Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario
- Autores
- Rodríguez Moya, Esteban Sebastián; Valenzuela Corales, María de Los Andes
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez Moya, Esteban Sebastián. Universidad Católica del Maule; Chile
Fil: Valenzuela Corales, María de Los Andes. Universidad de Talca; Chile
Fil: Valenzuela Corales, María de Los Andes. Universidad Católica del Maule; Chile
Resumen: Los textos de tipo religioso están sometidos a diversas interpretaciones y revisiones, las cuales se deben principalmente a las características poetico─metafóricas que los configuran. En efecto, la metáfora es la que nos acerca a esa realidad inefable que impregna a lo divino. Como cabe esperar, las sagradas escrituras de la religión católica no están exentas de dicha condición. De este modo, es pertinente preguntarse si existen modelos teóricos que expliquen la recepción de los textos bíblicos, dando cuenta de los elementos de la conciencia que intervienen en dicho proceso, y que también, revelen con ello los mecanismos de origen de los nuevos textos surgidos a partir de la revisión de fuentes bíblicas previas. En vista a solucionar esta problemática, tenemos que la fenomenología se nos presenta como herramienta idónea, pues corresponde al estudio de los fenómenos tal como se dan en la vivencia, preocupándose especialmente de las estructuras de la conciencia que se ven implicadas en la misma. En el marco de lo anterior, la investigación propuesta pretende realizar un análisis fenomológico─literario del texto de Jn 1,14, tomando como referencia la incipiente teoría de la reacción estética de Wolfgang Iser, presente en su ensayo de 1972 titulado El proceso de la lectura: un enfoque fenomenológico. Todo esto, con el fin de dar cuenta de los procesos receptivo─creativos que intervienen en el surgimiento de la novedad que el pasaje de Juan presenta respecto al relato creacional ubicado al inicio del Génesis, al cual hace referencia aludiendo al amor incondicional de Dios.
Abstract: Religious texts are subjected to various interpretations and revisions, which are primarily due to the metaphorical─poetical characteristics that set them. In fact, the metaphor brings us to the ineffable reality that permeates the divine dimension. As expected, the sacred writings of the catholic religion are not exempt from this condition. Thereby, it is pertinent to ask whether there are theoretical models that explain the reception of biblical texts, realizing the elements of consciousness involved in this process, and also, revealing with it the mechanisms of origin of the new texts resulting from the review of previous biblical sources. In view of solving this problem, we have the phenomenology presented as a useful tool, it is a study of the phenomena as given in the experience, especially the structures of consciousness that are involved on the same matter. In the context of the above, the proposed research aims to make a phenomenological ─ literary analysis of the text of John 1:14, with reference to the beginnings of the theory of aesthetic reaction from Wolfgang Iser and the loving background that characterizes the Johannine text. All this, in order to account the receptive and creative processes involved in reading the emergence of the notion of verb embodied as an expression of unconditional love. - Fuente
- Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
- Materia
-
AMOR
VERBO ENCARNADO
FENOMENOLOGIA
LITERATURA RELIGIOSA
Biblia. N.T. Juan - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4305
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_428bef134221388601c79d4d9b0b7b43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4305 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literarioRodríguez Moya, Esteban SebastiánValenzuela Corales, María de Los AndesAMORVERBO ENCARNADOFENOMENOLOGIALITERATURA RELIGIOSABiblia. N.T. JuanFil: Rodríguez Moya, Esteban Sebastián. Universidad Católica del Maule; ChileFil: Valenzuela Corales, María de Los Andes. Universidad de Talca; ChileFil: Valenzuela Corales, María de Los Andes. Universidad Católica del Maule; ChileResumen: Los textos de tipo religioso están sometidos a diversas interpretaciones y revisiones, las cuales se deben principalmente a las características poetico─metafóricas que los configuran. En efecto, la metáfora es la que nos acerca a esa realidad inefable que impregna a lo divino. Como cabe esperar, las sagradas escrituras de la religión católica no están exentas de dicha condición. De este modo, es pertinente preguntarse si existen modelos teóricos que expliquen la recepción de los textos bíblicos, dando cuenta de los elementos de la conciencia que intervienen en dicho proceso, y que también, revelen con ello los mecanismos de origen de los nuevos textos surgidos a partir de la revisión de fuentes bíblicas previas. En vista a solucionar esta problemática, tenemos que la fenomenología se nos presenta como herramienta idónea, pues corresponde al estudio de los fenómenos tal como se dan en la vivencia, preocupándose especialmente de las estructuras de la conciencia que se ven implicadas en la misma. En el marco de lo anterior, la investigación propuesta pretende realizar un análisis fenomológico─literario del texto de Jn 1,14, tomando como referencia la incipiente teoría de la reacción estética de Wolfgang Iser, presente en su ensayo de 1972 titulado El proceso de la lectura: un enfoque fenomenológico. Todo esto, con el fin de dar cuenta de los procesos receptivo─creativos que intervienen en el surgimiento de la novedad que el pasaje de Juan presenta respecto al relato creacional ubicado al inicio del Génesis, al cual hace referencia aludiendo al amor incondicional de Dios.Abstract: Religious texts are subjected to various interpretations and revisions, which are primarily due to the metaphorical─poetical characteristics that set them. In fact, the metaphor brings us to the ineffable reality that permeates the divine dimension. As expected, the sacred writings of the catholic religion are not exempt from this condition. Thereby, it is pertinent to ask whether there are theoretical models that explain the reception of biblical texts, realizing the elements of consciousness involved in this process, and also, revealing with it the mechanisms of origin of the new texts resulting from the review of previous biblical sources. In view of solving this problem, we have the phenomenology presented as a useful tool, it is a study of the phenomena as given in the experience, especially the structures of consciousness that are involved on the same matter. In the context of the above, the proposed research aims to make a phenomenological ─ literary analysis of the text of John 1:14, with reference to the beginnings of the theory of aesthetic reaction from Wolfgang Iser and the loving background that characterizes the Johannine text. All this, in order to account the receptive and creative processes involved in reading the emergence of the notion of verb embodied as an expression of unconditional love.Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4305Rodríguez Moya, Esteban S., Valenzuela Corales, María de Los Andes. “Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4305Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:51Zoai:ucacris:123456789/4305instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:51.87Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
title |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
spellingShingle |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario Rodríguez Moya, Esteban Sebastián AMOR VERBO ENCARNADO FENOMENOLOGIA LITERATURA RELIGIOSA Biblia. N.T. Juan |
title_short |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
title_full |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
title_fullStr |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
title_sort |
Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Moya, Esteban Sebastián Valenzuela Corales, María de Los Andes |
author |
Rodríguez Moya, Esteban Sebastián |
author_facet |
Rodríguez Moya, Esteban Sebastián Valenzuela Corales, María de Los Andes |
author_role |
author |
author2 |
Valenzuela Corales, María de Los Andes |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires) Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMOR VERBO ENCARNADO FENOMENOLOGIA LITERATURA RELIGIOSA Biblia. N.T. Juan |
topic |
AMOR VERBO ENCARNADO FENOMENOLOGIA LITERATURA RELIGIOSA Biblia. N.T. Juan |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez Moya, Esteban Sebastián. Universidad Católica del Maule; Chile Fil: Valenzuela Corales, María de Los Andes. Universidad de Talca; Chile Fil: Valenzuela Corales, María de Los Andes. Universidad Católica del Maule; Chile Resumen: Los textos de tipo religioso están sometidos a diversas interpretaciones y revisiones, las cuales se deben principalmente a las características poetico─metafóricas que los configuran. En efecto, la metáfora es la que nos acerca a esa realidad inefable que impregna a lo divino. Como cabe esperar, las sagradas escrituras de la religión católica no están exentas de dicha condición. De este modo, es pertinente preguntarse si existen modelos teóricos que expliquen la recepción de los textos bíblicos, dando cuenta de los elementos de la conciencia que intervienen en dicho proceso, y que también, revelen con ello los mecanismos de origen de los nuevos textos surgidos a partir de la revisión de fuentes bíblicas previas. En vista a solucionar esta problemática, tenemos que la fenomenología se nos presenta como herramienta idónea, pues corresponde al estudio de los fenómenos tal como se dan en la vivencia, preocupándose especialmente de las estructuras de la conciencia que se ven implicadas en la misma. En el marco de lo anterior, la investigación propuesta pretende realizar un análisis fenomológico─literario del texto de Jn 1,14, tomando como referencia la incipiente teoría de la reacción estética de Wolfgang Iser, presente en su ensayo de 1972 titulado El proceso de la lectura: un enfoque fenomenológico. Todo esto, con el fin de dar cuenta de los procesos receptivo─creativos que intervienen en el surgimiento de la novedad que el pasaje de Juan presenta respecto al relato creacional ubicado al inicio del Génesis, al cual hace referencia aludiendo al amor incondicional de Dios. Abstract: Religious texts are subjected to various interpretations and revisions, which are primarily due to the metaphorical─poetical characteristics that set them. In fact, the metaphor brings us to the ineffable reality that permeates the divine dimension. As expected, the sacred writings of the catholic religion are not exempt from this condition. Thereby, it is pertinent to ask whether there are theoretical models that explain the reception of biblical texts, realizing the elements of consciousness involved in this process, and also, revealing with it the mechanisms of origin of the new texts resulting from the review of previous biblical sources. In view of solving this problem, we have the phenomenology presented as a useful tool, it is a study of the phenomena as given in the experience, especially the structures of consciousness that are involved on the same matter. In the context of the above, the proposed research aims to make a phenomenological ─ literary analysis of the text of John 1:14, with reference to the beginnings of the theory of aesthetic reaction from Wolfgang Iser and the loving background that characterizes the Johannine text. All this, in order to account the receptive and creative processes involved in reading the emergence of the notion of verb embodied as an expression of unconditional love. |
description |
Fil: Rodríguez Moya, Esteban Sebastián. Universidad Católica del Maule; Chile |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4305 Rodríguez Moya, Esteban S., Valenzuela Corales, María de Los Andes. “Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4305 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4305 |
identifier_str_mv |
Rodríguez Moya, Esteban S., Valenzuela Corales, María de Los Andes. “Consideraciones sobre el amor y el verbo encarnado en Juan 1,14 : estudio fenomenológico-literario” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638336625672192 |
score |
13.13397 |