Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción
- Autores
- Talamé, Maria V.; Velardo, Leandro J.; Verdini, Leandro Ariel; Vernola, Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Talamé, Maria V. Universidad Católica de Salta. Escuela de Teología; Argentina
Fil: Velardo, Leandro J. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Fil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia, Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Fil: Vernola, Pablo. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Teología; España
Fil: Vernola, Pablo. Seminario Internacional Teológico Bautista; Argentina
Translating consists in reproducing in the receptor language the closestnatural equivalent of the source-language message, first in terms ofmeaning and secondly in terms of style.A conscientious translator will want the closest natural equivalent.Eugene A. Nida y Charles R. TaberThe context does not merely help us understand meaning—itvirtually makes meaning.Moisés Silva. A diferencia de Marcos (9,14-29) y de Lucas (9,37-43), que atribuyen explícitamente la enfermedad a un “espíritu mudo” (πνεῦμα ἄλαλον) y a un “espíritu” (πνεῦμα) respectivamente, la caracterización de la afección del muchacho en Mateo 17,15 se da con el inusual σεληνιάζομαι que la mayoría de los traductores y comentaristas traducen como “epiléptico”, y otros, más apegados a la etimología, como “lunático”.1 Incluso algunos, con claros visos de ambigüedad interpretativa, titulan la perícopa “curación de un epiléptico”, pero, a la hora de ofrecer una traducción, se inclinan por “lunático”. El siguiente comentario de Ulrich Luz es sintomático: Moon sickness is epilepsy, the “holy illness” that according to a widespread view in antiquity could be caused by the moon goddess Selene and be connected with the phases of the moon. In antiquity epilepsy was explained either as a supernatural phenomenon—as“being possessed” (ἐπιληψία) by a divine power (=“ἱερῆς νούσου”) or by demons—or in medical literature as a natural illness that “does not seem to be more divine or holy than other illnesses”.3 Ahora bien, la traducción de σεληνιάζομαι en Mateo 17,15 resulta compleja por cuatro motivos: (1) por ser un lexema de baja frecuencia, propio del idiolecto mateano (Mt 4,24 y 17,15); (2) por consideraciones etimológicas, a saber, las disímiles connotaciones del término σελήνη/ Luna en la antigüedad; (3)en el versículo 15, y a diferencia de Lucas 9,39, se describen dos manifestaciones —caer en el fuego y en el agua— que no necesariamente están asociadas con ataques epilépticos;4 (4)en el versículo 18, el evangelista describe el accionar jesuano como un exorcismo. A juzgar por el conjunto de estos datos, no resulta evidente justificar la traducción de σεληνιάζομαι en Mateo 17,15 —y, por consiguiente, en Mateo 4,24— por“epiléptico”... - Fuente
- DavarLogos Vol.21, No.2, 2022
- Materia
-
FILOLOGIA
TRADUCCION
EXEGESIS BIBLICA
Biblia. N.T. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15242
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_24efd81a7433b338f293659e46ab503b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15242 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducciónTalamé, Maria V.Velardo, Leandro J.Verdini, Leandro ArielVernola, PabloFILOLOGIATRADUCCIONEXEGESIS BIBLICABiblia. N.T.Fil: Talamé, Maria V. Universidad Católica de Salta. Escuela de Teología; ArgentinaFil: Velardo, Leandro J. Universidad Adventista del Plata; ArgentinaFil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia, Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaFil: Vernola, Pablo. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Teología; EspañaFil: Vernola, Pablo. Seminario Internacional Teológico Bautista; ArgentinaTranslating consists in reproducing in the receptor language the closestnatural equivalent of the source-language message, first in terms ofmeaning and secondly in terms of style.A conscientious translator will want the closest natural equivalent.Eugene A. Nida y Charles R. TaberThe context does not merely help us understand meaning—itvirtually makes meaning.Moisés Silva. A diferencia de Marcos (9,14-29) y de Lucas (9,37-43), que atribuyen explícitamente la enfermedad a un “espíritu mudo” (πνεῦμα ἄλαλον) y a un “espíritu” (πνεῦμα) respectivamente, la caracterización de la afección del muchacho en Mateo 17,15 se da con el inusual σεληνιάζομαι que la mayoría de los traductores y comentaristas traducen como “epiléptico”, y otros, más apegados a la etimología, como “lunático”.1 Incluso algunos, con claros visos de ambigüedad interpretativa, titulan la perícopa “curación de un epiléptico”, pero, a la hora de ofrecer una traducción, se inclinan por “lunático”. El siguiente comentario de Ulrich Luz es sintomático: Moon sickness is epilepsy, the “holy illness” that according to a widespread view in antiquity could be caused by the moon goddess Selene and be connected with the phases of the moon. In antiquity epilepsy was explained either as a supernatural phenomenon—as“being possessed” (ἐπιληψία) by a divine power (=“ἱερῆς νούσου”) or by demons—or in medical literature as a natural illness that “does not seem to be more divine or holy than other illnesses”.3 Ahora bien, la traducción de σεληνιάζομαι en Mateo 17,15 resulta compleja por cuatro motivos: (1) por ser un lexema de baja frecuencia, propio del idiolecto mateano (Mt 4,24 y 17,15); (2) por consideraciones etimológicas, a saber, las disímiles connotaciones del término σελήνη/ Luna en la antigüedad; (3)en el versículo 15, y a diferencia de Lucas 9,39, se describen dos manifestaciones —caer en el fuego y en el agua— que no necesariamente están asociadas con ataques epilépticos;4 (4)en el versículo 18, el evangelista describe el accionar jesuano como un exorcismo. A juzgar por el conjunto de estos datos, no resulta evidente justificar la traducción de σεληνιάζομαι en Mateo 17,15 —y, por consiguiente, en Mateo 4,24— por“epiléptico”...Universidad Adventista del Plata2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/152421666-78321853-9106Talamé, M. V. et al. Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción [en línea]. DavarLogos. 2022, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15242DavarLogos Vol.21, No.2, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:53Zoai:ucacris:123456789/15242instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:54.1Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
title |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
spellingShingle |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción Talamé, Maria V. FILOLOGIA TRADUCCION EXEGESIS BIBLICA Biblia. N.T. |
title_short |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
title_full |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
title_fullStr |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
title_full_unstemmed |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
title_sort |
Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talamé, Maria V. Velardo, Leandro J. Verdini, Leandro Ariel Vernola, Pablo |
author |
Talamé, Maria V. |
author_facet |
Talamé, Maria V. Velardo, Leandro J. Verdini, Leandro Ariel Vernola, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Velardo, Leandro J. Verdini, Leandro Ariel Vernola, Pablo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOLOGIA TRADUCCION EXEGESIS BIBLICA Biblia. N.T. |
topic |
FILOLOGIA TRADUCCION EXEGESIS BIBLICA Biblia. N.T. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Talamé, Maria V. Universidad Católica de Salta. Escuela de Teología; Argentina Fil: Velardo, Leandro J. Universidad Adventista del Plata; Argentina Fil: Verdini, Leandro Ariel. Pontificia, Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina Fil: Vernola, Pablo. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Teología; España Fil: Vernola, Pablo. Seminario Internacional Teológico Bautista; Argentina Translating consists in reproducing in the receptor language the closestnatural equivalent of the source-language message, first in terms ofmeaning and secondly in terms of style.A conscientious translator will want the closest natural equivalent.Eugene A. Nida y Charles R. TaberThe context does not merely help us understand meaning—itvirtually makes meaning.Moisés Silva. A diferencia de Marcos (9,14-29) y de Lucas (9,37-43), que atribuyen explícitamente la enfermedad a un “espíritu mudo” (πνεῦμα ἄλαλον) y a un “espíritu” (πνεῦμα) respectivamente, la caracterización de la afección del muchacho en Mateo 17,15 se da con el inusual σεληνιάζομαι que la mayoría de los traductores y comentaristas traducen como “epiléptico”, y otros, más apegados a la etimología, como “lunático”.1 Incluso algunos, con claros visos de ambigüedad interpretativa, titulan la perícopa “curación de un epiléptico”, pero, a la hora de ofrecer una traducción, se inclinan por “lunático”. El siguiente comentario de Ulrich Luz es sintomático: Moon sickness is epilepsy, the “holy illness” that according to a widespread view in antiquity could be caused by the moon goddess Selene and be connected with the phases of the moon. In antiquity epilepsy was explained either as a supernatural phenomenon—as“being possessed” (ἐπιληψία) by a divine power (=“ἱερῆς νούσου”) or by demons—or in medical literature as a natural illness that “does not seem to be more divine or holy than other illnesses”.3 Ahora bien, la traducción de σεληνιάζομαι en Mateo 17,15 resulta compleja por cuatro motivos: (1) por ser un lexema de baja frecuencia, propio del idiolecto mateano (Mt 4,24 y 17,15); (2) por consideraciones etimológicas, a saber, las disímiles connotaciones del término σελήνη/ Luna en la antigüedad; (3)en el versículo 15, y a diferencia de Lucas 9,39, se describen dos manifestaciones —caer en el fuego y en el agua— que no necesariamente están asociadas con ataques epilépticos;4 (4)en el versículo 18, el evangelista describe el accionar jesuano como un exorcismo. A juzgar por el conjunto de estos datos, no resulta evidente justificar la traducción de σεληνιάζομαι en Mateo 17,15 —y, por consiguiente, en Mateo 4,24— por“epiléptico”... |
description |
Fil: Talamé, Maria V. Universidad Católica de Salta. Escuela de Teología; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15242 1666-7832 1853-9106 Talamé, M. V. et al. Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción [en línea]. DavarLogos. 2022, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15242 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15242 |
identifier_str_mv |
1666-7832 1853-9106 Talamé, M. V. et al. Σεληνιάζομαι en Mateo 17,15: Anotaciones filológicas y propuesta de traducción [en línea]. DavarLogos. 2022, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Adventista del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Adventista del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
DavarLogos Vol.21, No.2, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638365368188928 |
score |
13.13397 |