuerda: Libros para incidir. Relámpago de ideas sobre un cuerpo, deseo de abrir fisuras en el debate argentino. Aunque, para algunos, se encuentre algo pasada de moda, esta serie de libros busca recobrar esta noble y vigorizante práctica de desafiar lo establecido, de volver a discutir lo que era indiscutido e indiscutible. Y, en este marco, se inserta La Fabricación de la Información del periodista de Libération, Florence Aubenas, y del filósofo argentino (radicado en Francia), Miguel Benasayag. Pero su brevedad, como nos indica aquel trillado aforismo, torna la obra cualitallvamente superior, y aun más contundente. Desde el punto de vista de un análisis más filosófico que sociológico,' los autores desmenuzan con profundidad los resortes internos de los medios de comunicación masiva, especialmente en lo referido a los medios de prensa. Y allí está puesto el foco permanentf'mente, en las particularidades que presenta la comunicación en la sociedad globalizada que nos toca enfrentar, tanto en sus concepciones ideológicas y antropológicas implícitas, como en sus motivaciones ocultas y en los reílejos de los receptores. Las ideas se suceden con ferocidad, la redacción es ácida y voraz. Y si bien es cierto que el punto de vista de los autores los hace centrarse en los medios europeos (y, primeramente, en los franceses) los nombres de periodistas y medios argentinos se presentan en la mente del lector como si ellos figuraran explícitamente en el texto; las referencias, las relaciones directas son ineludibles. Y los temas que plantea al debate son múltiples: la representación de la realidad en reemplazo de su sencillo reflejo; la importancia de la transparencia; los roles de sus personajes, tanto estables como accidentales; la preeminencia de ciertas temáticas y de ciertas locaciones a la hora de determinar la importancia de una noticia; la invariable aunque imperfecta cuantificación de la información para volverla heéhos susceptibles de ser transmitidos; el papel cumplido por los ajf aires y la crítica en los medios periodísticos; la pretensión de los medios de prensa de ser capaces de liberar una f uerLa aulénlicamenle emancipadora y democratízante; la sensibilidad de los espectadores al bombardeo informativo sufrido. Los medios de comunicación son un microcosmos. El trabajo del periodista -dicen los autores- no consiste más en rendir cuenta de la realidad, sino en hacer entrar a ésta en el mundo de-la representación. Este fenómeno nos ha llevado a considerar la prensa no como um.i. de las piezas de nuestro sistema, sino como un universo en sí mismo, autónomo, con sus códigos, sus imágenes, su lenguaje, sus ve~dades. Así, con una bibliografía tan escasa como puede esperarse de un libro que es esencialmente un conjunto de reflexiones·sobre la materia, este ensayo breve es una radiografía de la comunicación actual tan concisa como polémiq. Pero los autores son completamente conscientes de los límites que un debate de esta naturaleza puede alcanzar y no se engañan, porque estos medios de comunicación se corresponden con estructuras sociopolíticas determinadas. Y, por esta vía, llegan, en la última página, a la más desafiante de sus afirmaciones, al dividir al mundillo periodístico entre aquellos que se acomodan al mundo virtual de la comunicación y por añadidura a la sociedad neoliberal que la produce y aquellos que se comprometen en una verdadera alternativa...
