El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad

Autores
Llanos, Juana A.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carrizo, Alejandra
Descripción
Fil: Llanos, Juana A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Carrizo, Alejandra. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El presente trabajo de investigación surge a partir de observar un número significativo de estudiantes que ingresan a segundo grado omitiendo letras y con el correr del tiempo éstos no manifiestan avances significativos, persistiendo la problemática al finalizar el ciclo escolar. Por ello, se propuso como objetivo identificar los factores que influyen en la omisión de letras de los estudiantes de las N° 1-233 “Juan Espada”, 1-054 “Nicolás Rodríguez Peña” y 1-260 “Salvador Benjamín Reta” cuando escriben en forma autónoma palabras. Así, se planteó como hipótesis que el/la niño/a no logra el autodictado por sí mismo prolongando los sonidos de la palabra, porque no recibe una mediación adecuada por parte del docente, y en consecuencia no escribe con correcta correspondencia fonema-grafema. Al finalizar la investigación se corrobora la hipótesis planteada, pues los resultados arrojaron que los niños/as que no se dictaban prolongando adecuadamente los sonidos de la palabra en voz alta, al escribir omitían letras, esto fue así, porque pronunciaban sílabas trabadas o lo hacían con alguna dificultad de pronunciación y escribían sólo aquellas correspondencias que escuchaban en sus escrituras individuales. Sin embargo, al dictado del docente lo hacían con correcta correspondencia fonema grafema, lo que pone en evidencia que la mediación docente no está siendo la adecuada, debido a que se debe hacer foco en la enseñanza de prolongar los sonidos en voz alta mientras escriben, es decir, a autodictarse. Al respecto las docentes manifestaron que emplean una variedad de estrategias y reconocieron no poder dedicarle la atención necesaria a la adquisición de la estrategia del autodictado debido a la demanda del grupo que ya está alfabetizado. Esta investigación utilizó la metodología cualitativa, no experimental. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la observación participante en una población de 40 estudiantes, y 3 entrevistas a los docentes de grado donde se realizó la muestra. Esta investigación brinda aportes para el análisis de los procesos por los que atraviesan los niños en el proceso de alfabetización inicial y su impacto trasciende en el primer ciclo de la educación primaria, permite proyectar acciones en cuanto a capacitación docente y la generación de propuestas didácticas.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
NIÑOS
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
EDUCACIÓN INICIAL
ALFABETIZACIÓN
ESCRITURA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LENGUAJE ESCRITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15407

id RIUCA_4169441d3f5dc3bbc2c27fceee00cf62
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15407
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridadLlanos, Juana A.NIÑOSENSEÑANZA DE LA ESCRITURAEDUCACIÓN INICIALALFABETIZACIÓNESCRITURACONCIENCIA FONOLÓGICALENGUAJE ESCRITOFil: Llanos, Juana A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Carrizo, Alejandra. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: El presente trabajo de investigación surge a partir de observar un número significativo de estudiantes que ingresan a segundo grado omitiendo letras y con el correr del tiempo éstos no manifiestan avances significativos, persistiendo la problemática al finalizar el ciclo escolar. Por ello, se propuso como objetivo identificar los factores que influyen en la omisión de letras de los estudiantes de las N° 1-233 “Juan Espada”, 1-054 “Nicolás Rodríguez Peña” y 1-260 “Salvador Benjamín Reta” cuando escriben en forma autónoma palabras. Así, se planteó como hipótesis que el/la niño/a no logra el autodictado por sí mismo prolongando los sonidos de la palabra, porque no recibe una mediación adecuada por parte del docente, y en consecuencia no escribe con correcta correspondencia fonema-grafema. Al finalizar la investigación se corrobora la hipótesis planteada, pues los resultados arrojaron que los niños/as que no se dictaban prolongando adecuadamente los sonidos de la palabra en voz alta, al escribir omitían letras, esto fue así, porque pronunciaban sílabas trabadas o lo hacían con alguna dificultad de pronunciación y escribían sólo aquellas correspondencias que escuchaban en sus escrituras individuales. Sin embargo, al dictado del docente lo hacían con correcta correspondencia fonema grafema, lo que pone en evidencia que la mediación docente no está siendo la adecuada, debido a que se debe hacer foco en la enseñanza de prolongar los sonidos en voz alta mientras escriben, es decir, a autodictarse. Al respecto las docentes manifestaron que emplean una variedad de estrategias y reconocieron no poder dedicarle la atención necesaria a la adquisición de la estrategia del autodictado debido a la demanda del grupo que ya está alfabetizado. Esta investigación utilizó la metodología cualitativa, no experimental. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la observación participante en una población de 40 estudiantes, y 3 entrevistas a los docentes de grado donde se realizó la muestra. Esta investigación brinda aportes para el análisis de los procesos por los que atraviesan los niños en el proceso de alfabetización inicial y su impacto trasciende en el primer ciclo de la educación primaria, permite proyectar acciones en cuanto a capacitación docente y la generación de propuestas didácticas.Carrizo, Alejandra2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15407Llanos, J. A. El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15407Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15407instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:57.884Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
title El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
spellingShingle El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
Llanos, Juana A.
