Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
- Autores
- Richard, Maite Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tortul, María Candela
- Descripción
- Fil: Richard, Maite Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Tortul, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná y estudiar si existen diferencias según sexo en ambas variables. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 128 estudiantes, de ambos sexos, de entre 18 y 45 años (M= 23.87; DT= 4.34). La investigación realizada puede clasificarse como de tipo descriptivo correlacional y comparativa, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la adaptación argentina de la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) de Slaney et al. (Arana et al. 2009); el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007) y un Cuestionario Estructurado Sociodemográfico que permitió obtener datos relevantes para caracterizar la muestra en profundidad. Para caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. A su vez, se realizó un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas con respecto a los principales estresores asociados a las actividades académicas y a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes para abordar los estresores académicos. Para determinar si existen diferencias según sexo en los niveles de perfeccionismo de los estudiantes, se realizó un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Para establecer si existen diferencias según sexo en el estrés académico de los estudiantes se realizó un análisis de prueba t de Student para muestras independientes. Finalmente, para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre el perfeccionismo y el estrés académico de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson. Los resultados encontrados indican que menos de la mitad de la muestra evaluada presentaron perfiles de perfeccionismo. A su vez, entre los estudiantes perfeccionistas, la mitad presentó un perfeccionismo desadaptativo, mientras que la otra mitad mostró un perfeccionismo adaptativo. Por otra parte, la mayoría de los alumnos presentaron un nivel de estrés académico profundo y experimentaban el estrés con una intensidad de preocupación o nerviosismo alta o medianamente alta. Además, entre los síntomas de estrés académico predominaron los síntomas psicológicos. En cuanto a los principales estresores académicos mencionados por los estudiantes fueron: a) exámenes, b) trabajos prácticos, c) superposición de fechas, d) sobrecarga de tareas académicas, e) carga horaria de cursado, f) aspectos vinculados con el desempeño del rol docente, g) aspectos vinculados con el desempeño del rol de estudiante; mientras que las principales estrategias de afrontamiento fueron: a) anticipación, b) planificación, c) estudiar en compañía, d) preparación, e) inscribirse en menor materias, f) evitación, g) distanciamiento, h) realizar actividad física, i) realizar actividades recreativas y/o de ocio, j) realizar tareas del hogar, k) consumo de sustancias, l) meditación, m) apoyo social, n) terapia, o) reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas según el sexo en el perfeccionismo y en el estrés académico de los estudiantes universitarios. Las mujeres presentaron mayores niveles de perfeccionismo y estrés académico que los varones. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión Discrepancia del perfeccionismo y el estrés académico en los estudiantes. Es decir que, a mayor Discrepancia, mayor estrés académico en los estudiantes universitarios. En cuanto a las limitaciones se debe destacar que al tratarse de un estudio descriptivo, correlacional y comparativo, no fue posible establecer relaciones causa y efecto a partir de sus resultados. Además, la presente investigación se vio limitada por su diseño de carácter transversal, por la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos y por el tamaño de la muestra, la cual no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Teniendo en consideración la presencia de esta problemática en las universidades, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables sobre los estudiantes universitarios, como así también se dirijan a brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
STRESS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PERFECCIONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17596
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4091258d99e59bd1a09c59542432f1d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17596 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de ParanáRichard, Maite AgustinaSTRESSESTUDIANTES UNIVERSITARIOSPERFECCIONISMOFil: Richard, Maite Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Tortul, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná y estudiar si existen diferencias según sexo en ambas variables. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 128 estudiantes, de ambos sexos, de entre 18 y 45 años (M= 23.87; DT= 4.34). La investigación realizada puede clasificarse como de tipo descriptivo correlacional y comparativa, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la adaptación argentina de la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) de Slaney et al. (Arana et al. 2009); el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007) y un Cuestionario Estructurado Sociodemográfico que permitió obtener datos relevantes para caracterizar la muestra en profundidad. Para caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. A su vez, se realizó un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas con respecto a los principales estresores asociados a las actividades académicas y a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes para abordar los estresores académicos. Para determinar si existen diferencias según sexo en los niveles de perfeccionismo de los estudiantes, se realizó un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Para establecer si existen diferencias según sexo en el estrés académico de los estudiantes se realizó un análisis de prueba t de Student para muestras independientes. Finalmente, para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre el perfeccionismo y el estrés académico de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson. Los resultados encontrados indican que menos de la mitad de la muestra evaluada presentaron perfiles de perfeccionismo. A su vez, entre los estudiantes perfeccionistas, la mitad presentó un perfeccionismo desadaptativo, mientras que la otra mitad mostró un perfeccionismo adaptativo. Por otra parte, la mayoría de los alumnos presentaron un nivel de estrés académico profundo y experimentaban el estrés con una intensidad de preocupación o nerviosismo alta o medianamente alta. Además, entre los síntomas de estrés académico predominaron los síntomas psicológicos. En cuanto a los principales estresores académicos mencionados por los estudiantes fueron: a) exámenes, b) trabajos prácticos, c) superposición de fechas, d) sobrecarga de tareas académicas, e) carga horaria de cursado, f) aspectos vinculados con el desempeño del rol docente, g) aspectos vinculados con el desempeño del rol de estudiante; mientras que las principales estrategias de afrontamiento fueron: a) anticipación, b) planificación, c) estudiar en compañía, d) preparación, e) inscribirse en menor materias, f) evitación, g) distanciamiento, h) realizar actividad física, i) realizar actividades recreativas y/o de ocio, j) realizar tareas del hogar, k) consumo de sustancias, l) meditación, m) apoyo social, n) terapia, o) reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas según el sexo en el perfeccionismo y en el estrés académico de los estudiantes universitarios. Las mujeres presentaron mayores niveles de perfeccionismo y estrés académico que los varones. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión Discrepancia del perfeccionismo y el estrés académico en los estudiantes. Es decir que, a mayor Discrepancia, mayor estrés académico en los estudiantes universitarios. En cuanto a las limitaciones se debe destacar que al tratarse de un estudio descriptivo, correlacional y comparativo, no fue posible establecer relaciones causa y efecto a partir de sus resultados. Además, la presente investigación se vio limitada por su diseño de carácter transversal, por la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos y por el tamaño de la muestra, la cual no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Teniendo en consideración la presencia de esta problemática en las universidades, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables sobre los estudiantes universitarios, como así también se dirijan a brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda.Tortul, María Candela2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596Richard, M. A. Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17596instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.375Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
title |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
spellingShingle |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná Richard, Maite Agustina STRESS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERFECCIONISMO |
title_short |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
title_full |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
title_fullStr |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
title_full_unstemmed |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
title_sort |
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Richard, Maite Agustina |
author |
Richard, Maite Agustina |
author_facet |
Richard, Maite Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tortul, María Candela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
STRESS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERFECCIONISMO |
topic |
STRESS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERFECCIONISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Richard, Maite Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Tortul, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná y estudiar si existen diferencias según sexo en ambas variables. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 128 estudiantes, de ambos sexos, de entre 18 y 45 años (M= 23.87; DT= 4.34). La investigación realizada puede clasificarse como de tipo descriptivo correlacional y comparativa, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la adaptación argentina de la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) de Slaney et al. (Arana et al. 2009); el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007) y un Cuestionario Estructurado Sociodemográfico que permitió obtener datos relevantes para caracterizar la muestra en profundidad. Para caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. A su vez, se realizó un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas con respecto a los principales estresores asociados a las actividades académicas y a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes para abordar los estresores académicos. Para determinar si existen diferencias según sexo en los niveles de perfeccionismo de los estudiantes, se realizó un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Para establecer si existen diferencias según sexo en el estrés académico de los estudiantes se realizó un análisis de prueba t de Student para muestras independientes. Finalmente, para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre el perfeccionismo y el estrés académico de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson. Los resultados encontrados indican que menos de la mitad de la muestra evaluada presentaron perfiles de perfeccionismo. A su vez, entre los estudiantes perfeccionistas, la mitad presentó un perfeccionismo desadaptativo, mientras que la otra mitad mostró un perfeccionismo adaptativo. Por otra parte, la mayoría de los alumnos presentaron un nivel de estrés académico profundo y experimentaban el estrés con una intensidad de preocupación o nerviosismo alta o medianamente alta. Además, entre los síntomas de estrés académico predominaron los síntomas psicológicos. En cuanto a los principales estresores académicos mencionados por los estudiantes fueron: a) exámenes, b) trabajos prácticos, c) superposición de fechas, d) sobrecarga de tareas académicas, e) carga horaria de cursado, f) aspectos vinculados con el desempeño del rol docente, g) aspectos vinculados con el desempeño del rol de estudiante; mientras que las principales estrategias de afrontamiento fueron: a) anticipación, b) planificación, c) estudiar en compañía, d) preparación, e) inscribirse en menor materias, f) evitación, g) distanciamiento, h) realizar actividad física, i) realizar actividades recreativas y/o de ocio, j) realizar tareas del hogar, k) consumo de sustancias, l) meditación, m) apoyo social, n) terapia, o) reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas según el sexo en el perfeccionismo y en el estrés académico de los estudiantes universitarios. Las mujeres presentaron mayores niveles de perfeccionismo y estrés académico que los varones. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión Discrepancia del perfeccionismo y el estrés académico en los estudiantes. Es decir que, a mayor Discrepancia, mayor estrés académico en los estudiantes universitarios. En cuanto a las limitaciones se debe destacar que al tratarse de un estudio descriptivo, correlacional y comparativo, no fue posible establecer relaciones causa y efecto a partir de sus resultados. Además, la presente investigación se vio limitada por su diseño de carácter transversal, por la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos y por el tamaño de la muestra, la cual no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Teniendo en consideración la presencia de esta problemática en las universidades, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables sobre los estudiantes universitarios, como así también se dirijan a brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda. |
description |
Fil: Richard, Maite Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596 Richard, M. A. Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596 |
identifier_str_mv |
Richard, M. A. Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraná (Entre Ríos : Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371790716928 |
score |
13.221938 |