Fuente
Colección Año 7, No,12, 2001
Materia
REDACCION PERIODISTICA
PERIODISMO
ESTILO PERIODISTICO
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
RESEÑAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10030

id RIUCA_46467639338aca7e556d5257a48ec9f1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10030
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.Alles, Santiago ManuelREDACCION PERIODISTICAPERIODISMOESTILO PERIODISTICOMEDIOS DE COMUNICACION DE MASASRESEÑASFil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEdiciones Colihue ha tenido la saludable idP:a de editar, bajo la (ciertamente contundente) denominación de "Puñaladas. Ensayos de Punta", una serie de ensayos dirigidos a ser auténticos disparadores del debate intelectual argentino. La misma editorial nos lo recuerda: Libros para incidir. Relámpago de ideas sobre un cuerpo, deseo de abrir fisuras en el debate argentino. Aunque, para algunos, se encuentre algo pasada de moda, esta serie de libros busca recobrar esta noble y vigorizante práctica de desafiar lo establecido, de volver a discutir lo que era indiscutido e indiscutible. Y, en este marco, se inserta La Fabricación de la Información del periodista de Libération, Florence Aubenas, y del filósofo argentino (radicado en Francia), Miguel Benasayag. Pero su brevedad, como nos indica aquel trillado aforismo, torna la obra cualitallvamente superior, y aun más contundente. Desde el punto de vista de un análisis más filosófico que sociológico,' los autores desmenuzan con profundidad los resortes internos de los medios de comunicación masiva, especialmente en lo referido a los medios de prensa. Y allí está puesto el foco permanentf'mente, en las particularidades que presenta la comunicación en la sociedad globalizada que nos toca enfrentar, tanto en sus concepciones ideológicas y antropológicas implícitas, como en sus motivaciones ocultas y en los reílejos de los receptores. Las ideas se suceden con ferocidad, la redacción es ácida y voraz. Y si bien es cierto que el punto de vista de los autores los hace centrarse en los medios europeos (y, primeramente, en los franceses) los nombres de periodistas y medios argentinos se presentan en la mente del lector como si ellos figuraran explícitamente en el texto; las referencias, las relaciones directas son ineludibles. Y los temas que plantea al debate son múltiples: la representación de la realidad en reemplazo de su sencillo reflejo; la importancia de la transparencia; los roles de sus personajes, tanto estables como accidentales; la preeminencia de ciertas temáticas y de ciertas locaciones a la hora de determinar la importancia de una noticia; la invariable aunque imperfecta cuantificación de la información para volverla heéhos susceptibles de ser transmitidos; el papel cumplido por los ajf aires y la crítica en los medios periodísticos; la pretensión de los medios de prensa de ser capaces de liberar una f uerLa aulénlicamenle emancipadora y democratízante; la sensibilidad de los espectadores al bombardeo informativo sufrido. Los medios de comunicación son un microcosmos. El trabajo del periodista -dicen los autores- no consiste más en rendir cuenta de la realidad, sino en hacer entrar a ésta en el mundo de-la representación. Este fenómeno nos ha llevado a considerar la prensa no como um.i. de las piezas de nuestro sistema, sino como un universo en sí mismo, autónomo, con sus códigos, sus imágenes, su lenguaje, sus ve~dades. Así, con una bibliografía tan escasa como puede esperarse de un libro que es esencialmente un conjunto de reflexiones·sobre la materia, este ensayo breve es una radiografía de la comunicación actual tan concisa como polémiq. Pero los autores son completamente conscientes de los límites que un debate de esta naturaleza puede alcanzar y no se engañan, porque estos medios de comunicación se corresponden con estructuras sociopolíticas determinadas. Y, por esta vía, llegan, en la última página, a la más desafiante de sus afirmaciones, al dividir al mundillo periodístico entre aquellos que se acomodan al mundo virtual de la comunicación y por añadidura a la sociedad neoliberal que la produce y aquellos que se comprometen en una verdadera alternativa...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2001info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/100300328-79981850-003X (onlíne)Alles, S. M. La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs. [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10030Colección Año 7, No,12, 2001reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10030instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.2Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
title La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
spellingShingle La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
Alles, Santiago Manuel
REDACCION PERIODISTICA
PERIODISMO
ESTILO PERIODISTICO
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
RESEÑAS
title_short La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
title_full La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
title_fullStr La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
title_full_unstemmed La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
title_sort La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs.