NIÑOS
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
EDUCACIÓN INICIAL
ALFABETIZACIÓN
ESCRITURA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LENGUAJE ESCRITO
title_short El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
title_full El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
title_fullStr El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
title_full_unstemmed El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
title_sort El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad
dc.creator.none.fl_str_mv Llanos, Juana A.
author Llanos, Juana A.
author_facet Llanos, Juana A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrizo, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
EDUCACIÓN INICIAL
ALFABETIZACIÓN
ESCRITURA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LENGUAJE ESCRITO
topic NIÑOS
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
EDUCACIÓN INICIAL
ALFABETIZACIÓN
ESCRITURA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LENGUAJE ESCRITO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llanos, Juana A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Carrizo, Alejandra. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El presente trabajo de investigación surge a partir de observar un número significativo de estudiantes que ingresan a segundo grado omitiendo letras y con el correr del tiempo éstos no manifiestan avances significativos, persistiendo la problemática al finalizar el ciclo escolar. Por ello, se propuso como objetivo identificar los factores que influyen en la omisión de letras de los estudiantes de las N° 1-233 “Juan Espada”, 1-054 “Nicolás Rodríguez Peña” y 1-260 “Salvador Benjamín Reta” cuando escriben en forma autónoma palabras. Así, se planteó como hipótesis que el/la niño/a no logra el autodictado por sí mismo prolongando los sonidos de la palabra, porque no recibe una mediación adecuada por parte del docente, y en consecuencia no escribe con correcta correspondencia fonema-grafema. Al finalizar la investigación se corrobora la hipótesis planteada, pues los resultados arrojaron que los niños/as que no se dictaban prolongando adecuadamente los sonidos de la palabra en voz alta, al escribir omitían letras, esto fue así, porque pronunciaban sílabas trabadas o lo hacían con alguna dificultad de pronunciación y escribían sólo aquellas correspondencias que escuchaban en sus escrituras individuales. Sin embargo, al dictado del docente lo hacían con correcta correspondencia fonema grafema, lo que pone en evidencia que la mediación docente no está siendo la adecuada, debido a que se debe hacer foco en la enseñanza de prolongar los sonidos en voz alta mientras escriben, es decir, a autodictarse. Al respecto las docentes manifestaron que emplean una variedad de estrategias y reconocieron no poder dedicarle la atención necesaria a la adquisición de la estrategia del autodictado debido a la demanda del grupo que ya está alfabetizado. Esta investigación utilizó la metodología cualitativa, no experimental. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la observación participante en una población de 40 estudiantes, y 3 entrevistas a los docentes de grado donde se realizó la muestra. Esta investigación brinda aportes para el análisis de los procesos por los que atraviesan los niños en el proceso de alfabetización inicial y su impacto trasciende en el primer ciclo de la educación primaria, permite proyectar acciones en cuanto a capacitación docente y la generación de propuestas didácticas.
description Fil: Llanos, Juana A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15407
Llanos, J. A. El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15407
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15407
identifier_str_mv Llanos, J. A. El desafío de escribir en los primeros años de la escolaridad [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638365920788480
score 13.070432