dc.creator.none.fl_str_mv Alles, Santiago Manuel
author Alles, Santiago Manuel
author_facet Alles, Santiago Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REDACCION PERIODISTICA
PERIODISMO
ESTILO PERIODISTICO
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
RESEÑAS
topic REDACCION PERIODISTICA
PERIODISMO
ESTILO PERIODISTICO
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
RESEÑAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Ediciones Colihue ha tenido la saludable idP:a de editar, bajo la (ciertamente contundente) denominación de "Puñaladas. Ensayos de Punta", una serie de ensayos dirigidos a ser auténticos disparadores del debate intelectual argentino. La misma editorial nos lo recuerda: Libros para incidir. Relámpago de ideas sobre un cuerpo, deseo de abrir fisuras en el debate argentino. Aunque, para algunos, se encuentre algo pasada de moda, esta serie de libros busca recobrar esta noble y vigorizante práctica de desafiar lo establecido, de volver a discutir lo que era indiscutido e indiscutible. Y, en este marco, se inserta La Fabricación de la Información del periodista de Libération, Florence Aubenas, y del filósofo argentino (radicado en Francia), Miguel Benasayag. Pero su brevedad, como nos indica aquel trillado aforismo, torna la obra cualitallvamente superior, y aun más contundente. Desde el punto de vista de un análisis más filosófico que sociológico,' los autores desmenuzan con profundidad los resortes internos de los medios de comunicación masiva, especialmente en lo referido a los medios de prensa. Y allí está puesto el foco permanentf'mente, en las particularidades que presenta la comunicación en la sociedad globalizada que nos toca enfrentar, tanto en sus concepciones ideológicas y antropológicas implícitas, como en sus motivaciones ocultas y en los reílejos de los receptores. Las ideas se suceden con ferocidad, la redacción es ácida y voraz. Y si bien es cierto que el punto de vista de los autores los hace centrarse en los medios europeos (y, primeramente, en los franceses) los nombres de periodistas y medios argentinos se presentan en la mente del lector como si ellos figuraran explícitamente en el texto; las referencias, las relaciones directas son ineludibles. Y los temas que plantea al debate son múltiples: la representación de la realidad en reemplazo de su sencillo reflejo; la importancia de la transparencia; los roles de sus personajes, tanto estables como accidentales; la preeminencia de ciertas temáticas y de ciertas locaciones a la hora de determinar la importancia de una noticia; la invariable aunque imperfecta cuantificación de la información para volverla heéhos susceptibles de ser transmitidos; el papel cumplido por los ajf aires y la crítica en los medios periodísticos; la pretensión de los medios de prensa de ser capaces de liberar una f uerLa aulénlicamenle emancipadora y democratízante; la sensibilidad de los espectadores al bombardeo informativo sufrido. Los medios de comunicación son un microcosmos. El trabajo del periodista -dicen los autores- no consiste más en rendir cuenta de la realidad, sino en hacer entrar a ésta en el mundo de-la representación. Este fenómeno nos ha llevado a considerar la prensa no como um.i. de las piezas de nuestro sistema, sino como un universo en sí mismo, autónomo, con sus códigos, sus imágenes, su lenguaje, sus ve~dades. Así, con una bibliografía tan escasa como puede esperarse de un libro que es esencialmente un conjunto de reflexiones·sobre la materia, este ensayo breve es una radiografía de la comunicación actual tan concisa como polémiq. Pero los autores son completamente conscientes de los límites que un debate de esta naturaleza puede alcanzar y no se engañan, porque estos medios de comunicación se corresponden con estructuras sociopolíticas determinadas. Y, por esta vía, llegan, en la última página, a la más desafiante de sus afirmaciones, al dividir al mundillo periodístico entre aquellos que se acomodan al mundo virtual de la comunicación y por añadidura a la sociedad neoliberal que la produce y aquellos que se comprometen en una verdadera alternativa...
description Fil: Alles, Santiago M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10030
0328-7998
1850-003X (onlíne)
Alles, S. M. La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs. [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10030
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10030
identifier_str_mv 0328-7998
1850-003X (onlíne)
Alles, S. M. La Fabricación de la Información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. de Florence Auhenas y Miguel Benasayag. Buenos Aires, 2001, Editorial Colihue, Serie "Puñaladas", 130 págs. [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año 7, No,12, 2001
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351426322432
score 13.13397